El bolívar soberano se devaluó 89,36% en el Dicom en solo cuatro meses

Ni con el billete de mayor denominación podría comprarse un dólar en el mercado oficial. Desde que el Gobierno puso en marcha el “Programa de Recuperación Económica”, el precio del dólar subió de 60 a 563,98 bolívares soberanos, lo que representa un aumento de 839,96 %. El analista financiero Henkel García, director de la firma Econométrica, afirmó que el incremento del tipo de cambio empieza a reflejar de mejor forma la dinámica hiperinflacionaria.

Caracas. Desde que el Gobierno puso en marcha el “Programa de Recuperación Económica, Crecimiento y Prosperidad” el 20 de agosto pasado, con la reconversión monetaria, el precio del dólar en el Sistema de Divisas de Tipo de Cambio Complementario Flotante de Mercado (Dicom) subió de 60 a 563,98 bolívares soberanos, tasa que resultó en la subasta número 42, cuyos resultados el Banco Central de Venezuela (BCV) publicó el miércoles pasado. Esto significa que el bolívar “soberano”, que entró en circulación hace apenas cuatro meses, se devaluó 89,36 % en el mercado oficial, en donde no podría comprarse ni siquiera un dólar con el billete de mayor denominación, el de 500 bolívares.

La nueva tasa de cambio ubica el salario mínimo de 4.500 bolívares soberanos, que entró en vigencia el 1° de diciembre, en 7,9 dólares, 2,15 dólares menos que hace solo una semana, cuando el equivalente del ingreso en la moneda estadounidense era de 10,05 dólares. En Venezuela, más de cuatro millones de trabajadores devengan ese sueldo, lo que significa que se encuentran en “pobreza extrema” al percibir diariamente menos de 1,25 dólares, umbral establecido por las Naciones Unidas.

Además, el precio del dólar en el mercado oficial registró un incremento de 839,96 %. El economista Luis Vicente León, presidente de Datanálisis, afirmó que el crecimiento del tipo de cambio no solo es impresionante en el Dicom, sino en términos generales, que tiene que ver fundamentalmente con esa correlación que existe entre inflación y ajuste cambiario, que más bien está regazado. “En un proceso de hiperinflación es natural que el tipo de cambio se dispare de manera brutal. Pero al final nadie termina vendiéndole al Estado, por ejemplo, las remesas, a ese tipo de cambio Dicom porque no tiene sentido hacer ese canje por una tasa oficial cuando se podría conseguir más bolívares en el mercado libre”, aseguró.

El analista financiero Henkel García, director de la firma Econométrica, coincidió con León. Afirmó que el incremento del tipo de cambio en el Dicom empieza a reflejar de mejor forma la dinámica hiperinflacionaria, así como también representa cierto incentivo para las exportaciones no petroleras. “De rezagarse, el incentivo a exportar sería menor. Eso ahora está aliviado porque los exportadores pueden conservar buena parte de las divisas. En tiempos pasados, debían vender la totalidad de lo exportado al BCV a tipo de cambio oficial”.

El artículo 57 del Convenio Cambiario N° 1 establece que “las personas naturales y jurídicas privadas, dedicadas a la exportación de bienes y servicios, podrán retener y administrar libremente hasta 80 % del ingreso que perciban en divisas, en razón de las exportaciones realizadas, para atender gastos, pagos y cualquier otra erogación que deban realizar con ocasión de sus actividades, incluidas aquellas necesarias para el cumplimiento de las obligaciones tributarias conforme a la normativa que rige la materia”. Mientras que el resto de las divisas deberán ser vendidas al BCV al tipo de cambio de compra.

Unas de las empresas que más adquirieron divisas en la subasta 42 fueron Coca-Cola Femsa Venezuela, con 100.000 dólares, y Alimentos Heinz, con 51.355 dólares.

El economista Asdrúbal Oliveros afirma que la mayoría de las divisas que utilizan las empresas, comerciantes e importadores para traer productos son del mercado negro puesto que las liquidaciones al sector privado a través del Dicom han sido muy pequeñas. Entre enero y septiembre las asignaciones para el sector privado cayeron 38 % con respecto al mismo período de 2017, según cálculos de la firma Ecoanalítica.

La Encuesta de Coyuntura realizada por Conindustria, correspondiente al tercer trimestre del año, evidenció que el segundo factor que más perjudicó la fabricación de productos fue la falta de divisas. 69 % de las compañías encuestadas dijo que no realizó importaciones directas durante el período julio-septiembre de 2018.

Foto: Archivo


Participa en la conversación