Por cada cuatro partos hubo un aborto, lo que representa 15 diarios en promedio. Esas cifras se resaltan del informe Mujeres Al límite 2019, presentado por la coalición Equivalencias en Acción y en donde además se destaca que la escasez de métodos anticonceptivos en Venezuela ronda 90 %.

Caracas. Cuando se habla de salud sexual y reproductiva son muy pocos los datos oficiales. Las últimas estadísticas que se conocen datan de 2017, cuando se publicó el boletín epidemiológico número 52 del Ministerio de Salud y en el que se reveló que en 2016 murieron 756 mujeres embarazadas y 11.466 menores de un año.

Luego de lo que se habla es de una crisis en materia de salud de dimensiones astronómicas. Y respecto a la salud sexual y reproductiva se le califica de gravedad. No hay datos que sostengan la emergencia sanitaria a fin de comprender la magnitud de la crisis. Ocurren abortos, embarazos adolescentes y mortalidad materna en poblados urbanos y rurales con la misma intensidad.

En función de ese vacío de información, la Coalición Equivalencias en Acción —que agrupa a organizaciones como Cepaz, Mujeres en Línea, Avesa, Freya y Equivalencia en Acción— recopilaron entre los meses de agosto y diciembre de 2018 datos que se acercan a la realidad.

Siendo uno de los más alarmantes la ocurrencia de abortos en cuatro hospitales monitoreados: Maternidad Concepción Palacios, Victorino Santaella de Los Teques, Enrique Tejera y la Maternidad del Sur de Valencia, en donde ocurrieron por cada 4 partos, un aborto. En total se registraron un total de 2246 abortos, lo que representa 15 diarios en promedio.

Los expertos consultados en el informe aseguran que esto se debe a las deficiencias nutricionales y a la falta de atención prenatal en el caso de los abortos espontáneos, mientras que en el de los inducidos los asocian a las fallas en la planificación familiar y las dificultades en el acceso a métodos anticonceptivos.

En Carabobo encontraron casos alarmantes: cuatro abortos en niñas menores de 12 años, producto —posiblemente— de situaciones de violación sexual.

Luisa Kislinger, activista por los Derechos Humanos y la igualdad de género y coordinadora de Mujeres en Línea, quien presentó datos parciales del informe junto con Magdymar León, coordinadora ejecutiva de Avesa, citó estadísticas de la organización Cáritas, la cual refiere que 21 % de las mujeres embarazadas en parroquias de 7 estados de Venezuela presentaban desnutrición aguda, de las cuales 24 % eran adolescentes menores de 19 años.

Esto refleja cómo las precarias condiciones socioeconómicas en las que se encuentra la mayoría de la población venezolana condicionan el acceso a alimentos, incluidas las mujeres embarazadas y cómo esto ha generado consecuencias graves para ellas y sus hijos por nacer, dijo.

También resaltó del informe cifras de Migración Colombia (2018), entre abril y junio de 2018, cuando registró la entrada de 8209 mujeres venezolanas embarazadas; 6304 (76,7 %) de ellas sin control prenatal y 8045 (98 %) sin seguridad social. También contabilizaron 7496 mujeres venezolanas en período de lactancia, lo que corresponde a 3,4 % del total de 219.799 que ingresaron en el mismo lapso.

Y de acuerdo con un informe de la Secretaría de la Presidencia de Brasil, 10 % de los partos en el estado fronterizo de Roraima entre enero de 2017 y marzo de 2018, correspondieron a mujeres venezolanas.

A su juicio, todos estos datos son reveladores de cuál es la situación en torno a los derechos y la salud sexual y reproductiva en Venezuela. No obstante, insiste, no hay cifras oficiales en el área de abortos, de embarazos adolescentes, mortalidad materna, y disponibilidad de métodos de planificación familiar, entre otras que afectan a las mujeres, niñas y adolescentes, lo cual constituye una vulneración del derecho a la información, y tiene un impacto directo en el derecho a la salud, ambos consagrados en la Constitución.

Otro problema que midieron, y del que habló Magdymar León, fue de los niveles de abastecimiento de métodos anticonceptivos en el ámbito de las farmacias privadas en cinco ciudades de Venezuela.

Según cifras correspondientes al año 2010 —y publicadas en 2013 por el Ministerio para la Salud— 93 % de las mujeres adultas conocía los anticonceptivos, pero solo 47 % de las mujeres de 15 a 49 años usaba alguno, con la siguiente distribución: 26 % esterilización quirúrgica femenina, 21 % anticoncepción oral, 10 % dispositivos intrauterinos, 3 % preservativos, 4 % ritmo y 5 % retiro o coitus interruptus (este último fue incluido, pero no debe ser considerado como un método anticonceptivo). Estas cifras revelan un uso elevado de la esterilización quirúrgica, la cual prevalece frente al bajo acceso a otros métodos y una baja participación masculina en la anticoncepción.

Para actualizar esos datos, la coalición hizo monitoreos, también entre agosto y diciembre, en Barquisimeto, Mérida, Maracaibo, Porlamar y en el Área Metropolitana en 151 farmacias. El resultado es que hay una escasez de métodos anticonceptivos entre 83,3 % y 91,7 %, y de condones de 52 %, que son los más disponibles pero los de menos acceso por su precio, refirió León, quien aclaró que al no estar garantizada la disponibilidad y distribución de estos métodos se vulneran los derechos sexuales y reproductivos de las mujeres y adolescentes venezolanas.

Igual en los cuatro hospitales de estudio se detectó dotación irregular e insuficiente de estos instrumentos. “Es decir, no se pueden comprar, pero tampoco el Estado los garantiza en su red de atención pública”.

León hizo hincapié en las esterilizaciones que se vienen ejecutando dentro del plan quirúrgico implementado a partir de 2014: Esterilizaciones de las que no se tiene especificaciones, no hay registros ni historias médicas de las pacientes intervenidas, cuando la realidad es que estas mujeres están yéndose por una opción irreversible en la que no se han usado los debidos protocolos ni se han usado correctamente los métodos de esterilización. La idea es que tengamos la diversidad de opciones y elegir el anticonceptivo más idóneo. Por eso insistimos en cuáles serían las líneas a seguir para que haya una política de atención que involucre al género.

Kislinger completó los números observando que las mujeres son 50 % de la población y ahora lo que hay es una importante profundización de la brecha de géneros que “nos deja atrapadas y más expuestas a la violencia”.

De hecho, citó que Venezuela, de acuerdo con el informe del estado de Población Mundial, ocupa el tercer lugar de países con mayor índice de embarazo adolescente: hay 95 madres por cada 1000, ente 15 y 18 años.

La mortalidad materna no la dejó atrás. Los datos que maneja del Fondo de Poblaciones es que mueren entre 100 y 299 mujeres por cada 100.000 nacidos vivos.


Participa en la conversación