Exministros de salud envían un SOS al foro “Malaria en las Américas 2017” que se realiza en Washington

A mediados de año, la Red Defendamos la Epidemiología Nacional pronosticó medio millón de casos de malaria para 2017. Los investigadores dicen que en el período 2000-2016 se registró un aumento de casos de la enfermedad de 709 % y un alza de 521 % de muertes relacionadas.

Caracas. En 2012 el Ministerio de Salud reportó 51.050 casos de paludismo o malaria en el país, en 2013 la cifra se elevó a 78.643, en 2014 llegó a 89.822; 2015 finalizó con 136.402, en 2016 se contabilizaron cerca de 240.000 y, para 2017, los pronósticos hechos por la Red Defendamos la Epidemiología Nacional elevan la cifra a medio millón de casos, sin que el despacho de Salud publique la información oficial.

El doctor y exministro de Sanidad, José Félix Oletta, fue más específico: este año van entre 350.000 a 400.000 casos nuevos. A eso se suma además, 150.000 más por recaídas y 10.000 por recrudescencias.

Tanto la malaria, como la difteria y la tuberculosis se pueden tener bajo control. Pero estamos introduciendo enfermedades vinculadas a la pobreza y a la poca capacidad que tienen los gobiernos de generar respuestas oportunas y efectivas para garantizar los derechos fundamentales de las personas, expresó.

Explicó que cuando los países en situación de pobreza, de desinstitucionalización —cuando los sistemas no funcionan bien—, cuando ocurre la descapitalización humana a través de la diáspora, vemos la aparición de estos fenómenos.

Los últimos casos de difteria ocurrieron hace 25 años y estamos ahora ante una epidemia que se intensifica desde mediados de 2016, y que solo ocurre en países de extrema pobreza, como Haití, donde las enfermedades infecto contagiosas que son prevenibles a través de una vacuna no se controlan. Eso está sucediendo aquí con la malaria. Estamos teniendo el mismo comportamiento de los países pobres, dado que no hay una política de atención hacia el ciudadano.

[irp posts=”63104″ name=”Sigue perdido en acción el portal del Ministerio de Salud, mientras la malaria recorre el país”]

Por tanto, este 3 de noviembre, exministros de Sanidad y Asistencia Social, junto con expertos en salud mundial e investigadores calificados, hicieron un llamado de atención sobre la grave epidemia de malaria en Venezuela.

Enviaron una carta abierta a los asistentes al foro Malaria en las Américas 2017, que se realiza en Washington, Estados Unidos, y que ha sido convocado por la Organización Panamericana de la Salud (OPS), la Fundación de las Naciones Unidas, la Escuela de Salud Pública del Instituto Milken de la Universidad George Washington, el Centro de Programas de la Escuela de Salud Pública Johns Hopkins Bloomberg y el Consorcio Salud Global del Colegio de Salud Pública y Trabajo Social de la Universidad Internacional de la Florida, en el marco de los actos conmemorativos del Día de la Malaria 2017 en nuestro continente, a celebrarse el próximo 6 de noviembre.

En la misiva explican que esta es una situación urgente ya que la epidemia se está extendiendo rápidamente, afectando poblaciones vulnerables en Venezuela y países vecinos.

Ahí exponen lo que han avenido alertando:

 *Venezuela tiene los peores indicadores de desempeño de la malaria en la región en el período 2000-2016: un aumento de casos de malaria del 709 %, un aumento del 521 % de muertes relacionadas con la malaria y un aumento del 540 % en la incidencia parasitaria anual (IPA).

*La malaria se está extendiendo rápidamente a nivel nacional, con 17 estados que informan casos autóctonos y exportan malaria a países vecinos (Brasil y Colombia).

*La mayoría de los casos se reportan en los estados de Bolívar, Sucre y Amazonas. Una migración interna masiva y sin control, hacia los focos de transmisión más activos de la enfermedad está ocurriendo en el país, atraídos por la fiebre del oro.

*El gobierno venezolano restringió el uso de la información epidemiológica y dejó de publicar datos desde 2014, de esta y otras epidemias.

*Los datos oficiales correspondientes a la semana epidemiológica No 26 de 2017, no publicados, mostraron un aumento del 70 % de los casos de malaria (respecto a 2016) y un aumento de dos veces en el número de muertes relacionadas con la malaria.

*El país enfrenta la situación política, económica y social más difícil en su historia, con escasez de alimentos y medicinas esenciales, con un sistema de salud colapsado.

*No se aplica una campaña de distribución masiva de mosquiteros, insecticidas de larga duración y es limitada la implementación de la fumigación del interior de viviendas; el desabastecimiento de suministros para el diagnóstico y tratamiento de la malaria son cada vez más graves.

*Se están utilizando medicamentos insuficientes y otras veces ineficaces para el tratamiento de la malaria. La logística para proporcionar insumos de diagnóstico y tratamiento se ha visto gravemente afectada por la falta de piezas y partes para el mantenimiento de vehículos, embarcaciones y motocicletas, necesarias para realizar las actividades sanitarias en las comunidades.

*Venezuela tiene una crisis humanitaria compleja con varias epidemias en curso que afectan a la población: malaria, VIH, tuberculosis, difteria, sarampión, escabiosis y otras.

*Todo lo anterior sintetiza un entorno operativo complejo con una epidemia de malaria sin control, que está invirtiendo los logros nacionales y continentales de eliminación de la malaria.

Por tanto, instaron a la Organización Mundial de la Salud, al Consejo de Directores de la OPS, a los representantes de los Estados Miembros, a las organizaciones especializadas de las Naciones Unidas, a la Agencia de los Estados Unidos para Ayuda Internacional (Usaid), el Fondo Mundial de Lucha contra el Sida, la tuberculosis y la malaria y a otros socios internacionales, para apoyar y tomar acciones urgentes destinadas a controlar esta epidemia.

Quienes firmaron el documento, los doctores José Félix Oletta; Carlos Walter; Ángel Rafael Orihuela; Pablo Pulido (todos exministros de Sanidad); Adriana Tami, de la Universidad de Groningen, University Medical Center Groningen, Groningen, Países Bajos y Departamento de Parasitología, Universidad de Carabobo, Valencia, Venezuela; María Eugenia Grillet, el Laboratorio de Biología de Vectores y Parásitos, Instituto de Zoología y Ecología Tropical, Facultad de Ciencias, Universidad Central de Venezuela, Caracas, Venezuela; María Eugenia Guevara y Leopoldo Villegas, ambos de Asocis Venezuela y Asesor Internacional de Salud, Washington; exhortaron una respuesta internacional urgente para controlar la peor epidemia de malaria en la Región de las Américas en el siglo XXI.

Foto referencial: Miguel González


Participa en la conversación