Fapuv: “Estamos en una situación de mayor debilidad para la defensa de las universidades”

ucv

La desalarización ha ocasionado que más del 40 % de los profesores universitarios ya no estén, promueve las jubilaciones tempranas y que los docentes participen —aunque no lo vayan a ejercer— en los concursos de oposición para obtener la credencial, documento que tiene mérito académico en el exterior.

Caracas. La situación de emergencia que vive el país también se sienta en los salones de clases. Por esta razón, los gremios docentes hicieron un llamado este martes a los políticos para que la educación forme parte de la agenda nacional. Desde el foro “Hacia la declaratoria de la emergencia educativa”, que se realizó en la Comisión Permanente de Desarrollo Social Integral de la Asamblea Nacional, la Federación de Profesores Universitarios de Venezuela (Fapuv), la Asociación Nacional de Institutos de Educación Privada (Andiep) y el investigador de la Memoria Educativa de la escuela de Educación de la UCV, Luis Bravo, aseguraron que el canal humanitario también debe abrirse para el sistema educativo.

Nosotros tenemos que levantar el tema de la educación como un tema principal en la agenda nacional. En Venezuela los políticos no lo están discutiendo, así como tampoco la situación de los salarios. La educación tiene que ser un tema fundamental de la agenda política, por lo que la diatriba política tiene que alejarse de lo que son las rencillas, las discusiones internas y dirigirse a los grandes temas de políticas públicas, dijo Keta Stephany, secretaria de información de la Fapuv.

Desde el 27 de junio, la Unidad Democrática del Sector Educativo adelanta esfuerzos para debatir y avanzar en la declaratoria de emergencia en la educación.

Desmantelar las universidades, generar un éxodo por la vía de la desalarización, generar un éxodo de estudiantes por la vía de la negación al derecho al estudio, es el paso previo para que el Gobierno asalte a las universidades y escuelas. Estamos en una situación de mayor debilidad para la defensa de las universidades, advirtió Stephany.

La desalarización ha ocasionado que más del 40 % de profesores universitarios ya no estén, promueve las jubilaciones tempranas y que los docentes participen —aunque no lo vayan a ejercer— en los concursos de oposición para obtener la credencial, documento que tiene mérito académico en el exterior.

Esto es producto de la desalarización, no es que no nos alcance el salario, es que no tenemos salario, expresó Stephany. Plantean una tabla salarial en que el ingreso más bajo se corresponda a la canasta básica. Eso es lo que corresponde desde el punto de vista de los derechos humanos.

La falta de presupuesto no solo imposibilita el mantenimiento de las instituciones, sino que no permite la investigación. Además, cada día hay menos estudiantes a quiénes enseñar. Stephany destaca que los jóvenes no pueden sostenerse en las universidades:

Los muchachos con mucho talento abandonan porque no pueden mantenerse en ella, porque la gratuidad de la enseñanza se perdió. Hoy ni siquiera se puede pedir que la beca sea un salario mínimo, porque con tres millones no se hace nada.

Las exigencias que la Fapuv hizo a los diputados Bolivia Suárez, presidenta de la subcomisión de Educación, y José Trujillo, presidente de comisión permanente de Desarrollo Social Integral, ante el colapso en la educación, fueron: creación de una comisión permanente que se ocupe de forma exclusiva de la educación, organizar una sesión plenaria en alguna universidad para desde allí declarar la emergencia en el sector; acompañamiento en la lucha por mejoras salariales y apoyo para la reincorporación de estudiantes a través de un programa de becas.

Para Stephany, es necesario un cambio de modelo económico que pueda garantizar los derechos sociales de los venezolanos.

Foto referencial: Cristian Hernández


Participa en la conversación