Gobierno primero instó a los empresarios a usar sus propios dólares y ahora congela los precios

Las últimas acciones del Ejecutivo en materia de precios terminan de afectar a las industrias, que deben fijar importes de los productos por debajo de sus costos de elaboración.

Caracas. Cuando la crisis se profundiza, la administración de Nicolás Maduro opta por apretar los controles, que ya tienen a las industrias operando a un 34 % de su capacidad.

Este martes, el vicepresidente Tareck El Aissami les advirtió a los empresarios que si no llevan los costos de los insumos a diciembre de 2017 les caerá el peso de la ley, pero el Gobierno tiene dos años de contradicciones en la materia de precios. Primero instaron a las empresas a utilizar sus propios dólares, debido a que la disponibilidad de billetes verdes era menor, pero ahora congelan los precios.

Así han sido los vaivenes del Gobierno con la política de precios en dos años y que ha generado más de abastecimiento:

Marzo 2016

  • Gobierno decide que la asignación de divisas será mediante el dólar protegido (Dipro) cuya tasa es 10 bolívares y el dólar complementario (Dicom) con una paridad mayor. El Dipro se fijó para salud y alimentación y el Dicom para el resto de los sectores. Frente a la menor disponibilidad de ingresos, el para entonces vicepresidente de Economía, Miguel Pérez Abad, le pidió a los empresarios “romper el cochinito” para que usaran sus propios dólares. Incluso les prometió que si utilizaban sus divisas se podrían flexibilizar los precios.

Mayo 2016

  • Las autoridades plantearon revisar los precios de 50 alimentos, artículos de higiene personal y medicinas. Pérez Abad, anunció el Plan 50 y detalló que esos rubros tendrían un componente subsidiado con lo cual estarían “muy por debajo de los precios internacionales”. Agregó que “se haría una medición mensual de los números, de la producción del plan de abastecimiento, lo que permitirá entregar la contabilidad de lo que pasa en la alimentación en Venezuela”. Prometió que en seis meses se estabilizaría el sistema de producción y distribución.
  • Pero entre mayo y noviembre solamente se ajustaron los precios de la harina precocida de maíz, azúcar, arroz, café, leche, toallas sanitarias, pañales, jabón de baño y crema dental. Los demás artículos quedaron con los precios de 2015 y 2014, con lo cual la revisión oficial no siguió.

Octubre 2016

  • El Presidente Maduro entre abril y junio creó la Gran Misión Abastecimiento Soberano (GMAS) con el fin de controlar la fabricación y distribución del sector privado y lanzó los Comités Locales de Abastecimiento y Producción (Clap) para despachar bolsas de comida casa por casa. En octubre decidió que las empresas de alimentos y artículos de higiene personal tenían que vender 50 % de su producción a los Clap. Porcentaje que se amplió en el transcurso del pasado año.
  • En paralelo, las autoridades permitieron a gobernadores y entes oficiales importar comida y productos de higiene a precios superiores a los regulados.
  • De hecho, bajo cuerda, las autoridades dejaron que varias industrias empezaran a subir los precios de algunos rubros a fin de que se garantizara el abastecimiento. Muchas empresas para poder operar acudieron al mercado paralelo ante el recorte en la asignación de divisas oficiales. De acuerdo con las cifras de Ecoanalítica, el promedio de liquidaciones diarias fue de 18 millones de dólares, cuando en 2015 estuvo en torno a los 40 millones de dólares.

Marzo 2017

  • En el marco de la Expo Potencia, el Presidente Maduro le insistió a las empresas que trajeran sus propios dólares y hasta les ofreció incentivos fiscales y anunció el nuevo Dicom.

Mayo 2017

  • El Jefe de Estado cuando incrementó el salario mínimo dijo que se congelarían los precios y los funcionarios manifestaron que se definiría una metodología.
  • Arrancó el nuevo Dicom que implicó la asignación de dólares por subastas. Ya por esta vía se aprobaron divisas para todos los sectores a una paridad mayor, lo que incidió en los precios.

Septiembre 2017  

  • Maduro acudió a la Asamblea Nacional Constituyente para entregar el texto sobre precios acordados e indicó que se fijaría mediante “consenso” el precio máximo de 50 bienes y servicios, lo que se había anunciado un año antes. La Vicepresidencia de Economía, tal como sucedió en años anteriores, estableció mesas de reuniones con los empresarios para determinar los precios.
  • Se suspenden las operaciones del Dicom, pues ante las sanciones de Estados Unidos, el Gobierno dijo que las subastas serían mediante una “canasta de monedas” que no se definió.

Noviembre 2017

  • La Superintendencia de Precios Justos (Sundde) comienza a revisar los precios, sin embargo, solamente ajusta los costos de pollo, pasta, azúcar, arroz, café, crema dental, toallas sanitarias, jabón y pañales.
  • Siguen paralizadas las subastas del Dicom y las empresas que mantienen operaciones terminan adquirieron materia prima  a distribuidores que venden en bolívares los insumos pero que tienen como referencia el dólar paralelo, lo que siguió impactando en los precios. Ecoanalítica calcula que a noviembre, la liquidación de dólares oficiales bajó a 0,3 millones de dólares.
  • La Superintendencia además arrecia con las fiscalizaciones, lo que agudiza las fallas de abastecimiento. Inspecciones que siguieron en diciembre.
  • Con el recorte en la entrega de dólares, las regulaciones y la incertidumbre la producción retrocedió y las industrias —según Conindustria— estaban a 34 % de su capacidad. De hecho, la organización alertó que de mantenerse la misma política en 2018 cerrarían más de 1000 empresas.
  • ANC aprobó texto de precios acordados que establece que la Vicepresidencia es el ente rector de los precios y permite a las comunas y trabajadores tener injerencia en la determinación de los costos. La ANC también autorizó la unidad tributaria sancionatoria.

Enero 2018

  • La Sundde fiscaliza los supermercados y ordena bajar los precios de los artículos al valor que tenían el 15 de diciembre de 2017, lo que genera caos en los establecimientos que ya tenían bajos inventarios por la menor producción. Con menos rubros, la Vicepresidencia revierte la medida en supermercados y se enfoca en las empresas.
  • Maduro indica que las industrias de alimentos y de artículos de higiene tienen que destinar 70 % de su producción a los Clap, de manera que la disponibilidad a los comercios será menor. Ordena a la Misión Abastecimiento a “regularizar los precios”.
  • Este 16 de enero, El Aissami señaló que “empresa que no respete [los precios acordados] le caerá todo el peso de la ley” y agregó que todos los rubros deben volver al precio de diciembre. “No vamos a aceptar un precio especulativo”.
  • Las autoridades indican que el Dicom está funcionando. Pero fuentes financieras señalan que las instituciones no han recibido instrucciones del BCV para operar el Dicom.

Foto referencial


Participa en la conversación