¿Qué es la Carta Democrática y qué podría suponer su aplicación?

El debate sobre la situación venezolana que este miércoles celebró la Organización de los Estados Americanos a petición de 14 países y la decisión del secretario general del organismo, Luis Almagro, de presentar semanas atrás una actualización de su informe sobre el país vuelven a poner sobre la palestra la posibilidad de que se aplique el instrumento.

Caracas. Casi un año después de que el secretario general de la Organización de los Estados Americanos (OEA), Luis Almagro, solicitara aplicarle la Carta Democrática Interamericana (CDI) a Venezuela el tema vuelve a estar en la palestra, primero por la decisión del funcionario de presentar, semanas atrás, una actualización de su informe sobre la situación del país ante el Consejo Permanente del organismo, y segundo, por el debate que este martes dio esa instancia a petición de 14 países.

¿Qué viene ahora? ¿Venezuela está en riesgo de ser intervenida o bloqueada? Estas y otras preguntas son respondidas por Crónica.Uno con la ayuda de los internacionalistas Giovana De Michelle y Raúl Arrieta.

1. ¿Qué es la Carta Democrática Interamericana?

Es un tratado internacional adoptado en Lima (Perú) en 2001 por todos los miembros de la OEA, incluida Venezuela, que tiene por propósito asegurar la preservación de la institucionalidad democrática, porque esta forma de Gobierno “es indispensable para la estabilidad, la paz y el desarrollo de la región”.

2. ¿Qué establece la Carta?

En su artículo 1 establece que “los pueblos de América tienen derecho a la democracia y sus gobiernos la obligación de promoverla y defenderla”; y en el 20 prevé que “en caso de que en un Estado miembro se produzca una alteración del orden constitucional que afecte gravemente su orden democrático, cualquier Estado miembro o el Secretario General podrá solicitar la convocatoria inmediata del Consejo Permanente para realizar una apreciación colectiva de la situación y adoptar las decisiones que estime conveniente”.

3. ¿La carta se ha aplicado alguna vez?

Sí, en julio de 2009 y a solicitud del entonces secretario general, José Miguel Insulza, la mayoría de los países de la OEA decidieron aplicarle a Honduras la Carta y la suspendieron del organismo en virtud del golpe que días antes depuso al gobierno del presidente Manuel Zelaya. Venezuela apoyó en ese momento la decisión.

Sin embargo, esta no fue la primera vez que se invocó, pues apenas meses después de haber sido firmada y con motivo de los hechos que provocaron la salida temporal del poder del fallecido Hugo Chávez, organizaciones como el Programa Venezolano de Educación-Acción en Derechos Humanos (Provea) solicitaron su activación, aunque el regreso del mandatario al Palacio de Miraflores hizo innecesario ponerla en marcha.

4. ¿Para aplicar la Carta es necesario que se produzca un golpe de Estado?

Un golpe de Estado es uno de los motivos por los cuales la Carta podría ser aplicada, pero no es el único, al menos a la luz de lo establecido en el artículo 18, el cual señala que la misma puede ser invocada cuando en uno de los Estados miembros “se produzcan situaciones que pudieran afectar el desarrollo del proceso político institucional democrático o el legítimo ejercicio del poder”. El internacionalista Raúl Arrieta considera que las desviaciones de poder por parte de autoridades democráticamente elegidas también pueden atentar contra el orden democrático.

5. ¿Qué medidas prevé el instrumento para lograr el restablecimiento del orden democrático?

El artículo 20 del texto establece que “en caso de que en un Estado Miembro se produzca una alteración del orden constitucional que afecte gravemente su orden democrático, cualquier Estado Miembro o el Secretario General podrá solicitar la convocatoria inmediata del Consejo Permanente para realizar una apreciación colectiva de la situación y adoptar las decisiones que estime conveniente” y dentro de esas decisiones figuran:  “La realización de las gestiones diplomáticas necesarias, incluidos los buenos oficios, para promover la normalización de la institucionalidad democrática”.

De no obtenerse ningún resultado positivo el artículo 21 abre las puertas a la suspensión de la OEA del Estado en el que se considere que ocurrió una alteración del orden constitucional.

[irp posts=”49732″ name=”Almagro: Lo que se propone es lo opuesto a un golpe, es devolverle la soberanía al pueblo”]

6. ¿Cuántos votos se requieren para suspender a un país?

El artículo 21 establece que se necesitan 24 (2/3) de los 34 miembros de la organización para adoptar tal decisión.

7. El chavismo ha denunciado que con la aplicación de la Carta se busca justificar una invasión extranjera. ¿La Carta prevé este escenario?

“No, no no”, respondió Arrieta, quien agregó: “La Carta Democrática es una declaración de principios que todos los países de la región aprobaron, incluida Venezuela, que solo objetó que hablara de democracia participativa, pero ella en ninguno de sus artículos plantea la posibilidad de una intervención militar extranjera, lo que hace es abrir las puertas para que se planteen algunas medidas que permitan restablecer el orden democrático”.

8. Desde la oposición hay quienes han asegurado que la eventual aplicación de la Carta abriría las puertas a sanciones económicas contra el país ¿Esto es así?

No, aseguró la también internacionalista Giovanna De Michelle, quien agregó: “La Carta no prevé sanciones económicas ni tampoco contempla la posibilidad de una intervención militar extranjera. La Carta solamente establece la suspensión de la OEA, que es una sanción moral, la cual en este momento es sumamente importante porque el Gobierno requiere firmar muchos acuerdos y convenios con otros países para superar la actual situación de desabastecimiento de alimentos y medicinas, pero que se cuestione su carácter democrático no es la mejor carta de presentación para conseguirlos”.

En similares términos se pronunció Arrieta, quien afirmó: “La cancelación de préstamos dependerá del Banco Interamericano de Desarrollo (BID) o de la Corporación Andina de Fomento (CAF), la OEA no tiene potestad para interferir, pero lo cierto es que seguramente algunos bancos dejarán de prestarle dinero a un Gobierno que sea suspendido del sistema interamericano porque no ofrece garantías de seguridad”.

9. ¿Cuándo podría iniciarse el proceso de activación?

A criterio de Arrieta, el proceso de activación de la Carta se inició este martes 28 con el debate que el Consejo Permanente de la OEA dio sobre la situación venezolana. Dicho debate fue pedido por 14 países y respaldado luego por seis más. En total, 20 países apoyaron la discusión.

“El Secretario General presentó una actualización del informe que presentó en mayo pasado y el Consejo debatió el tema y aprobó que un grupo de contacto monitoree la situación en el país y que cada 30 días le informe sobre la situación, sobre si las autoridades han fijado un calendario electoral, si a la Asamblea Nacional se le restituyeron sus potestades y si se abrió un canal para recibir ayudar para paliar la escasez de alimentos y medicinas. Con esto ya se activó la Carta y si el Gobierno no cumple las recomendaciones entonces podrían tomarse medidas más contundentes”, afirmó el experto, quien agregó: “La activación no implica necesariamente la suspensión, hay que agotar una serie de pasos previos”.

10. ¿Cuánto tiempo podrían darle los países al Gobierno para cumplir las recomendaciones contenidas en el informe Almagro?

No hay tiempo, admitió Arrieta, y la Carta tampoco fija plazos.

11. ¿La mayoría de los países de la OEA apoyan la suspensión de Venezuela?

No. El debate celebrado el martes en Washington reveló que la mayoría de los países de la OEA no están a favor de suspender a Venezuela, al menos de momento. Ni siquiera el Gobierno de Estados Unidos es partidario de esto. La mayoría, en cambio, está a favor de monitorear la situación y contribuir a un verdadero diálogo entre el Gobierno y la oposición que permita buscar soluciones a la crisis política, social y económica que sufre el país.

Foto referencial


Participa en la conversación