Cómo los Clap intensifican los controles

Los Comités Locales de Abastecimiento y Producción intervienen en la distribución de la comida. Pero el reparto de los alimentos no es uniforme y algunos comercios ya no ofertan los rubros sensibles.

Caracas.  “Primero los CLAP, después lo demás. Estamos ajustando y evaluando. Vamos a una revolución del sistema distributivo”, aseveró el Presidente Nicolás Maduro a principios de mayo para luego señalar: “Todo el poder para los Clap”. Y esas instancias ahora imponen más control.

En febrero el Gobierno arrancó con la reestructuración del sistema de distribución de la Misión Alimentación, que abarcó la fijación de restricciones en el acceso a Mercal y Pdval y la creación de los Comités Locales de Abastecimiento y Producción (Clap) para repartir bolsas de comida casa por casa. Pero estas organizaciones no sólo se limitan a ofrecer dichas bolsas, tienen poder para inspeccionar a las industrias y manejar un elevado volumen de alimentos.

Con una producción desplomada y menos importaciones, el desabastecimiento es mayor. Frente a la ausencia de productos, la administración de Maduro aplica un sistema, que según los economistas, implica distribuir mal la escasez, y obliga a las familias a depender más del Estado para acceder a la comida.

A continuación las dudas sobre los Comités de Abastecimiento y Producción:

1.¿Qué son los Clap?

Son comités organizados por el Gobierno para despachar productos a las comunidades, lo que implica la venta de bolsas de comida casa por casa. Pero esas organizaciones por el decreto de estado de excepción y emergencia económica tienen más atribuciones y pueden intervenir en la distribución y comercialización de los productos.

2. ¿Por qué existen?

El primer mandatario achaca los males de la economía a la denominada “guerra económica” que tienen el sector privado y el Imperio. En ese contexto, argumenta que la falta de productos se debe en parte al contrabando, el bachaqueo y el acaparamiento, por lo cual, en su discurso arremete contra la distribución. Sin embargo, la ausencia se debe en gran medida a la caída de la producción por el modelo económico de controles. El Gobierno ataca las consecuencias y no las causas, y opta por establecer más limitaciones.

https://www.youtube.com/watch?v=ZCmxo7hdCQ8

3.¿Ya el Estado no controla la distribución?

Sí. En 2008 creó el Sistema Integral de Control Agroalimentario, la plataforma donde productores, distribuidores, importadores y comerciantes deben inscribirse diariamente para informar la movilización de los alimentos y de las materias prima. Sin la guía que emite el sistema no se reparten los productos. De hecho, el Estado está al tanto de cuánto y cómo se produce; hacia dónde van los rubros y quiénes los reciben. Adicionalmente, en 2013 conformó el Órgano Superior de Economía con el fin de efectuar inspecciones al despacho y comercialización de los rubros, y hace un año cerró la frontera para combatir el contrabando y el bachaqueo.

4.¿Se han fijado más regulaciones?

Sí. Por la escasez, las autoridades impusieron en los supermercados y cadenas de farmacias ventas por el terminal de cédula y captahuellas.

5.¿Es la primera vez que a los consejos comunales se les dan facultades para revisar la distribución de alimentos?

No. El Gobierno en su afán de avanzar con el  modelo socialista ha contemplado delegar parte de la producción y distribución de productos a las comunas y mediante varios marcos legales se las han dado a los consejos comunales funciones para incidir en la actividad productiva.

En la derogada Ley contra el Acaparamiento se indicaba que los consejos comunales debían actuar en el abastecimiento a través de los comités de controlaría. En la Ley de Defensa para el Acceso a los Bienes y Servicios, que fue reemplazada por la Ley de Precios Justos, los consejos debían “controlar, verificar y vigilar el abastecimiento de bienes y servicios”.

La Ley de Seguridad y Soberanía Alimentaria, que está vigente, faculta a los consejos comunales a establecer parámetros para el acceso a los productos.Y el Plan de la Patria tiene entre sus objetivos la creación de centros de acopio y redes de distribución comunal de alimentos.

6.¿Por qué se insiste en ampliar el poder de los consejos comunales en el sector productivo?

Más allá de lo que prevé el Plan Socialista, el Presidente Nicolás Maduro tiene un grupo de asesores que asegura que el poder popular debe tener una mayor participación en la economía. Dentro de ese grupo se encuentra el ex Vicepresidente de Economía, Luis Salas (quien sigue dando sugerencias) y el economista español, Alfredo Serrano. Este asesor en sus textos ha indicado que “el poder comunal tiene que ser el pivote esencial en el nuevo orden económico, tanto en lo productivo, como en el tema distributivo y comercializador”.

7. ¿Existen más razones para la regulación?

Sí. En días pasados el ministro de Alimentación, Rodolfo Marco Torres, dijo que hay que administrar los pocos alimentos. Y el Vicepresidente de Economía, Miguel Pérez Abad, admitió que mayo fue un mes crítico en la oferta de productos.

Operaciones de los Comités

8. ¿Quiénes integran los Clap?

Los consejos comunales, las Unidades de Batalla Bolívar Chávez (UBch) y los representantes del Frente Francisco de Miranda y Unamujer.

9. ¿Cuántos Clap hay?

De acuerdo con la información oficial, existen 15.993 Comités de los cuales 4.775 han sido registrados en el sistema de abastecimiento.

10. ¿Cómo es el censo a las familias?

Los consejos comunales en cada comunidad entregan una planilla en la cual solicitan los datos personales: nombres, dirección, tipo de vivienda, condiciones del hogar, servicios, trabajo, número de personas que habitan en la casa, ingresos por persona y participación comunitaria. Con esa información deciden la distribución de las bolsas. La prioridad son las familias que tengan integrantes en condiciones especiales.

11.¿Cómo es el acceso a las bolsas de comida?

Hay dos vías por ahora.  La primera es la venta de las bolsas casa por casa. La segunda es que los Clap un día dan números a las familias de una comunidad para que acudan al Mercal o Pdval más cercano y adquieran las bolsas.

12. Si no hay consejo comunal en una zona ¿no se vende la bolsa de comida? ¿cómo hacen las familias?

Miembros de los Clap señalaron que para el acceso se tiene que conformar el consejo comunal. Si en una comunidad no hay, las familias pueden acudir a uno que tengan cercano, aunque no existen muchas garantías.

13. ¿Es una bolsa por familia?

Si la familia tiene hasta seis integrantes es una bolsa y más de seis miembros son dos bolsas.

14. ¿Cuánto cuesta la bolsa?

Depende. Al inicio, las autoridades informaron que las bolsas de comida tenían un costo de 1.200 bolívares, porque contenían paquetes de azúcar, arroz, pasta, harina de maíz precocida, leche en polvo y mantequilla, y si se pagaba un monto un adicional había pollo. Pero líderes comunitarios han señalado que en varias partes las bolsas han costado 500 bolívares, porque tienen menos productos de los prometidos.

15. ¿Cada cuánto tiempo venden las bolsas de comida?

Cada 25 días, según las autoridades, quien apuntaron que ese lapso bajará a 15 días. No obstante, los líderes comunitarios han contado que no hay plazos definidos.

16. ¿Es la distribución equitativa?

No. Las bolsas de comida en realidad se han convertido en una lotería. Hay zonas que las han recibido y otras que no han tenido acceso a ellas. En aquellas edificaciones o barriadas donde se han vendido las bolsas, llegan menos de las solicitadas y con pocos artículos. A lo que se suma que en cada comunidad los requisitos para comprar varían. Existen parroquias donde los Clap les elaboran carnets a las personas para que luego puedan adquirir las bolsas. Hay otros Clap que piden cartas de residencia y Registro de Identificación Fiscal (RIF).

17. ¿Cómo han sido en detalle esos criterios de reparto?

Por ejemplo, Los Jardiones del Valle es una zona donde las bolsas han llegado a cuentagotas. Las familias que viven entre las calles 1 y 8 han comprado las bolsas en uno de los tres locales de Mercal que están en la parroquia, pero los habitantes de las calles 9 a 17 no han visto el primer paquete. En Ciuda Tiuna tampoco los vecinos se han beneficiado, porque el Pdval ubicado dentro del conjunto no dispone de productos. Situación similar se registra en parroquias como Catedral, Catia y Macarao, donde el despacho de las bolsas ha sido aleatorio.

Miembros de los Clap consultados, que pidieron mantener su nombre en reserva, indicaron que aquellos que no han adquirido las bolsas tienen que esperar la disponibilidad de rubros en las redes estatales.

Por eso, el economista, Ronald Balza, dijo en días pasados que “ese sistema da poder a pequeños grupos para repartir la comida. Ese reparto es intencional, algunos reciben y otros tienen limitaciones”.

18. ¿Están los comercios dejando de vender productos de primera necesidad por los Clap?

Algunos sí. Los comercios ubicados en las avenidas Fuerzas Armadas y Baralt en el centro de Caracas dejaron de recibir algunos rubros, tras la orden del pasado 1 de junio de la Superintendencia de Administración Tributaria del Distrito Capital (Satdc), organismo adscrito al Gobierno de Distrito Capital, que en una comunicación indicó a los locales pequeños y supermercados que debían dejar de vender harina de maíz, harina de trigo, pasta, arroz, mantequilla, margarina, aceite, azúcar, avena, sal, pañales, leche, mayonesa, salsa de tomate, granos, queso untable.

Acción que la Vicepresidencia de Economía acomodó parcialmente al informarle a los representantes de los supermercados que pueden seguir comercializando los artículos básicos, y por los momentos, venden aquellos productos que les llegan.

Integrantes de los Clap comentaron que hay órdenes de que la cadena Día a Día disponga de una cantidad de productos para los Comités y agregaron que se contempla que de la mercancía que se despacha a los mercados municipales una parte también sea para estas organizaciones.

Tanto en Caracas como en el interior del país los Clap ya han desviado camiones que trasladan alimentos y los llevan a centros de acopio para armar las bolsas de comida. Dichos productos, comentaron fuentes del sector privado, ya han sido pagados por los comerciantes y la respuesta de los voceros de los Comités es que después les cancelan esa comida a los empresarios. Por tal motivo, algunos propietarios de establecimientos no quieren adquirir los rubros sensibles.

19. ¿Cómo han sido las reacciones con los Clap?

Por la distribución aleatoria de las bolsas de comida y las limitaciones de los comercios en la oferta de rubros básicos se han generado protestas en diversas partes del país que han terminado en saqueos o intentos de saqueos.  Recientemente, el director del Observatorio Venezolana de Conflictividad Social (OVCS), Marco Ponce, indicó que con los Clap se agudizará el conflicto.

El OVCS reportó que en cinco meses hubo 680 protestas por comida y 254 saqueos o intentos de saqueos, el doble con respecto a 2015.

20. Por esa vía ¿se regula el consumo? 

Las autoridades dicen que no, pero en días pasados el Vicepresidente, Aristóbulo Istúriz, expresó que “sabemos el consumo de las familias. Calculamos cuál es el consumo y qué debemos ofertar”. En un foro, la ministra de Agricultura Urbana, Lorena Freitez, apuntó que “hay que saber cuánto se requiere consumir”.

El dominio

21. ¿Cuánto de la producción va a los Comités Locales de Abastecimiento y Producción?

Arístobulo Istúriz, indicó que 70% de la producción tiene que venderse a los Clap, y el resto a las redes privadas. De manera que el Estado tendrá el dominio de gran parte de lo que elaboren las empresas. Ya el pasado año el Gobierno, por medio de la Sunagro, llegó a ordenar que 100% de la fabricación de algunos artículos fuera a los locales del Estado, medida que posteriormente se echó para atrás.

Pero esta vez el Ejecutivo vuelve a realizar la exigencia, lo que impactará a los comercios formales. Datanálisis señala que 79% de los venezolanos adquieren los productos en los canales privados.

22. ¿Cuál es la situación de la industria?

Esta decisión de regular el despacho de comida se registra cuando la ausencia de rubros básicos se agudiza por la baja actividad de las industrias, que se ha visto golpeada por el control de precios y el recorte en la entrega de dólares que limita la compra de insumos y maquinaria.

En abril la producción de alimentos cayó 21%  y ante una menor oferta, el despacho a los supermercados bajó 27%.

Datanálisis estima que el desabastecimiento de rubros regulados en Caracas llega a 82,8%.

La ausencia de artículos se vislumbra mayor, porque los voceros oficiales dijeron que las importaciones se recortarán a 20 millardos de dólares, de manera que estarán 60% por debajo de 2012. Lo que indica que las empresas tendrán menos materia prima para producir.

23. ¿Qué otros impactos tiene?

Para los industriales los Comités generan más complicaciones a la actividad productiva. Hace algunas semanas, el presidente de Conindustria, Juan Pablo Olalquiaga, dijo que “habrá mayores trabas y dificultades para que fluya la distribución. La escasez será mayor en la medida que aumente el control del Estado”.

24. ¿Y la producción del Estado?

El Estado cuenta con un conglomerado 293 plantas, pero en esas unidades la producción va en picada. En el caso de las emblemáticas Lácteos Los Andes e Industrias Diana, al cierre de 2015 su actividad cayó 23 y 29%, respectivamente. En las torrefactoras el descenso fue 30%. En las empresas socialistas de arroz, granos, leche, cerdo, pollo y carne se incumplieron las metas.

25. ¿El Gobierno distribuye menos?

Sí. En Mercal la distribución cayó 37% y en Abastos Bicentenario retrocedió 7%.

Instrumentos políticos

26. ¿Son los Clap instrumentos políticos?

Sí. El jefe del Estado Mayor de los Comités, Freddy Bernal, señaló que “son un instrumento político que tiene objetivos definidos, entre estos evitar que nos tumben en el marco de la guerra económica contra el país”. Y la gobernadora del estado Cojedes, Érika Farías, expresó que “en los Clap no puede haber escuálidos, no puede haber bachaqueros”.

Los Clap tienen amplias facultades, porque están autorizados para controlar el orden público. El decreto de estado de excepción indica que el Ejecutivo podrá “atribuir funciones de vigilancia y organización a los CLAP, a los consejos comunales y demás organizaciones de base del poder popular conjuntamente con la FANB, Policía Nacional y cuerpos de policía estadal y municipal, para mantener el orden público y garantizar la seguridad y soberanía”.

Fotos: Angeliana Escalona


Participa en la conversación