Observatorio de Conflictividad Social registra seis personas asesinadas en protestas de mayo

Las manifestaciones se incrementaron 81 % en comparación a mayo de 2018. El mes pasado los venezolanos llevaron a cabo 1541 protestas en todo el país, siendo Mérida la entidad con más concentraciones (190). En los primeros cinco meses de 2019 el OVCS y Provea documentan un saldo de 60 manifestantes asesinados.

Caracas. El Observatorio Venezolano de Conflictividad Social (OVCS) registró seis personas asesinadas en medio de protestas realizadas en mayo, según reveló este viernes 14 de junio en un informe. Las manifestaciones aumentaron 81 % en comparación a mayo de 2018 (850), con 51 diarias y 1541 en total.

Las personas asesinadas son: Jurubith Rausseo (27), Yhoifer Jesús Hernández Vásquez (14), Rodolfo Álvarez (63), Josnel Peralta (16), Goisner Elielvis Arrollave Villasmil (13) y Javier Rosales (54). Tres de ellos menores de edad. En los primeros cinco meses de 2019 el OVCS y Provea documentan un saldo de 60 manifestantes asesinados. “La represión ha sido ejercida principalmente por funcionarios de la GNB, civiles armados, FAES cuerpo de la PNB”.

Según el Observatorio 55 % de las protestas (855) fue para exigir derechos económicos, sociales, culturales y ambientales (Desca), vinculados con el acceso a servicios públicos de calidad, exigencias laborales, educación, salud y alimentos, mientras que 45 % restantes (686) corresponden a los derechos civiles y políticos (DCP), que exigen un cambio político en Venezuela.

La escasez de gasolina generó 203 protestas en 17 estados del país. La situación se agudizó en los estados fronterizos de Mérida, Táchira y Zulia, entre otros, donde el valor de un litro de combustible superó las tarifas internacionales. En Táchira una pimpina de 20 litros podía llegar a costar $50 dólares en el mercado negro.

Las entidades con mayor índice de protestas fueron: Mérida (190), Táchira (147), Sucre (138), Distrito Capital (94) y Miranda (93). Las modalidades de protesta más empleadas fueron concentraciones, cierres de calle y marchas.

Las protestas se caracterizaron por largas colas frente a estaciones de servicio para el abastecimiento de gasolina. “La escasez de combustible afectó el desarrollo de actividades cotidianas como ir al trabajo o la escuela, entre otras”, aseguran en el documento. Además, refieren que trabajadores del sector estudiantil comenzaron jornadas de paro por mejoras salariales y en apoyo a los paros escalonados convocados por el presidente de la Asamblea Nacional, Juan Guaidó.

“De las 1541 protestas documentadas en mayo, 245 fueron combinadas. Se exigieron distintos derechos simultáneamente. En términos porcentuales esta modalidad de protesta representó el 16 % del total registrado”, señala OVCS.

Derechos más exigidos

Los derechos políticos, servicios básicos y derechos laborales se mantienen como las mayores demandas de los venezolanos ante “el deterioro sistemático de su calidad de vida y la esperanza de que un giro político es necesario para su bienestar”.

El instituto explicó que a diferencia de los primeros meses del año, que se caracterizaron por alta convocatoria ciudadana en la región capital con relación a derecho a la participación política, las protestas en esta materia tuvieron mayor auge en los distintos estados del país.

Las actividades de calle han sido permanentes. En asambleas ciudadanas, cabildos, concentraciones, marchas, cierres de calle, cacerolazos, la población ha manifestado su rechazo a Nicolás Maduro; responsabilizándolo por la crisis económica, las dificultades de acceder a alimentos y medicinas, y los problemas de servicios públicos, OVCS.

El organismo documentó más de 17.547 protestas en todo el país, desde mayo de 2018 hasta mayo de 2019. Según el OVCS el régimen de Nicolás Maduro intenta aplacar las numerosas manifestaciones con una política de “represión letal” ejercida por funcionarios de las Guardia Nacional Bolivariana (GNB), Colectivos Paramilitares, Fuerzas de Acciones Especiales (FAES) de la Policía Nacional Bolivariana (PNB) que “fungen como grupos de exterminio” y la Dirección General de Contrainteligencia Militar (DGCIM).


Participa en la conversación