¿Por qué se dispara el dólar paralelo y cómo afecta a los ciudadanos?

Galería | En los supermercados persiste la crisis de inventarios

La disminución en la oferta de divisas y la mayor inyección de dinero impactan en el mercado paralelo La consecuencia es la aceleración de los precios. Ecoanalítica calcula la inflación anualizada en 10.000 %.

Caracas. Desde 2013 las autoridades señalan que le torcerán el brazo al dólar paralelo, pero el comportamiento de ese mercado demuestra que el Ejecutivo pierde la contienda, y la paridad va en escalada.

La menor oferta de divisas para los privados y el incremento de la inyección de dinero a la economía elevan la demanda en ese mercado.

A continuación algunas interrogantes sobre el mercado paralelo

1.¿Qué factores inciden en el comportamiento del dólar paralelo?

La menor oferta de dólares. El sistema del tipo de cambio complementario (Dicom) en septiembre suspendió las subastas de divisas y las reactivó en febrero, pero los montos asignados han sido mínimos para las necesidades de las empresas.

A la menor disponibilidad de billetes verdes, se añade que el dinero en circulación aumentó.

En marzo, la liquidez creció 74 % en gran medida por la expansión del crédito bancario y en parte por la impresión desordenada de bolívares del Banco Central de Venezuela.

Una porción de ese dinero ha ido al mercado paralelo. Aquellas empresas que mantienen sus operaciones en el país tienen que utilizar esa vía, porque no hay suficientes divisas oficiales. Hay industrias que le compran a terceros los insumos y dichos rubros se ofrecen bolívares con la referencia del paralelo.

Ante esas distorsiones, la demanda se eleva y la tasa se dispara. Y dicho tipo de cambio marca los precios de un conjunto de bienes y servicios.

2.¿La política oficial incide en el mercado paralelo?

Sí. En marzo, el Gobierno anunció la extensión de la declaración y pago del Impuesto sobre la Renta (ISLR) hasta el 31 de mayo, de manera que esos bolívares se volcaron al paralelo.

Por lo general, en febrero y marzo esa paridad se estabiliza porque las personas naturales y los privados necesitan bolívares para cancelar el tributo, pero cuando el Gobierno aprobó la prórroga, quienes tenían ese dinero buscaron maneras de preservar su valor.

Adicionalmente, el Ejecutivo ha incrementado el gasto por la campaña electoral. Durante 2018 se han ajustado los salarios y las pensiones, y además, se han otorgado bonificaciones, y para atender esos compromisos el BCV fabrica más dinero.

3. ¿Cuál ha sido la política cambiaria?

Durante mucho tiempo, las empresas, además de recibir dólares a través de Cadivi —actualmente Cencoex—, podían acudir al mercado permuta, que permitía la compra de divisas mediante operaciones con bonos. Dicho mercado se eliminó en 2010 y en mayo de ese año se creó el Sitme para permitir a las industrias adquirir dólares nuevamente por medio de la compra de bonos y bajo el control del BCV. Ese sistema no pudo evitar el alza del precio del dólar paralelo y en febrero de 2013 se suspendió.

En marzo de 2013 se constituyó el Sicad que se encargaba de subastar divisas, pero se quedó corto frente a la demanda, y en marzo de 2014 se estructuró el Sicad II con el objetivo de permitir a las personas naturales y las empresas comprar y vender dólares de acuerdo con la oferta y la demanda. Por esa vía, dijeron las autoridades, se pondría freno al dólar paralelo, lo cual tampoco sucedió.

El Sicad II fue eliminado en febrero de 2015 para dar paso al Simadi, mecanismo en el cual se podían comprar divisas libremente, pero en 2016 la entrega de dólares por el Cencoex se restringió más, el Sicad no dio ni un dólar y en el Simadi la oferta fue baja.

Luego el Ejecutivo decidió dejar el Dipro a 10 bolívares y el Dicom que reemplazaría al Simadi. De hecho, los ministros se comprometieron a constituir un nuevo mercado, pero la realidad es que el Dicom siguió operando como el Simadi. En mayo de 2017 se creó el nuevo Dicom, que pasó de autorizaciones diarias a subastas semanales, y no logró controlar el paralelo. En septiembre, las subastas fueron eliminadas, porque se utilizaría una “canasta de monedas”, que no se concretó.

En febrero de 2018 se eliminó el Dipro y se reactivó el Dicom por lo cual ahora hay una sola vía de entrega de divisas.

La restricción en la entrega de dólares a privados ha coincidido con los pagos fuertes de deuda pública. Entre octubre y noviembre del pasado año, el Gobierno y Pdvsa cancelaron más de 2 millardos de dólares en el capital de la deuda. Con los intereses se ha retrasado y tiene pendiente el desembolso de 2,2 millardos de dólares. En este cuarto mes del año, los compromisos de deuda ascienden a 750 millones de dólares.

4. ¿Cómo es la asignación de divisas oficiales hoy día?

En el Dicom, la oferta es privada, por ello, los montos son bajos.  El Estado tiene ocho meses sin vender billetes verdes.

Esta semana, el economista y director de Ecoanalítica, Asdrúbal Oliveros, indicó que desde octubre 80 % de las importaciones privadas están financiadas con el mercado paralelo. “El Estado dejó al sector privado operando en el mercado negro”.

5. ¿Cómo ha sido el flujo de dólares?

Limitado. Aunque el precio del crudo tiene un promedio de 60 dólares, la producción petrolera está en declive y se encuentra en 1,5 millones de barriles diarios, de manera que el ingreso se queda corto para atender todos los compromisos como deuda pública e importaciones.

Con los dólares de la petrolera se alimentan las reservas, y al darse menos billetes verdes, hay menos disponibilidades en el BCV.  Las reservas están en menos de 10 millardos de dólares.

6. ¿Cuánto ha entregado el Dicom?

En 2017 las subastas oscilaban entre 15 millones y 22 millones de dólares. Ahora las cantidades son mínimas. Las aprobaciones han estado entre 48.000 dólares y un millón de dólares.

En siete subastas se han dado en total 5 millones de dólares, lo que equivale a un tercio de lo que se aprobó en la subasta del 31 de agosto de 2017 que fue 15,8 millones de dólares.

7. ¿Los precios seguirán subiendo?

Sí. Asdrúbal Oliveros indica que los precios subirán por el alza de costos y expectativas. Tamara Herrera, economista, agrega que por el comportamiento del paralelo, el efecto será fuerte en abril.

8. ¿En cuánto se proyecta la inflación?

Ecoanalítica calcula que la inflación anualizada a marzo fue de 10.000 %.

Un informe de LatinFocus, que recoge las proyecciones de las firmas económicas y bancas de inversión, calcula la variación promedio en 83.000 %. Pero hay consultoras que prevén inflación de seis dígitos.

9. ¿Cómo se ha deteriorado el salario?

El deterioro es rápido. En el primer trimestre, el Gobierno ajustó el salario mínimo y el bono de alimentación en dos oportunidades, y ese ingreso total es de 1,3 millones de bolívares, pero ello apenas cubre 6 % de la canasta alimentaria que en febrero fue de 19,8 millones de bolívares.

10. Frente a la hiperinflación ¿qué pueden hacer los ciudadanos?

Los analistas sugieren comprar los bienes que se puedan.

Oliveros comenta que “los bolívares hay que convertirlos en bienes. Hay salir con rapidez de los bolívares, porque pierden valor con velocidad”.

Foto referencial: Francisco Bruzco


Participa en la conversación