Repunte de enfermedades erradicadas y muerte neonatal marcaron el 2016

La crisis humanitaria hizo que la Organización Mundial de la Salud y Panamericana de la Salud se pronunciaran sobre el retroceso en el país por la reaparición de la malaria, la difteria y el alza de muerte materna y neonatal.

Caracs. El alza en estadísticas de malaria, el desbordamiento del zika, la reaparición de la difteria luego de 24 años de erradicada y el repunte en mortalidad materna y neonatal evidencian que el año de la crisis humanitaria dejó su marca en el quiebre sanitario del país. Dada la poca transparencia de la información y el ocultamiento de data oficial por parte del Ministerio para la Salud, los entes internacionales tuvieron que fijar posición sobre el caso de Venezuela.

La malaria penetró este año en localidades donde tenía 20 años erradicada. Hasta el 5 de noviembre se notificaron 199.902 casos nuevos autóctonos de malaria, lo que representa un aumento de 73,4 % con respecto al período homólogo anterior, cuando se registraron 115.313.

En total, 24 estados quedaron arropados por la enfermedad, de los cuales 17 tienen alerta de epidemia: Bolívar, Amazonas, Sucre, Delta Amacuro, Monagas, Zulia, Apure, Miranda, Vargas, Anzoátegui, Barinas, Guárico, Trujillo, Táchira. Las últimas entidades federales sumadas a la lista son  Aragua y Distrito Capital.

El año finaliza con las declaraciones de Pedro Alonso, director del Programa de Malaria de la Organización Mundial de la Salud (OMS), quien señaló que en América Latina están viéndose progresos en el combate contra la malaria, pero advirtió que hay lugares más complicados, “con una alta prevalencia y donde el progreso es más lento, y también circunstancias en las que vemos reveses como el caso notable de Venezuela”.

Indicó que el país retrocedió 40 años en la erradicación de la enfermedad. “En la última campaña, en los años sesenta, Venezuela fue el país del mundo que mejor lo hizo y 40 años después es el que lo está haciendo peor”, expresó. El número de casos de malaria en el país para 2015 fue de 230.000 y el de fallecidos, de 220 pacientes; frente a los 78.000 casos y 72 muertes en 2010.

[irp posts=”40434″ name=”Hay casos autóctonos de difteria en seis estados del país”]

El fracaso en vacunación

La Organización Panamericana de la Salud (OPS) también admitió que hay una epidemia de difteria en Venezuela, enfermedad que tenía 24 años erradicada en el país y se previene con vacunación. Aunque la información es escueta, se señala que hay seis estados que presentan casos de este mal que afecta principalmente la garganta y fosas nasales. Asimismo, puede conducir a dificultad para respirar, insuficiencia cardíaca, parálisis y la muerte.

De 183 muestras de casos sospechosos o probables procesadas por el Instituto Nacional de Higiene, entre septiembre y noviembre de este año, solo 20 fueron confirmadas.

El organismo registró cinco fallecidos: tres en Bolívar y dos en Monagas, pero no incluyó a los que murieron en Miranda y Apure; que la Sociedad Venezolana de Salud Pública y la Red Defendamos la Epidemiología reportaron el 27 de noviembre, en la Alerta Nº 6 sobre difteria.

La OPS también admite la extensión de la epidemia en 6 estados con 60 % de casos confirmados: en Bolívar 12, en Monagas 4  y otros cuatro en entidades que no menciona.

[irp posts=”35016″ name=”Venezuela agrupa casi 50 % de los casos de malaria registrados en América”]

Muertes de madres y bebés

En agosto, Dainius Puras, relator especial de las Naciones Unidas para el Derecho a la Salud, declaró al diario Reforma de México, que aun cuando no hay cifras oficiales, calcula que aumentó casi cinco veces la tasa de mortalidad materna en el país y la muerte de bebés incrementó más de 100 veces en tres años. Se refirió a la estadística de aumento de 0,02 % en 2012, a 2 % en 2015 que expuso la Memoria y Cuenta de MinSalud en 2015.

“Sigo enterándome de las cifras terribles de muertes de recién nacidos en los hospitales públicos y de la muerte de las personas con enfermedades crónicas, supuestamente debido a la falta de normas mínimas de atención y el acceso a los medicamentos esenciales en la red de salud pública nacional”, dijo Puras.

La Relatoría para la Salud de la ONU recibió en junio pasado las estadísticas de muerte neonatal y materna que consignó la Coalición por el Derecho a la Salud y la Vida. La denuncia era que, a la semana, mueren 194 niños y 14 mujeres fallecen en el parto. Según documentos oficiales no divulgados por el Ministerio para la Salud, la tasa de mortalidad infantil nacional acumulada hasta la semana epidemiológica número 21 (28 de mayo) alcanzó la cifra de 18,61 por 1.000 nacidos vivos, mientras que en 2015 fue de 14,79.

Foto referencial: Mariana Mendoza


Participa en la conversación