En el primer semestre de 2015 hubo cierres técnicos de servicios como en el J. M de Los Ríos; repuntó el desabastecimiento de medicinas y no se publicaron los reportes epidemiológicos

Mabel Sarmiento Garmendia/@mabelsarmiento

Caracas. El año 2015 arrancó con más de 60% de desabastecimiento de medicamentos e insumos. En 2014 la deuda que mantenía el Gobierno con los laboratorios se calculó en 3,4 millardos de dólares.

Toda la industria reúne alrededor de 160 laboratorios farmacéuticos, entre productores e importadores. Entre enero y abril solo se produjeron tres liquidaciones de dólares, pero fueron insuficientes para activar la producción.

Actualmente la deuda con farmacéuticos asciende a 4 millardos de dólares, mientras los anaqueles de las farmacias continúan vacíos.

El ministro para la Salud, Henry Ventura, nombrado en marzo de este año, dijo que se reuniría con el sector, los invitaría a trabajar y a justificar los dólares asignados.

El 26 de abril creó el Siamed, un sistema nacional para garantizar el abastecimiento de medicinas, en particular para las crónicas. Se calcula que a la fecha 2.000 personas se han inscritos en este mecanismo, el cual no ha dado resultados satisfactorios.

Hospitales por el piso

La doctora María Yánez, de la red Defendamos la Epidemiología, dijo que el presupuesto de 2015, fue de 54.000 millones de bolívares aproximadamente, que corresponde a 1,6% del PIB. Nada para soportar la crisis hospitalaria que crece a paso de vencedores.

En abril de este año la Red de Médicos por la Salud presentó un informe hecho en 130 hospitales de 19 estados del país, en el que registraron que 44% de los pabellones presentaba fallas graves, 86% de los equipos de rayos X estaban dañados y 94% de los laboratorios carecían de reactivos.

En ese documento citaron igualmente que más de 500 angioplastias coronarias (ensanchamiento y despeje de las arterias del corazón) no se realizaron por la escasez de stents coronarios, que son pequeños tubos de malla de metal que se expande dentro de una vena.

José Manuel Olivares, médico cirujano, relató que durante los primeros cuatro meses del año en el servicio de cirugía cardiovascular del Hospital Universitario de la UCV murieron 50 pacientes antes de ser intervenidos.

En este centro, también había una lista de más de 5.000 personas en espera de una cirugía, y empezando julio -de nuevo- estaban suspendidas las operaciones electivas por falta de reactivos.

Otro hospital en el que se hizo visible la crisis fue el J. M de Los Ríos. Entre mayo y junio hubo tres protestas por la paralización de servicios oncológicos. Los niños que no recibían terapias fueron trasladados a otros centros, eso sin contar que a las madres les pedían que compraran algunos insumos como catéteres.

El lunes 22 de junio la dirección del J. M. de los Ríos restringió la admisión de pacientes debido a un brote de varicela que afectó a 15 niños. Desde ese día se atienden solo estrictas emergencias. Al parecer la medida es hasta el 13 de julio.

Y en el hospital José Gregorio Hernández de Los Magallanes de Catia, durante los dos meses recientes se desarrolló un paro técnico que afectó consultas externas, intervenciones electivas y hospitalizaciones.

Para la fecha están reactivados todos los servicios con algunas limitaciones.

Otro punto negro en la salud

La Sociedad Venezolana de Salud Pública y Red Defendamos la Epidemiología Nacional denunció que se cumplieron, este 1 de julio, ocho meses sin información epidemiológica oficial.

El boletín Epidemiológico Semanal dejó de ser divulgado en el portal del MPPS, desde el 1 de noviembre de 2014, aún cuando la ministra para ese entonces, Nancy Pérez, se había comprometido a hacerlo público. Tampoco el actual jefe de esa cartera, Henry Ventura, lo ha hecho.

La red sostiene que este boletín es indispensable para la vigilancia y el control de epidemias, prevención y tratamiento de enfermedades.

De hecho el Comité de Derechos Humanos de la ONU consideró preocupante que en Venezuela hayan aumentado los casos de VIH/SIDA y que existan constantes períodos de desabastecimiento de antirretrovirales; así como también por el repunte de malaria y otras enfermedades transmisibles por el mosquito.

salud
60% de los venezolanos se ven en el sistema de salud público. Cortesía Codevida

Vea la exposición completa de Francisco Valencia, vocero de Coalición de Organizaciones por el Derecho a la vida y de la Asociación de Amigos Trasplantados de Venezuela, presente en Ginebra quien dijo que 60% de los venezolanos acceden es a la salud pública que se encuentra en avanzado estado de deterioro, y resaltó además la  grave escasez de medicamentos e insumos.


Participa en la conversación