Venezolanos llegan a Colombia con afecciones de salud y en estado de vulnerabilidad

Entre el 11 y el 21 de febrero fueron encuestados 4066 venezolanos que emigraron a Colombia. El estudio de la Universidad Simón Bolívar (Colombia) y la Universidad Católica del Táchira (Venezuela) reveló que los venezolanos han dejado de hacerse exámenes médicos y se les imposibilita cumplir con el tratamiento. El informe también mostró que los alimentos de mayor consumo, al menos en los últimos 30 días, fueron huevos y queso.

Caracas. Falta de medicamentos, acceso a exámenes médicos y vulnerabilidad alimentaria son de algunos de los hallazgos del informe “La alimentación y el estado de salud de la diáspora venezolana. Realidades de quienes emigran por la frontera colombo-venezolana”.

Entre el 11 y el 21 de febrero fueron encuestados 4066 venezolanos quienes emigraron hacia Colombia: el levantamiento de la información primaria se realizó en el Departamento Norte de Santander (Colombia) y Estado Táchira (Venezuela).

El estudio fue realizado por la Universidad Simón Bolívar (Colombia), Universidad Católica del Táchira (Venezuela), Observatorio de Investigaciones Sociales en Frontera, Fundación Centro Gumilla y el Servicio Jesuita de Refugiados (Venezuela).

De los 4066 venezolanos, solo 26,2 % no tuvo necesidad de consultar a un médico en el último año. A quienes les ordenaron algunos exámenes médicos como resonancia magnética, radiografía, ecografía y pruebas de laboratorio: 82,4 % pudo realizarse el estudio, mientras que 17,6 % no logró hacerlo.

De este último porcentaje —que no pudo realizarse el examen— 60 % dijo que era muy costoso, 29,6 % no lo hizo por estar dañados los equipos y 10,4 % por otras razones.

Solo 30,5 % del total ha tenido acceso a las medicinas cuando las ha necesitado.

Del total de venezolanos encuestados, 2575 manifiestan haber recibido tratamiento médico por enfermedades como catarro, gripe, fiebre, hipertensión, asma. Insomnio, alergia, diarrea, cáncer, vómitos, diabetes, insuficiencia renal, afecciones de la piel, entre otras.

Dependiendo de la enfermedad, pudo encontrarse que hasta más del 50 % de los pacientes no pudo consumir el tratamiento médico.

Y no pueden consumir el tratamiento médico por las mismas dificultades que se viven en el país en materia de salud, no hay medicinas o son muy costosas para el poder adquisitivo de los venezolanos. En la mayoría de las enfermedades indicadas no se consiguen los medicamentos en todo el territorio nacional, se lee en el estudio.

Niños vulnerables

De los 4066 venezolanos que emigraron, 131 salió de Venezuela con hijos. En total fueron 156 menores de 17 años de edad. El informe expuso que 29,5 % de los niños tenía una enfermedad o alguna afección de salud, siendo las niñas y las adolescentes las más afectadas.

Del total de menores, solo 40,38 % ha podido consumir la medicina requerida cuando han padecido algún problema de salud, el otro 59,62 % no ha podido consumirla; de ellos 39,78 % por ser muy costosas, 52,68 % por no conseguirse y 7,52 % por otras razones, detalla el informe.

Huevos y queso son los rubros más consumidos

El informe también consultó sobre el consumo de los alimentos en los últimos 30 días. Los alimentos de mayor consumo son los huevos y el queso, y los de menor consumo: yogurt, atún enlatado, atún fresco y sardina enlatada.

La sardina fresca, el atún enlatado y la leche se ubican en el límite inferior establecido por la Organización Mundial de la Salud. Los demás alimentos proveedores de proteína animal no se acercan al límite inferior. Lo que permite concluir que hay muy poco consumo de proteína animal, destaca la encuesta.

Fuente: Informe sobre la alimentación y el estado de salud de la diáspora venezolana. Realidades de quienes emigran por la frontera colombo-venezolana

Participa en la conversación