Venezuela exporta sarampión a Colombia y Brasil

plan de vacunación

Los casos registrados en ambos países son de venezolanos. En los primeros meses de 2018, la OPS contabiliza en Venezuela 159 casos, de esos, 82 % sucedieron en el estado Bolívar, aunque también se notificaron en Apure, Anzoátegui, Delta Amacuro, Distrito Capital, Miranda, Monagas, Vargas y Zulia.

Caracas. Aunque el Ministerio de Salud se mantiene en silencio frente a la epidemia, la actualización epidemiológica de la Organización Panamericana de la Salud (OPS) del pasado 9 de marzo, notifica 159 contagios en lo que va de año.

Y desde que se registró el primer brote —a mediados de mayo de 2017— hasta la segunda semana de febrero, la OPS contabiliza 886 casos.

Venezuela forma parte de los ocho países que durante los primeros meses de 2018 han confirmado casos de sarampión: Antigua y Barbuda (1), Brasil (8), Canadá (3), Estados Unidos (11), Guatemala (1), México (1) y Perú (1). Y además de estar en la lista, figura como exportador de casos.

El doctor José Félix Oletta, de la Red Defendamos la Epidemiología Nacional, informó que extraoficialmente hay 50 casos en Brasil, como consecuencia de la exportación a ese país, de los cuales 11 confirmados son venezolanos —con una menor fallecida— y algunos indígenas waraos.

También hay un caso exportado a Colombia. Según el Ministerio de Salud del vecino país, se trata de un niño de 14 meses de edad que salió de Caracas. Vive en Medellín. Los investigadores rastrearon los datos del paciente y constataron que no contaba con antecedentes de vacunación para la enfermedad y que comenzó a presentar síntomas el pasado 8 de marzo.

Para las autoridades colombianas, ese caso es de suma importancia, pues desde 2014 Colombia era un país libre de enfermedades infeccionas como el sarampión y la rubeola.

En el mismo reporte la OPS informa de dos decesos. Pero hay quienes hablan de 17 fallecidos.

Mientras tanto, el país continúa sin cifras, sin prevención, sin vacunas y envuelto en epidemias.

El Gobierno tiene secuestrada la situación. Nadie conoce la realidad. El punto es que sabemos por otros organismos internacionales que están recibiendo casos de sarampión por contagio de venezolanos. Eso habla de una falla importante en la cobertura vacunal. No se justifica que, si se controló en 2016, tengamos un brote infeccioso ahora. No se trata de los estados fronterizos únicamente. Hay pacientes en Miranda, Aragua y en Distrito Capital. Ante esto el Estado debe aplicar un plan agresivo de prevención y tratar de abarcar a la mayor población. Esto es la flor que le faltaba al ramo, pues con todas las carencias del país, déficit nutricional, la gente se enferma, ya no tiene ni proteínas en su cuerpo para defenderse de los virus, dijo el doctor Luis Echezuría, médico epidemiólogo y profesor de la Facultad de Medicina de la Universidad Central de Venezuela (UCV).

Actualmente, dijo el especialista, no hay disponibilidad de vacunas neumococo antigripal, rotavirus. Y, obviamente, todo eso tiene repercusiones en el sistema respiratorio.

Desde el año 2013, el Ministerio de Salud no publica los anuarios epidemiológicos y la vacunación se hace de manera esporádica y en campañas.

Según Echezuría hace poco llegó un lote inmunizaciones, pero destacó desconocer su efectividad y si fueron colocadas a la población más vulnerable.

En el hospital J. M. de Los Ríos, de 500 pacientes que se pueden ver en un día por el área de triaje, están llegando cerca de 15 posibles contagios y no hay vacuna en ese primer centro de atención infantil del país.

82 % de los casos confirmados y que registró la OPS sucedieron en el estado Bolívar, aunque también se notificaron en Apure, Anzoátegui, Delta Amacuro, Distrito Capital, Miranda, Monagas, Vargas y Zulia.

[irp posts=”86942″ name=”Alertan que Morgue de Valencia podría generar una crisis sanitaria”]

La expansión hacia otras regiones se explica por el elevado movimiento migratorio dentro del país, generado por la actividad económica formal e informal en torno al sector minero y comercial. La mayor tasa de incidencia de casos se observó en menores de 5 años, seguido al grupo etario que va de 6 a 15 años.

El último plan de inmunización nacional se aplicó en agosto de 2017 y luego se reforzó en noviembre de ese mismo año para controlar los casos de difteria.

Foto referencial: César Bracamonte


Participa en la conversación