Durante el segundo semestre la curva de contagios se disparó. Zulia fue el epicentro, en Caracas habilitaron el Poliedro de Caracas, mientras los pacientes crónicos empeoraban por falta de asistencia y medicamentos. La gente está muy enferma y no hay gasolina, así que el traslado a los centros de salud es difícil.

Caracas. Si el primer semestre del año fue agitado —específicamente durante el mes de marzo cuando la tendencia informativa estuvo marcada definitivamente por la COVID-19—, el resto del año no varió: 2020 dejó a Venezuela muy enferma.

Ingreso de migrantes, confinamiento en la frontera de niños y mujeres embarazadas, el agua no llegó a los hospitales, ni a los barrios y en medio de todo este caos nacional el personal de salud decidió permanecer en la calle, en un acto rebeldía ante la precarización del salario y las pésimas condiciones de una infraestructura hospitalaria de por sí muy enferma.

Veamos el desarrollo mes por mes.

  1. 15 menores de edad dieron positivo para la COVID-19. En 11 parroquias de Caracas hubo nuevos casos, además de los municipios Baruta y Sucre del estado Miranda. Para la fecha había 54 fallecidos y 6062 contagiados.
  2. 53 médicos zulianos están contagiados con COVID-19. De esos, hay cuatro en terapia. Familiares y amigos piden por redes sociales recursos para salvarles la vida. Hasta ahora han fallecido seis a causa del virus.
  3. El total de contagios pasó de 7000 a 8000 casos en solo tres días, ritmo que a inicios de junio tardaba hasta 11 días en producirse. Caracas, Miranda y Mérida fueron los regiones con gente muy enferma. En total ya son 8010 casos y 75 fallecidos por COVID-19.
  4. Planta de Talleres Centrales de La Salina en Maracaibo quedó en período de cuarentena. La medida se tomó luego de que un trabajador resultara positivo.
  5. La muerte de Juan Lara, primer teniente de los bomberos del Distrito Capital y paramédico de Salud Chacao, encendió las alarmas. Su grupo, más de 20, estaba de guardia con él cuando empezó a tener los síntomas. Amigos, compañeros de trabajo y familiares costearon los medicamentos, el suministro de tapabocas y guantes de 14 bomberos aislados, e incluso el tratamiento.
  6. Distrito Capital y Miranda pasarán al nivel 1 de cuarentena radical, según informó Delcy Rodríguez, debido al aumento de casos de COVID-19.
  7. Desde que comenzó la cuarentena, hace cuatro meses, ha sido constante el suplicio de los pacientes renales: por el cerco policial, falta de gasolina y cierre vial entre estados no pueden acceder a los tratamientos de diálisis y las personas trasplantas no cuentan con los inmunosupresores. Esta escasez provocó la muerte de tres venezolanos en los últimos 10 días.
  8. Más de 34.000 pacientes del mal de Parkinson en todo el país corren peligro de empeorar o fallecer porque el programa de suministro de medicamentos para tratar esta patología fue suspendido hasta nuevo aviso, según se confirmó esta semana.
  9. Ante el crecimiento de los números de casos de la COVID-19 en el país, Nicolás Maduro anunció que en Caracas y otras seis entidades del país se mantendrá la cuarentena radical en el marco de la continuación del plan 7×7.
  10. Libardo Laurens, de la Fundación Amigos del Enfermo Hepático, destacó que, en dos años, el lapso de mayor desabastecimiento, entre 50 y 60 personas han muerto y más de 100 han perdido el órgano.
  11. Pese a que meses atrás los voceros de Maduro afirmaron que Venezuela contaba con más de 23.000 camas disponibles en el sistema de salud, las autoridades inauguraron un hospital de campaña en el Poliedro de Caracas, al suroeste de la ciudad. La instalación, según detalló Delcy Rodríguez, contará con 1200 camas, para la población muy enferma.
Foto: Luis Morillo

  1. El Comité de Emergencias de la OMS sobre la COVID-19 acordó por unanimidad advertir al mundo que el brote seguía constituyendo una emergencia de salud pública de importancia internacional.
  2. En sus reportes diarios el gobierno de Nicolás Maduro no informa cuántas pruebas son rápidas o de Reacción en Cadena de la Polimerasa (PCR). Tras la revisión de los informes publicados por la OCHA entre abril y julio, se pudo evidenciar un ligero aumento en el uso de pruebas PCR. Del total de test diagnósticos aplicados al 19 de abril, 1,7 % fueron PCR. Al 2 de agosto este porcentaje se ubicó en entre 5 % y 6 %, según el reporte de la OCHA.
  3. El más reciente informe del Centro Comunitario de Aprendizaje (Cecodap) sobre el funcionamiento del Servicio de Atención Psicológica pone al relieve una situación crítica: de los 1407 niños, niñas y adolescentes que fueron beneficiados, 31 % sufre alteración del estado de ánimo, específicamente ansiedad y depresión; y en 20 % de esos se presenció el ideario suicida.
  4. El antídoto contra el veneno de la mordedura de serpiente lo venden hasta en 150 dólares, un kit de cinco ampollas, y en muchos casos el paciente podría necesitar hasta cinco kits. De junio a agosto se incrementaron las mordeduras de reptiles. Luis Contreras, bombero marino, dijo que más de 30 en varias zonas del país.
  5. El 12 de agosto falleció Darío Vivas, a 24 días de haber anunciado —él mismo— a través de su cuenta en Twitter @Dariovivaspsuv, que dio positivo a la PCR para diagnosticar la COVID-19. Ocupó un rol fundamental en la movilización de la militancia del partido oficialista. Su último cargo fue el de jefe de Gobierno del Distrito Capital.
  6. En marzo fue lapidario cuando le dijo a Crónica.Uno: “Me resigné a morir”. Entonces comenzaba la cuarentena y ya se le hacía difícil conseguir comida y medicamentos para el cáncer de mama. El 19 de agosto murió Valentín López, cuya única lucha conocida fue la defensa de los beneficios sociales, laborales y económicos de los trabajadores del sector salud. Su última batalla la libró tocando las puertas de los hospitales para que lo ingresaran tras sufrir el virus.
  7. “En la data que presenta el Gobierno hay un retraso de tres semanas tanto en fallecidos como en casos positivos. La demora en los resultados es precisamente la tardanza en la entrega de las PCR”. A esa conclusión llegó Annelie Jurewitz, investigadora del Centro de Estudios del Desarrollo (Cendes) de la UCV, quien hizo una recopilación diaria de los reportes del gobierno de Nicolás Maduro relacionados con la COVID-19.
  8. Los trabajadores del Materno Infantil de Caricuao se declararon en asamblea permanente para exigir la dotación de equipos de bioseguridad. Denunciaron que en ese hospital ya hay 55 trabajadores con COVID-19. Este es el segundo centro asistencial que en menos de ocho días del mes realiza acciones protesta. También el servicio de Enfermería del hospital Vargas hizo lo propio. Ahí hay 45 pacientes con la patología, de los cuales muchos son médicos. El último que falleció fue el doctor Alexander Chang, radiólogo del hospital Militar Dr. Carlos Arvelo. Ana Rosario Contreras, presidenta del Colegio de Enfermería, encabezó la acción: hay más de 200 profesionales de ese gremio afectados con el virus.
  9. Una persistente falla eléctrica mantuvo en vilo a los pacientes renales de la Unidad de Diálisis del hospital Domingo Guzmán Lander, Las Garzas, que tenían alrededor de cinco días sin poder dializarse. El centro hospitalario ubicado en Barcelona está adscrito al IVSS. El resultado de este cúmulo de problemas se tradujo en la muerte, el día 24 de agosto, de Nelson Pérez.
  10. La Red Venezolana de Gente Positiva (Rvg+), Accsi y la Fundación Mavid, en el foro «Viacrucis de las personas con VIH en Venezuela», presentaron y analizaron los resultados del monitoreo social del acceso a los servicios de atención y tratamientos en 19 estados venezolanos, y el impacto de la COVID-19 en esta población vulnerable. Solo este año se han diagnosticado 1406 nuevos contagios y reportado las muertes por Sida de 229 personas.
  11. El gobierno de Maduro señaló que 500 voluntarios venezolanos participarán en la fase 3 de la vacuna rusa Sputnik V. La OMS y otros organismos internacionales solo reconocen seis posibles vacunas que están en fase 3 y la de Rusia no es una de ellas.
  12. Más de 23 millones de casos confirmados y 800.000 fallecidos alrededor del mundo ha sido el saldo de la pandemia global que comenzó en Wuhan, China, en diciembre de 2019 y que actualmente tiene su epicentro en América, con rebrotes en países de Europa y Asia.
  13. Hasta el 29 de agosto Venezuela lleva 44.946 casos, en vísperas de culminar la semana de flexibilización en la mayor parte del país. Y la incidencia es mayor en personas menores de 49 años de edad y más hombres que mujeres.
  14. El gobierno de Nicolás Maduro informó que más de 1000 médicos cubanos estarán incorporados a la atención médica en Venezuela contra la COVID-19.
  15. Desde que comenzó la pandemia son más los fallecidos con síntomas de COVID-19 que no contaron con atención en una clínica privada o encontraron hospitales colapsados. En Sidor contabilizaron al menos 33 trabajadores fallecidos desde el 8 de julio.
  16. Las redes sociales han sido el canal usado por los venezolanos para tratar de conseguir una ampolla de remdesivir.
  17. Agosto el mes en el que murieron más trabajadores de la salud. Hasta el 30 de agosto la organización Médicos Unidos de Venezuela contabilizó 114 decesos: 85 médicos, 19 del sector enfermería y 10 de otros servicios. De esos, 74 ocurrieron en agosto, y ocho solo entre el 29 y el 30 del mes.
Foto: Luis Morillo

  1. Cuatro jóvenes estudiantes de la Escuela de Bionálisis de la Universidad de Carabobo, participaron en el LatinXChem, un foro a través del cual la comunidad de químicos latinoamericanos comparte y discuten sus investigaciones. Doralys Ramírez, Corymar Orosco, María Peraza e Ibis Pinto, tutoreadas por el profesor Franklin Jesús Pacheco Coello, llevaron a cabo desde hace cinco años unos estudios sobre la planta Hibiscus sabdariffa, conocida como flor de Jamaica. Los resultados arrojaron que reduce el colesterol, la glicemia y, además, es antimicrobiana, anticancerígena y con una alta capacidad antioxidante.
  2. La OPS vio como una solución para la poca cantidad de pruebas PCR que se aplican en Venezuela, así como los pocos laboratorios habilitados para procesar las muestras, la compra de 370.000 test de antígeno para la detección de casos de COVID-19.
  3. Aragua, Carabobo, Yaracuy, Guárico, Portuguesa, Sucre, Anzoátegui, Mérida, Lara y Monagas presentaron severo desabastecimiento de tacrolimus. Esto afectó por lo menos a 40 % de los 2600 trasplantados que hay en todo el país. Hasta julio de este año la Asociación Amigos Trasplantados de Venezuela registró 18 muertes asociadas a la falta de tratamientos.
  4. El patas blancas, como se le conoce al zancudo Aedes aegypti, principal transmisor del zika, dengue y chikungunya, no está de vacaciones, cohabita con el virus silenciosamente. Según la OPS se registraron 4602 casos de dengue y nueve muertes en lo que va de año.
  5. Los estados que están más críticos por la falta del factor IX son Bolívar, Lara, Mérida y Zulia, donde hay una paciente con traumatismo craneoencefálico y un adolescente de 15 años con sangramiento de encía y hemartrosis en muy mal estado, dijo Migdalia Rondón, representante de la Asociación Venezolana de Hemofilia, quien acotó que las últimas gestiones de compra de medicinas para hemofílicos que hizo el gobierno de Nicolás Maduro fueron una en 2016 y otra en marzo de 2019.
  6. La tarde del 8 de septiembre fue “tumbada” la web oficial del Instituto Nacional de Higiene Rafael Rangel luego de mostrar un cuadro, en la parte destacada del portal, en donde señalaba en rojo 965 muertes producto de la COVID-19, cuando la Comisión Presidencial reportó para el 7 de septiembre 436 fallecidos. Eso representa 120 % de diferencia.
  7. En un segundo documento publicado el 9 septiembre, la Academia de Ciencias Físicas, Matemáticas y Naturales, mediante la aplicación de modelos matemáticos, estimó que para finales de 2020 se registren al menos 14.000 nuevos casos diarios en el país. Alertan la capacidad diagnóstica saturada y subregistros.
  8. Desde que se inició la pandemia, las fallas en la distribución de combustible se han incrementado, lo que pone muy enferma a varias áreas de la economía, aunque pertenezcan a los grupos priorizados para el despacho de gasolina. En el caso del sector farmacéutico las consecuencias van desde aumento considerable en los precios hasta la escasez de medicamentos. Héctor Barreto, expresidente del Colegio de Farmaceutas del estado Monagas, indica que este sector se ha visto afectado en 60 %, lo que impide la comercialización de los medicamentos.
  9. El 13 de septiembre se cumplieron seis meses de confinamiento, desde que el gobierno que administra Nicolás Maduro anunció los dos primeros casos de COVID-19.
  10. Francis Guillén, enfermera, recibió el beneficio de los 100 dólares, Héroes de la salud. En su casa, de seis trabajadores de la salud, cuatro ya tienen ese dinero abonado en su cuenta de Airtm. Ella soportó los bloqueos de la plataforma y consiguió registrar a muchos colegas.
  11. En 13 días de transcurrido el mes han fallecido por clínica asociada a la COVID-19 46 trabajadores de la salud, de acuerdo con el reporte hecho por la organización Médicos Unidos de Venezuela: 12 médicos y una enfermera fallecieron entre el 10 y el 13 de septiembre. Ya son 163 las víctimas que cobra el virus; mientras el total de decesos reportados por la Comisión Presidencial es de 485.
  12. Los pacientes de la unidad de Dialysis Care de Venezuela han tenido que reducir sus jornadas de hemodiálisis ante la falta de agua en el municipio y la poca ayuda que han recibido por parte del gobierno regional en cuanto a la garantía de camiones cisternas. 140 pacientes que se ven afectados.
  13. Mayra Cárdenas, sobreviviente de cáncer de mama y directiva de la fundación Aconvida, dijo que durante la pandemia han muerto siete pacientes. La falta de medicamentos y los altos costos de los exámenes de imagen aumentan las recaídas. Dijo que a diario de tres a cuatro mujeres se reportan a la fundación con cuadros de cáncer metastásico.
  14. Una joven de 24 años de edad, paciente renal, falleció en el municipio Bolívar del estado Aragua. Joana García no pudo acudir a las últimas sesiones en la Unidad de Diálisis Aragua, ubicada en Cagua, pues el transporte público que la trasladaba desde San Mateo dejó de operar por la escasez de gasolina.
  15. Se espera que los primeros días de octubre lleguen al país 10 lectores y cartuchos para 170.000 test de antígeno con el fin de elevar el número de pruebas diarias en el territorio nacional a 6500. Esta donación la viene trabajando la OPS.
  16. El brote de difteria que comenzó en el país en julio de 2016 ha acumulado hasta la semana 34 de 2020 un total de 3114 casos sospechosos, de los cuales confirmaron 1790 y han muerto 294 personas, según reflejó la última actualización de la OPS para septiembre. Haití lidera la lista con 92 casos sospechosos de difteria, seguido por Venezuela con 54. Los únicos cuatro países de la región que han reportado casos de difteria en lo que va de este año fueron Haití, Venezuela, Brasil y República Dominicana.
  17. Para hacer un simple examen de laboratorio, como una hematología, hay que tener mínimo 10 dólares. Pero un jubilado con una pensión de 1 dólar solo llegaría a comprar un tubo de ensayo para recoger la muestra. Si de una patología crónica se trata, los costos de un diagnóstico de imagen de rutina, como una placa de tórax, pasan de los 30 dólares.
  18. El 29 de septiembre se celebra el Día Mundial del Corazón, pero paradójicamente en pueblos barloventeños como Mamporal, Tacarigua e Higuerote, sus habitantes no cuentan con un médico cardiólogo. En caso de necesitarlo, deben viajar hasta el pueblo de Río Chico para acceder a una consulta privada, o hasta Caracas para ver si corren con mejor suerte.

  1. Un primer lote de vacunas contra la COVID-19 producida por Rusia llega al país. El gobierno de Nicolás Maduro espera iniciar durante octubre la fase 3 de ensayos clínicos en una población de 2000 venezolanos para posteriormente avanzar con el proceso de producción masiva. En paralelo, la comunidad científica duda de la llamada Sputnik V por la falta de información y velocidad entre las fases.
  2. Los servicios de cirugía pediátrica en los principales hospitales del país enfrentan la COVID-19 bajo un contexto de poca distribución de equipos de bioseguridad por parte del Estado y el limitado acceso a las pruebas PCR. Esto ha llevado al personal de salud a trabajar bajo la escasez, a comprar sus propios insumos y tratar de cumplir los nuevos protocolos a los que están sometidos en la medida de lo posible.
  3. Las demandas de pacientes con cáncer de mama que llegan a las fundaciones, consultorios y ONG que atienden casos de salud, hablan de un incremento considerable. Con el agravante de que cuando llegan, tienen la patología avanzada debido a la falta de un diagnóstico temprano.
  4. Comienza la nueva etapa del «7+7 plus» que implica “cuidarse” en flexibilización. La finalidad es avanzar hacia la inmunización, romper la cadena de contagios y mejorar los tratamientos para llegar a cero fallecidos, dijo Nicolás Maduro. Hubo 788 contagios y cuatro fallecidos.
  5. El oncólogo Enrico Hernández, cirujano general, médico adjunto de Patología Mamaria del oncológico Luis Razetti, ubicado en Cotiza, y voluntario de la ONG Senosalud, quiere operar de forma gratuita a 50 mujeres con cáncer de mama. Ese será su aporte en el mes rosa, fecha durante la que se hacen campañas de prevención y de lucha contra esta patología.
  6. La OPS se desligó del acuerdo entre Rusia y Venezuela para ensayos clínicos de la Sputnik V.
  7. Trabajadores de la salud en la calle para exigir reivindicaciones salariales, cese a la represión y dotación de equipos de bioseguridad.
  8. La falta de personal médico y la mudanza sin previo aviso de la Unidad de Terapia Intensiva Neonatal (Utin) en la Ciudad Hospitalaria doctor Enrique Tejera, conocida como Chet, cobró la vida de dos recién nacidos. En esta área permanecen aún siete bebés hospitalizados.
  9. La pérdida involuntaria de más de 10 % del peso corporal de los niños en el país, conocida técnicamente como emaciación infantil, fue cinco veces más aguda de lo pronosticado para todo el mundo durante la crisis por la pandemia de la COVID-19. Cáritas Venezuela informó que al comparar febrero –mes previo a la llegada del virus a Venezuela– con julio –último mes analizado por la ONG– el incremento de niños menores a cinco años con desnutrición llegó a 73 %.
  10. Venezuela llegó a 80.404 personas contagiadas con COVID-19.
  11. Entre los 35 y los 40 años de edad una mujer debería hacerse un estudio de imagen de mamas. Pero el problema, en medio de la crisis, es que los exámenes mamográficos en centros de salud pública ya no se hacen, y donde quedan algunos equipos los resultados generan dudas.
  12. La ausencia de los servicios básicos en el Zulia, además de la falta de alimentación y de medicamentos ha provocado que los pacientes diagnosticados con patologías psiquiátricas sufran recaídas drásticas. Incluso, sus familiares o cuidadores pueden presentar cuadros de ansiedad y depresión. La fundación Rehabilitarte considera que la rutina por la cuarentena preventiva y la sobreinformación impactan de manera negativa en la salud mental, de una Venezuela ya muy enferma. Para agosto de 2020, calcularon que 87 % de los venezolanos presentó síntomas de ansiedad.
  13. La curva no se aplana en cuanto a los fallecimientos en el sector salud. Hasta el 14 de octubre se tenía el reporte de 225. De esos, 21 ocurrieron durante las dos primeras semanas del mes, de los cuales 16 de las víctimas eran médicos cirujanos.
  14. La Comisión Interamericana de Derechos Humanos (CIDH) adoptó el 14 de octubre de 2020 la Resolución 68/2020, mediante la cual otorgó medidas cautelares a favor de 12 mujeres con cáncer de mama en Venezuela, tras considerar que se encuentran en una situación de gravedad y urgencia de riesgo de daño irreparable a sus derechos.
  15. Los principales hospitales de seis estados del país no están recibiendo pruebas PCR para tomar muestras a los pacientes y comprobar si están infectados de COVID-19. Cada día se hacen menos test moleculares por la escasez de virocult. El médico y diputado a la Asamblea Nacional, José Manuel Olivares, precisó este 20 de octubre durante la presentación del “Boletín de la Verdad” que esto ocurre en el hospital Dr. Agustín Zubillaga, en Lara; hospital Luis Razetti, en Barinas; hospital Pérez Carreño, en Caracas; hospital Ranuárez Balza, en Guárico; hospital Militar, en Aragua; y en el hospital Luis Razetti, en Anzoátegui.
  16. Dos mujeres, del grupo de 12 con cáncer de mama, fallecieron antes de conocerse medidas cautelares de la CIDH.
  17. Mientras la comunidad científica mundial lleva una carrera para estudiar y controlar la COVID-19 con tratamientos, diagnósticos, comportamiento del virus, vacunas, en Venezuela una nación muy enferma, quienes dirigen el tema de salud participan en una carrera más populista e improvisada, a juicio de algunos especialistas. Y lo hacen planteando todo un arsenal natural: desde la moringa, pasando por las ramas de malojillo y, ahora, las «gotas milagrosas de José Gregorio Hernández», para atacar al virus.
  18. Maduro dice que el IVIC halló cura contra la COVID-19.
  19. Una planta medicinal que presentó Lacava al Gobierno es la base de la molécula DR10 que ataca 100 % la COVID-19 según Maduro.
  20. Desde hace algunos años Lara destaca por ser uno de los estados donde más se registra embarazo adolescente. En 2017, la entidad ocupaba el segundo lugar, de acuerdo con la información aportada por el doctor César Ribas, que para esa fecha era el coordinador del grupo médico Lara Entera por la Salud. La edad de las niñas embarazadas era de entre 12 y 17 años, y en su mayoría provenían de sectores populares.
  21. A principios de octubre llegaron al país 340.000 pruebas para diagnóstico de COVID-19 por detección de antígenos y 35 equipos lectores, a partir del acuerdo firmado entre la Organización Panamericana de la Salud, el Ministerio de Salud y la Asamblea Nacional. Aunque el oficialismo y la oposición coincidieron en que este paso permitiría mejorar la capacidad diagnóstica, para finales de octubre aún los centros de salud no recibían las máquinas y test.
plan de vacunación| muy enferma
Foto: César Bracamonte @elbrakix

  1. La reincidencia de la enfermedad acecha a los pacientes oncológicos: más de 700 enfermos están sin poder cumplir sus quimioterapias desde hace dos meses. El camión con las medicinas no llega a la farmacia de alto costo del Seguro Social, en el Táchira.
  2. Entre las semanas de notificación que registra la organización Médicos Unidos de Venezuela, que van del 8 de agosto y el 26 de septiembre, fallecieron 158 trabajadores de la salud como consecuencia de padecer clínica asociada a la COVID-19. La semana de más alto registro (158 del total) fue la del 12 de septiembre, cuando se contabilizaron 28 decesos. A la fecha, van 242 muertes, entre las que se suman una veintena de médicos cirujanos y 21 ginecobstetras.
  3. La OPS indicó que a Venezuela llegaron 35 lectores y 340.000 pruebas para el diagnóstico de antígenos de la COVID-19, con lo cual está en capacidad de hacer 4000 pruebas diarias hasta el 31 de diciembre.
  4. Hay 10 vacunas contra la COVID-19 que están en la última etapa de los ensayos clínicos, y algunas de ellas se están acercando al final. Luego, si son efectivas, necesitarán publicar sus conclusiones para que la comunidad científica pueda verificar que todo esté correcto para avanzar con la venta y distribución. Ante este escenario, la OPS estima que podría haber una vacuna lista para el primer semestre de 2021, con la cual se trataría a la gente muy enferma.
  5. Los pacientes oncológicos tachirenses protestaron ante el retardo del camión que transporta a la entidad las medicinas de alto costo, que se entregan en las farmacias del Hospital Patrocinio Peñuela Ruíz del Seguro Social.
  6. A pesar del llamado de la OMS a los Estados miembros a tomar medidas necesarias para proteger a los trabajadores asistenciales, en Venezuela no se cumplen esos parámetros, de acuerdo con los resultados del levantamiento informativo realizado por la organización Monitor Salud, cuando desplegó una encuesta con una docena de preguntas en 85 hospitales públicos. En promedio, en 62 % (aproximadamente 54 centros) no llega el agua a todas las áreas asistenciales.
  7. Lo que entonces se atribuyeron como un logro ambas partes de la política venezolana, a cinco meses de su firma se desconoce cuál ha sido el alcance que ha tenido para contrarrestar los efectos de la COVID-19, que al 17 de noviembre ha provocado la muerte de por lo menos 855 personas en el país, según registros oficiales. El 2 de junio de este año el equipo asesor de la Asamblea Nacional (AN) y el Ministerio de Salud del gobierno de Nicolás Maduro firmaron un “acuerdo de colaboración”, en coordinación con la Organización Panamericana de la Salud, con el fin de dar respuesta a la pandemia mediante líneas prioritarias de detección de casos y dotación de insumos.
  8. La nutricionista Susana Raffalli comentó que la desnutrición en Venezuela se remontó a niveles que no veía desde el año 2017 y lo asocia a los efectos de la pandemia de la COVID-19. Las cifras sobre crisis alimentaria en Venezuela son duras, pero todas las dieron organismos internacionales porque no hay estadísticas por parte del Estado que reflejen la situación.
  9. Entregar una vacuna será desafiante y costoso. La OPS indicó que las últimas proyecciones del Mecanismo de Acceso Mundial, Covax, calculan que vacunar a 20 % de la población costará más de 2000 millones de dólares para América Latina y el Caribe.
  10. Emergencia del Hospital Central de Valera “se queda sola” los fines de semana por falta de personal.
  11. Médicos especialistas insisten en recomendar el uso del tapabocas, seguir con el distanciamiento social y con el lavado frecuente de manos. Pero ya se ve el relajamiento casi total de las medidas preventivas: hay ciudadanos que ya ni siquiera llevan el tapabocas colgando bajo la barbilla.
  12. El cardiológico de adultos es uno de los jarrones chinos de la revolución. Al día de hoy, en esos 120.000 metros existe un consolidado abandono. Hay dos estructuras que no pasaron de los siete pisos, solo están levantadas las bases de concreto de lo que iba a ser el gran hospital. Lo que se ve desde los alrededores es un espacio que la maleza devora y tiene pozos de aguas verdes con desechos de todo tipo. Eso es lo que hay en los terrenos donde se iba a construir el cardiológico de adultos en Montalbán.
  13. La ONG Civilis presentó su informe más actualizado sobre la crisis humanitaria compleja y en el documento hacen especial mención a las restricciones para el ingreso de la ayuda humanitaria. Citaron el Índice de Severidad de las Restricciones al Acceso Humanitario, el cual en su edición de julio de 2020 ubicó a Venezuela en el grupo de 14 países con muy altas restricciones para el acceso a la ayuda humanitaria, junto con Afganistán, Bangladesh, Irak, Irán, Libia, Myanmar y Nigeria. Y algo que ejemplifica esa situación fue el retiro de Médicos sin Fronteras (MSF) del hospital Pérez de León, precisamente porque el gobierno que administra Nicolás Maduro no permitió la entrada de un equipo especializado.
  14. Las constantes fallas eléctricas en Monagas ya no excluyen al sector salud, la Emergencia del Hospital de Punta de Mata tiene 20 días apagada por falta de energía eléctrica. El personal protestó el 23 de noviembre exigiendo dotación de insumos, ambulancias y garantía de servicios públicos.
  15. Expertos advierten sobre altas probabilidades de segunda ola de COVID-19 en diciembre. Las estadísticas y el historial de otros países indican que podría darse una segunda ola en las próximas semanas capaz de rebasar nuevamente el sistema de salud. La epidemia se encuentra en “fase activa de baja intensidad”, tanto en zonas urbanas como rurales.
  16. Las personas que viven con VIH-Sida son castigadas por el desabastecimiento de antirretrovirales y de reactivos.
  17. Las academias lanzan una alerta y dicen que la pandemia no está controlada.
comer
Foto: Luis Morillo

  1. 40 dólares cuestan el test rápido en las clínicas privadas y la PCR 80 dólares.
  2. 7,5 millones de niños venezolanos requerirán apoyo multilateral en 2021. Para Venezuela, la Unicef calculó que requerirá 201,7 millones de dólares para financiar programas de nutrición, salud, acceso a agua limpia, educación, desarrollo comunitario. En 2021 Venezuela será el cuarto país en conflicto al que Unicef espera destinar más recursos, solo superado por Siria ($1043 millones para los refugiados y $330,8 dentro del país), Yemen ($576,8 millones) y la República Democrática del Congo ($384,4 millones).
  3. Hasta noviembre de este año, Unicef había recibido 1690 millones de dólares en donaciones para su llamamiento de 2020 y 44 % fue destinado a programas de respuesta para la COVID-19. De los objetivos propuestos, solo el de agua, saneamiento e higiene superó la mitad del cumplimiento (60 % con 14,2 millones de personas que accedieron a agua limpia y segura).
  4. Las estimaciones hechas por Onusida, con base en cifras oficiales dadas por el Ministerio de Salud, revelan que 38 % de las personas que viven con VIH no conocen su estado. Es decir, cerca de 42.000 venezolanos con VIH están a la buena de Dios, pues la crisis humanitaria compleja que atraviesa el país, un sistema sanitario paupérrimo y una seguridad social prácticamente inexistente atentan contra su salud e, incluso, su vida.
  5. Los reportes del Hospital Universitario Dr. Manuel Núñez Tovar, que han sido limitados durante este 2020 por la emergencia sanitaria, indican que mensualmente ingresan a este centro de salud alrededor de 15 pacientes con síntomas de paludismo. El tratamiento es limitado y algunos son devueltos a sus hogares. Entre enero y marzo, la OPS reportó 104.005 casos de paludismo en Venezuela y afirmaron que hubo una disminución con respecto a 2019.
  6. Están cansados de perder. Los grandes laboratorios y proveedores internacionales se han ido de Venezuela y aunque pequeñas casas de representación intentan suplir la escasez de medicamentos con productos importados desde India, Cuba, Uruguay, República Dominicana y México, este último año la situación se ha complicado por un deteriorado Sistema Eléctrico Nacional que apaga durante 50 horas mensuales sus farmacias.
  7. Tan solo las cadenas mixtas cuentan con plantas eléctricas, el resto debe lidiar diariamente con los riesgos y la incertidumbre que genera la pérdida del suministro de energía. El portafolio de medicamentos refrigerados con los que contaban en años anteriores se ha reducido porque la variación de la temperatura en sus neveras los hace perder su eficacia.
  8. Más de 930 venezolanos han muerto por COVID-19 en el país.
  9. A juicio del médico internista y exministro de Salud, José Félix Oletta, es de esperarse un aumento significativo en los próximos días, luego de la flexibilización masiva decretada y el aumento de la movilización de gente, sin saber si está muy enferma, en sitios muy concurridos y donde no se cumplen las reglas básicas de distanciamiento ni el uso obligatorio del tapaboca.
  10. Lo que corría como bola por diversos grupos comunitarios se confirmó. Las autoridades del Instituto Anzoatiguense de la Salud (Saludanz) certificaron un brote de salmonelosis, que tiene como epicentro la ciudad de Barcelona. Según el director de Saludanz, Omar Aray, en la capital anzoatiguense se han detectado alrededor de 240 casos, en una población muy enferma precisamente por la falta de asistencia médica.
  11. Las autoridades del Hospital Central de San Cristóbal abrieron el piso 4 como área destinada únicamente a la atención de COVID-19, dado el incremento de pacientes con esta patología en el Táchira.
814 fallecidos por COVID-19 | muy enferma
Foto: Tairy Gamboa

Lea la primera parte de este resumen en: La pandemia empeoró la crisis humanitaria (I)


Participa en la conversación