Maracaibo
Las fallas eléctricas en el estado Zulia pasaron de ser ocasionales a perennes. Para los zulianos, marzo de 2019 fue el punto de quiebre en su calidad de vida. Todo se apagó a las 4:50 de la tarde del 7 de marzo.
La mayoría pensó que se trataba de una falla como las que se venían registrando desde enero del mismo año, con por lo menos 15 interrupciones eléctricas que se prolongaban de dos a cuatro horas, dependiendo de la zona. Pero el 7 de marzo fue diferente, pasaron los días y el servicio no se restableció. El comercio bajó sus santamarías, los puntos de venta no pasaban, se perdió la comunicación por teléfono, los alimentos comenzaron a descomponerse, los hospitales estaban en caos, todo colapsó.
Hasta la fecha, ha sido el apagón más extenso registrado en la historia de Venezuela, un país golpeado por la crisis económica, la dolarización del mercado y la escasez de los servicios públicos. 23 estados se apagaron simultáneamente entre cinco y ocho días, como fue el caso del Zulia.
Los servicios de agua por tubería, transporte, despacho de combustible y la venta de alimentos se paralizaron. La situación era “agobiante”, así lo recuerda Gustavo Urdaneta, un joven que para aquel momento tenía 18 años y que se atrevió a participar en la turba que protagonizó los saqueos en Maracaibo.
“Me acuerdo de que se nos dañó toda la comida que teníamos. Ya al tercer día no tenía nada qué darles a mis hermanitos. Unos chamos del barrio me dijeron en la mañana que al mediodía querían caerle a un supermercado que está aquí cerca. La verdad, me dio miedo, pero fui y logré sacar pan, harina, pasta, queso, mortadela y unos huesos de res que ya se estaban poniendo malos, pero mi mamá los lavó con vinagre y así nos los comimos. Hoy pienso que la adrenalina y el miedo no te dejan pensar, pero no lo volvería a hacer, porque vi cómo la gente aplastó a un hombre que también estaba sacando comida. Fue escalofriante y a la vez triste”, recordó.
Más de la mitad de las fallas eléctricas del país se evidencian en Zulia
Al cumplirse un año de aquella fecha, que marcó un antes y un después, Zulia sigue sin poder levantarse. El occidente venezolano enfrenta una crisis eléctrica que acumula por lo menos tres años y que hoy continúa afectando la cotidianidad de sus habitantes con cortes de hasta tres o cuatro horas al día, además de las constantes fluctuaciones que acortan la vida de los electrodomésticos, mantienen en precariedad las condiciones de vida, la educación, el transporte y el comercio en la capital del estado.
De hecho, según cifras del Comité de Afectados por los Apagones, en el país se registraron 85.596 fallas eléctricas, de esas 53,79 % ocurrió en territorio zuliano, es decir 46.049 fallas.
“Las causas son la falta de mantenimiento, la desprofesionalización de la industria eléctrica, la corrupción, la negligencia y la incompetencia, que también son las causas de los apagones anteriores. No hay sabotaje”, dijo Aixa López, presidente del Comité de Afectados por los Apagones.
El esquema de racionamiento impuesto en la entidad desde mediados de 2019, y que establecía cortes de seis horas al día, ha disminuido de manera gradual, por lo que solo algunos sectores se han visto afectados durante los primeros meses de 2020, con racionamientos de dos a tres horas.
Pero las fluctuaciones eléctricas representan en este momento el punto álgido para los ciudadanos, y en el caso de los comerciantes, la caída de las telecomunicaciones, que inhabilita los puntos de venta.
El gobernador Omar Prieto dijo a principios de este año que las “diversas articulaciones han permitido que la entidad entre en una nueva etapa de estabilidad eléctrica”. Sin embargo, para los ciudadanos esto se trata de “una mentira”.
“Cómo pueden decir que esto ha mejorado, si cada día perdemos más cosas en la casa porque todo se quema con las subidas y bajas de voltaje, que por la medida pequeña son hasta tres al día. Decir que esto ha mejorado es una mentira del tamaño del puente”, reclamó Mery Áñez, un ama de casa del norte de la ciudad de Maracaibo.
Entre enero y finales de febrero, dos apagones han dejado el estado sin servicio eléctrico. El 22 de enero, luego de una fuerte lluvia, pasadas las 8:00 de la noche Maracaibo, San Francisco, Machiques, La Cañada de Urdaneta, La Concepción, Mara y la Costa Oriental del Lago se quedaron sin servicio eléctrico por más de dos horas.
El 10 de febrero, a las 7:10 de la noche, 80 % de Maracaibo se apagó, al igual que Jesús Enrique Lossada y San Francisco, después de la explosión de una subestación en el sur de la ciudad. Casi tres horas duró el apagón para la mayoría, sin embargo, en zonas del norte de Maracaibo el servicio se restableció 28 horas después.
Las fallas eléctricas también han afectado el bombeo de agua por tubería. Una fuente de la hidrológica local (Hidrolago) dijo a Cronica.Uno que el servicio se interrumpe con cada fluctuación y que deben esperar más de tres horas para encender de nuevo la maquinaria: “Hay muchas máquinas de bombeo dañadas o deficientes, porque los golpes de voltaje son muy fuertes. Sin embargo, se hace el trabajo de mantener el servicio, pero ya no es responsabilidad nuestra, sino de Corpoelec”.
Actualmente, en la zona metropolitana del Zulia existen comunidades que tienen entre un mes y un año sin recibir agua.
Termoeléctricas son el elefante blanco del Zulia
Para abril de 2019, Termozulia contaba con una capacidad instalada de 1300 megavatios (MW), con 290 MW disponibles. La planta Rafael Urdaneta posee 270 MW y genera 40, Bajo Grande tiene 90 MW e inyecta 31 y Guaicaipuro, de 54, proporciona 18 MW.
Mientras tanto, las siete plantas restantes estaban totalmente fuera de servicio: Ramón Laguna con capacidad instalada de 860 MW, San Timoteo con 100 MW, San Lorenzo con 70 MW, Casima con 76, Antonio Nicolás Briceño con 86, Santa Bárbara con 37, Parque Eólico La Guajira con 25 MW. Las once máquinas alcanzan una capacidad de 2768 MW, pero apenas estaban disponibles 379 MW, es decir, 13,69 %; en otras palabras, 86,31 % están inoperativas.
Nora Bracho, diputada zuliana a la Asamblea Nacional, señaló en 2019 que desde 2016 el servicio eléctrico en la región era deficiente: “Diariamente se reportan fallas, fluctuaciones de tensión, apagones. En esta oportunidad, el Programa de Administración de Cargas (PAC) o plan de racionamiento se incumple, porque los cortes no se ajustan a los horarios definidos en el programa”.
El domingo 9 de febrero de 2020, Freddy Brito, ministro para la Energía Eléctrica, informó que entraron en funcionamiento tres unidades de la planta Termozulia para aportar 340 megavatios al Sistema Eléctrico Nacional (SEN).
“Para continuar con la eficiencia en los servicios públicos, entraron en funcionamiento las unidades 4, 7 y 11 de la termoeléctrica G/J Rafael Urdaneta, ubicada entre los municipios San Francisco y La Cañada de Urdaneta”, aseguró.
Por su parte, Corpoelec Zulia reportó el avance en el despeje de vegetación en los corredores de líneas de transmisión Peonías-Cuatricentenario 1 a 230Kv y Tablazo-Cuatricentenario 1 y 2 a 400Kv. Asimismo, notificó que se realizó lavado de aislamiento en frío en la S/E Cuatricentenario de Maracaibo.
El pasado 28 de enero, Corpoelec informó en nota de prensa que inició el protocolo de prueba para la puesta en servicio de la unidad TZ4 de Termozulia, que próximamente incorporaría 150 MW al Sistema Eléctrico Nacional (SEN).
“Estas labores forman parte del plan para la estabilización del SEN que en materia de generación impulsa el Gobierno”, indicaron.
Por su parte, Omar Prieto, gobernador del estado Zulia, dijo desde Caracas a principios de año que, además de la interconexión del Guri, a mediados de febrero se encendería otra turbina para mantener y recuperar progresivamente el servicio.
Dijo que la capacidad instalada de la termoeléctrica en la entidad actualmente es de 30 %, y que esperan que para mediados de 2020 se pueda restituir entre 60 % y 70 % de la capacidad de generación.
Cronica.Uno solicitó información a la oficina de prensa del gobernador para conocer el estado actual de las termoeléctricas y la respuesta fue: “Nadie está autorizado para declarar acerca del tema eléctrico en el Zulia, ni siquiera el gobernador. Solo el ministro y la Vicepresidencia pueden declarar sobre el SEN en el Zulia”.