Cerca de 70% de los hospitales no tienen kits para el diagnóstico del COVID-19, declarado pandemia por la OMS

pandemia

Ahora es cuando el gobierno de Nicolás Maduro anuncia que ya dispone de 45 centros centinelas en todo el país para atender los posibles casos sospechosos. “Estamos en las condiciones, en la tormenta perfecta para tener un problema de gran magnitud”, dijo el doctor José Félix Oletta, ex ministro de Sanidad.


Caracas. Luego de seis semanas de conocida la epidemia del coronavirus, cepa identificada como COVID-19, que ya fue declarada pandemia por la OMS debido a los “niveles alarmantes de propagación y gravedad”, ahora es cuando el gobierno de Nicolás Maduro anuncia que ya dispone de 45 centros centinelas en todo el país para atender los posibles casos sospechosos. Pues bien, sepa que (incluidos muchos de los seleccionados) en 69,7 % de los centros hospitalarios no hay kits para el diagnóstico de la enfermedad.

Ese resultado salió de la reciente encuesta (1014 entrevistas a médicos especialistas, residentes y generales) realizada por la asociación civil Médicos Unidos de Venezuela, MUV, en 128 hospitales, 279 clínicas privadas y 65 ambulatorios y consultorios, entre el 27 de febrero y el 1° de marzo de este año.

“Para el gobierno todo marcha perfecto, es salud en revolución, son soluciones fraudulentas. Aquí todo es un absoluto deterioro”, dijo José Félix Oletta, médico internista, ex director del Hospital Vargas y ex ministro de Sanidad, y ahora integrante de la Alianza Venezolana por la Salud, al referirse al divorcio que existe entre los que gobiernan las políticas en materia de salud y la población.

Incluso recuerda la reciente expresión de Nicolás Maduro, cuando mandó a parir seis muchachos a cada mujer para hacer crecer la patria. “Eso refleja el grado de perturbación que tiene en su mente. No le importa si son seis miserables, trató a las mujeres como acures, y todo esto en el marco de una emergencia mundial”, acotó.

Cabe el dicho “por la maleta se conoce al pasajero”. Hay una crisis, ya la Organización Mundial de la Salud, OMS, cuenta más de 3800 muertos en 100 naciones y territorios afectados por el COVID-19, y en Venezuela –que está en la región de las Américas donde se contabilizan 663 casos– los planes y protocolos se plantean del modo “como vayan viniendo vamos viendo”.

El sistema público en Venezuela tiene 145 hospitales tipo I, 51 tipo II, 39 III y26 IV, todos pertenecientes al Ministerio de Salud; del Seguro Social son 36 entre I, II, III y IV y militares son 9. Todo esto da 306 centros asistenciales.

De ese total, el Gobierno seleccionó 45 como centros centinelas, en los cuales tienen disponibles 206 camas UCI, de acuerdo con el plan de acción del Ministerio de Salud.

Pues bien, el doctor Oletta hizo cálculos y concluyó que los datos aportados por el órgano rector, el pasado 26 de febrero, no dan las cuentas exactas.

Dijo que en la actualidad en 20 estados no hay camas de aislamiento y maternidad (se cuenta solo con 49), solo en 12 entidades federales hay camas de UCI con ventilador (102) y en 11 no tienen ventilador (104 camas).

“La mitad de las camas de UCI, de cuidados intensivos, con ventiladores están en la Gran Caracas, al igual que 67 % las camas de aislamiento. En un escenario moderado, cerca de mil pacientes, pongamos que 500 requieran cuidados intensivos, de ser así vamos a tener 400 muertos, porque no los puedes ventilar, no tenemos los equipos, así que no sean mentirosos. En una situación como esta, lo que tiene que decir Delcy Rodríguez, vicepresidenta, es con qué equipos y presupuesto se cuenta”, indicó.

“De los 45 hospitales solo hay cuatro sitios donde hay 40 camas de aislamiento. Por ejemplo, en el Clínico Universitario de Caracas dijeron que hay 10. Esa planificación no es suficiente para el comportamiento de una epidemia como esta, la cual la OMS ha tardado en calificar de pandemia, pues está en varios continentes”. Los otros estados son Portuguesa, Miranda y Delta Amacuro.

En cuanto a los equipos médicos, destacó que 50 % están en la Gran Caracas y si el plan va como lo idearon van a dejar a 22 estados con solo 2 % de los recursos.

Recordó que la OMS tardó como cuatro meses en declarar la pandemia por la influenza en 2009. “Y cuando pasa eso es muy difícil tomar acciones en conjunto. Ahora estamos a punto de una pandemia, y a la gente no se le está dando la información correcta, los hospitales no tienen laboratorios entonces cómo vas a tomar las muestras”, se preguntó.

La misma encuesta que se cita al comienzo da otros resultados alarmantes, como por ejemplo que en 49,8 % (fueron 532 entrevistas) de los hospitales no existen las condiciones correctas de asepsia y antisepsia.

Igual número de entrevistados dijo que en sus centros hospitalarios no están operativas las unidades de terapia intensiva, 35 %; que en 46,6 % no funciona el servicio de Rayos X; que en 94,2 % están dañados los equipos de tomografía o resonancia y que en 51 % no tienen insumos como guantes, tapabocas, jabón, lentes de seguridad, batas descartables.

Los servicios también se midieron y en 43,2 % el agua es deficiente y en 31,8 % no hay. En relación con las plantas eléctricas, en 31,4 % de los centros funcionan con deficiencia.

Los laboratorios de bioanálisis son otro talón de Aquiles en este plan de acción del Gobierno, pues lo que dice la más reciente encuesta de la MUV es que en 48,9 % de los hospitales no están funcionando.

“Cómo se les toma la muestra a los pacientes, si no hay tapabocas, guantes, protectores oculares. No hay hisopos especiales para tomar las secreciones. Recuerdo un presunto caso de ébola, hace como cuatro años, del familiar de un diplomático de África. Lo llevaron a El Algodonal y nadie lo quería atender porque no había ropa adecuada, estuvo días tirado en una cama solo. Lo primero que hay que preservar es la vida del personal de salud, que además tiene que estar entrenado”, señala el médico.

La situación para Oletta luce compleja. “He llegado a pensar que el virus penetre vía terrestre, pues hay paso frecuente, incluso por las trochas, va mucha gente malnutrida, sin aseo, sin vacunas, expuestas a todo riesgo. Estamos en las condiciones, en la tormenta perfecta para tener un problema de gran magnitud. Por eso sería irresponsable del Gobierno que no dé las cifras y que de repente comience a decir que lo que hay es influenza, pues podemos tener casos de influenza con co-infecciones de coronavirus. Eso no lo podemos descartar”, indica.

José Félix Oletta recomienda quedarse en casa si hay síntomas de gripe para prevenir la propagación de virus. Foto: cortesía El Nacional

Sobre el particular mencionó que el ministerio debe reportar el número de casos de influenza a la red de la OMS, pero lo que se sabe es que hubo una incidencia baja al final de 2019 y principio de año de lo que estaba circulando. “Hasta hace 10 días no había reportado las primeras cinco semanas y el año pasado dejaron de hacerlo durante 10 semanas de las 52, que presumo fue en los lapsos de los apagones cuando se dañaron varios equipos”.

Lo cierto del caso es que en 2019 registraron 182 muestras de influenza, cuando eso es lo que se hacía en dos días en condiciones normales. “Colombia sacó 8400, Haití 1200, Trinidad 600, y eso habla mucho de la debilidad de procesamiento del INH”, explicó.

Cabe destacar que el coronavirus y la influenza se transmiten de forma aérea (boca y nariz) y por los ojos a través de las gotas que expelen los portadores cuando tosen, estornudan o hablan.

En el caso del COVID-19, declarado ya pandemia por la OMS, va desde leve, como un resfriado común, hasta un cuadro respiratorio severo que puede causar la muerte.

Para el COVID-19, que es más letal que otros virus similares, no hay tratamiento ni vacuna. Las personas afectadas deben recibir atención para aliviar los síntomas, solo hay tratamientos paliativos.

Se convierte en grave en personas que tienen alto grado de compromiso de su sistema inmunológico, como adultos mayores o pacientes inmunosuprimidos.

Un individuo con esta afección puede infectar a 2,2 personas.

Para el caso de la influenza, que también afecta la nariz, la garganta, los bronquios y, ocasionalmente, los pulmones. Puede durar una semana, aparecer con fiebre, dolores musculares, cefalea y rinitis. Se propaga rápidamente, pero se diferencia del coronavirus porque se da por un brote estacional y para controlarla hay vacuna. En el ámbito epidemiólogo se puede tomar en cuenta el tema de los viajeros, eso puede marcar una diferencia para ratificar el diagnóstico.

En todo caso, Oletta subraya que son importantes los cuidados preventivos: lavado de manos permanentemente, la buena alimentación en la medida de lo posible y si hay síntomas de gripe con secreciones es mejor quedarse en casa, así sea durante los 14 días de incubación del virus.

Así avanza el COVID-19 en el mundo*

(*Fuente Google)


Participa en la conversación