Delcy Rodríguez reclama en conferencia de la Unctad “inequidad” en asignación de derechos especiales de giro del FMI

Una asignación de este tipo requiere la aprobación de la Junta de Gobernadores del organismo con una mayoría de 85 % del total de votos de los miembros del Departamento de derechos especiales de giro. Una vez convenida, la asignación se distribuye a los países miembros en proporción a su cuota relativa en el FMI.

Caracas. La vicepresidenta, Delcy Rodríguez, expuso este miércoles 6 de octubre durante la Conferencia de las Naciones Unidas sobre Comercio y Desarrollo (Unctad, por sus siglas en inglés) que la distribución de los derechos especiales de giro (DEG) asignados por el Fondo Monetario Internacional (FMI) se había hecho de una manera “injusta” y desigual entre los países más ricos y los que están en desarrollo. Sin embargo, los recursos fueron distribuidos de acuerdo a los estatutos del bloque.

¿Qué son los DEG?

Es un activo de reserva internacional creado en 1969 por el FMI para complementar las reservas oficiales de los países miembros. Hasta el momento el FMI ha asignado un total de DEG 660.700 millones (equivalentes a aproximadamente $943.000 millones), desde que fue creado. La mayor asignación en la historia de la institución se hizo este año, debido a la pandemia por un monto de alrededor de DEG 456.000 millones aprobada el 2 de agosto de 2021. El valor del DEG se basa en una cesta de cinco monedas: el dólar de EE.UU., el euro, el renminbi chino, el yen japonés y la libra esterlina.

¿Qué dijo Delcy Rodríguez ante la Unctad?

“Venezuela se suma al reiterado llamado de distintas voces del mundo para corregir la injusta distribución también de los Derechos Especiales de Giro del Fondo Monetario Internacional para atender los efectos de la pandemia. 650.000 millones de dólares aprobados por el FMI para lograr economías resilientes, el cual en más del 63 % está dirigido a los países ricos y vacunados. Como resultado del esquema de asignación por cuotas, África por ejemplo que posee 17 % de la población mundial, solamente recibirá 5 % de los fondos de derechos especiales de giro.

En el otro lado de la acera, Europa con 9 % de la población mundial, recibirá 36 % de estos fondos. De los 179.000 millones asignados a los países del Continente Americano, 113.000 millones serán para Estados Unidos, es decir 63 % del total, dejando el resto para 31 naciones de nuestro continente. Es decir, EE. UU. recibirán 4,6 veces más de Derechos Especiales de Giro, que 28 naciones de nuestro continente. Por otro lado, los países del llamado G7, que representan en su conjunto en 9,78 % de la población, recibirán en su conjunto 43,42 % de estos de DEG. ¿Qué ha propuesto la Cepal ante esta discriminación?”.

¿Pero cómo se distribuyen los DEG y por qué a algunos les toca poco?

Según el FMI una asignación general de DEG debe ceñirse al objetivo de atender la necesidad mundial a largo plazo de complementar los activos de reserva. También debe recibir amplio respaldo entre los miembros del FMI, una asignación requiere la aprobación de la Junta de Gobernadores con una mayoría de 85 % del total de votos de los miembros del Departamento de DEG. Una vez convenida, la asignación se distribuye a los países miembros en proporción a su cuota relativa en el FMI.

Cerca de un 70 % de los fondos aprobados este año, 650.000 millones de dólares, quedarán en manos del grupo de las 20 economías más grandes del mundo y solo 3 % llegará a las naciones más pobres, de acuerdo con cálculos hechos por Bloomberg.

¿A Venezuela le corresponden asignaciones por DEG?

El 31 de agosto el FMI asignó $5000 millones a Venezuela provenientes de los DEG y basado en las cuotas que posee en el FMI. Venezuela está entre los países de América Latina que más fondos recibió, solo por debajo de Brasil ($15.000 millones) y México ($12.200 millones). Pero a pesar de que el Banco Central de Venezuela (BCV) los refleja en las reservas internacionales, hasta ahora se desconoce si la nación podrá hacer uso de los recursos, pues la situación de Venezuela en el bloque está en un limbo desde 2019, cuando Juan Guaidó se juramentó como presidente encargado del país.

Hasta el 6 de octubre el BCV sigue reflejando en su página web los $5000 millones asignados por el FMI

¿Qué dijo Rodríguez sobre los DEG?

“Venezuela también reitera su denuncia de que el Fondo Monetario Internacional se niega a entregar a nuestro pueblo, los 5000 millones de dólares que corresponden a nuestro país para luchar contra la pandemia. La razón, el veto expreso de Estados Unidos contra Venezuela. Hemos sido blanco de más de 430 medidas coercitivas unilaterales que han bloqueado nuestro comercio exterior y privado contra todo principio jurídico de inmunidad soberana”.

¿Hubo otro antecedente con recursos manejados por el FMI?

El 15 de marzo de 2020 el gobierno de Nicolás Maduro envió una carta al FMI solicitando un Instrumento de Rápido Financiamiento (RFI por sus siglas en inglés), un recurso para emergencias. “Acudimos a su honorable organismo para requerir su evaluación respecto a la posibilidad de facilitar un financiamiento de $5000 millones para la emergencia (COVID-19)”, rezaba la misiva. El FMI respondió con una negativa el 17 de marzo de ese año expresando que no podía considerar la solicitud del préstamo, debido a que sus miembros no tienen claridad si reconocen a Guaidó o a Maduro como presidente.

¿El hambre en el mundo y en Venezuela? 

La vicepresidenta se refirió a la desnutrición y el hambre en el mundo. Un tema que preocupa a la comunidad internacional por las cifras que reporta Venezuela en esa materia y por la migración masiva de venezolanos, que ya ha provocado que 5,6 millones abandonen el país en los últimos años. 

“En los países desarrollados se derrochan alimentos, el hambre y afecta a 800 millones de personas en el mundo, según las cifras de la FAO. Eso es desigualdad, 2,7 millones de niños y niñas mueren al año por causa asociadas a la desnutrición. No se pueden superar los problemas de la humanidad, sin encarar los profundos desequilibrios de nuestra sociedad. De allí el rol tan importante de un organismo como la Unctad, para hacer frente a los desafíos económicos y sociales del entorno post-pandemia”. 

Este año el Programa Mundial de Alimentos (PMA) y la Organización de Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura (FAO, por sus siglas en inglés), advirtieron que la cifra de 9,3 millones de venezolanos con inseguridad alimentaria desde 2019 “podría aumentar significativamente” este 2021 tras el deterioro económico de Venezuela y los impactos de la pandemia. 

La última Encuesta de Condiciones de Vida (Encovi) revela que 76 % de la población está en pobreza extrema. Además, el país se mantiene como el más desigual de la región con un coeficiente Gini de 0,567.


Participa en la conversación