Dirigentes comunitarios presentan propuesta para las elecciones primarias de la oposición

Comité Promotor de las Primarias

Entre las propuestas destacan unas primarias con participación del CNE y segunda vuelta; o hacer la consulta en una sola vuelta pero con selección de hasta tres candidatos en orden de preferencia. Los activistas que organizaron las primarias para elegir al candidato opositor a la Alcaldía de Charallave, plasmaron su experiencia en un documento que han puesto a circular entre los partidos políticos.

Caracas. Primarias primero, unidad por Venezuela. Con ese eslogan, los integrantes del Comité Promotor de las Primarias en el municipio Cristóbal Rojas (Charallave) del estado Miranda resumen el sentido de su propuesta para la realización de unas elecciones primarias opositoras, con miras a elegir al candidato presidencial unitario que enfrentaría al candidato del PSUV en 2024, o antes.

En un documento de siete páginas, los dirigentes comunitarios de Charallave: Néstor Astudillo (Bandera Roja), Neyodelma Marrero Delpian (Fuerza Vecinal), Carlos Andrés Rodríguez (independiente) y Arturo Salazar (Movimiento Democracia e Inclusión), plasman sus observaciones respecto al “venidero y necesario” proceso de primarias para elegir un candidato presidencial.

Basados en su experiencia como organizadores de las elecciones primarias en Charallave el año pasado, proponen:

  • La doble vuelta para las primarias, si el candidato con más votos no supera 51 % de los sufragios.
  • Como alternativa a la doble vuelta, si no lograra el respaldo de la mayoría de las fuerzas políticas y sociales o el acompañamiento del CNE, plantean la posibilidad de hacer el proceso de consulta bajo la metodología de voto múltiple.
  • Y por último, proponen definir lo antes posible si el proceso se llevará adelante con o sin el apoyo técnico del Consejo Nacional Electoral.
Doble vuelta versus voto múltiple
Comité Promotor de las Primarias
Foto: Tairy Gamboa

Con respecto a la doble vuelta, recalcan que la representatividad real de un candidato viene dada por la mayor cantidad de respaldos que logre aglutinar: “Una segunda vuelta permite alianzas que culminarán en la elección del candidato más fuerte que podamos tener”, aseguran.

No consideran un escollo el hecho de que la figura de la segunda vuelta electoral no esté contemplada en la legislación electoral venezolana, pues sostienen que “incluso organizado por el CNE”, se trataría de un proceso no vinculante para las instituciones del Estado y que únicamente generaría un “compromiso para los participantes”.

Sin embargo, conscientes de que la propuesta podría no ser la más popular entre la dirigencia política o que incluso el CNE podría negarse a acompañarlos, plantean como alternativa la posibilidad de hacer el proceso bajo la metodología de voto múltiple, propuesta de los investigadores Benigno Alarcón y John Magdaleno del Centro de Estudios Políticos y de Gobierno de la UCAB.

La idea sería que el elector pueda escoger a tres candidatos en orden de preferencia y luego ponderar los tres nombres más favorecidos en primer, segundo y tercer lugar.

Arturo Salazar explicó a Crónica.Uno que además de ser esta una alternativa a un eventual rechazo de la propuesta de la segunda vuelta, tendría el valor agregado de que permitiría proteger a la figura de la candidatura presidencial opositora de la triquiñuela oficialista que consiste en inhabilitar políticamente a los dirigentes incómodos para impedirles postularse a cargos de elección popular.

El otro parámetro tiene que ver con el ente encargado de organizar el proceso. En ese sentido reconocen las dificultades y costos de realizar una consulta de alcance realmente nacional de manera autónoma. Entonces señalan que como parte del mejoramiento de las condiciones electorales para las presidenciales de 2024, la oposición organizada y unida le solicite al CNE facilitar su infraestructura para estas elecciones primarias, como lo ha hecho históricamente en los procesos internos del PSUV.

En todo caso, tampoco descartan explorar la posibilidad y alcance que podrían tener organizaciones como Súmate o instituciones como el CEPyG de la UCAB, que recientemente han puesto de manifiesto su interés en contribuir en la realización de las primarias.

Dirigentes políticos muestran receptividad

Salazar explicó que el documento ya ha sido presentado a los dirigentes regionales de Miranda de los principales partidos de la Plataforma Unitaria y la Alianza Democrática, así como a los dirigentes de Fuerza Vecinal y Alianza Lápiz y que hasta el momento, a ese nivel, han tenido “buena receptividad” y han recibido sugerencias.

El dirigente del MDI aseguró que la propuesta también fue presentada a dirigentes nacionales de Un Nuevo Tiempo, y que incluso fue enviada “a través de un emisario a Panamá”, para intentar que fuera considerada en las conversaciones que dirigentes de oposición tuvieron sobre el tema esta semana en ese país.

Si bien el equipo proponente no fijó lapsos para cumplir cada fase del proceso, Salazar consideró que el acuerdo en torno al reglamento de las primarias debería cerrarse como máximo a finales de julio para poder hacer la primaria en diciembre o a comienzos de 2023.

Ese acuerdo, señala el documento, debería contener las normas técnicas que regirán el proceso, el proceso de selección e integración del equipo coordinador y promotor, las convocatorias para observadores nacionales e internacionales, y los acuerdos de respeto a los resultados y apoyo al ganador, entre otros elementos.

Etapas previas a las primarias

La propuesta de estos dirigentes comunitarios consta de al menos siete etapas antes del día de la votación como tal:

  1. Organizaciones políticas, grupos de opinión, personalidades independientes y representantes de la sociedad agrupados en bloques por áreas de interés presentan públicamente sus planes estratégicos para la recuperación integral del país.
  2. Difusión de las propuestas y visión de país por parte de los abanderados de cada bloque al tiempo que se van trabajando acuerdos internos que permitan simplificar y unificar propuestas afines.
  3. Una vez que la población ya conoce el menú de propuestas, se pasa a la “fase de sondeos de opinión” que ayuden a “reducir, con información y datos precisos, la cantidad de aspirantes mostrando su potencial y posibilidad de triunfo”.
  4. A la par del proceso de difusión de los programas de reconstrucción nacional, dicen los dirigentes comunitarios de Charallave, se debe emprender una “poderosa campaña” en medios tradicionales y redes sociales, para la formación e información ciudadana, que denominan programa de inteligencia electoral.
  5. Búsqueda de mecanismos y garantías de participación de la diáspora en las elecciones primarias (mientras se avanza en la restitución de su pleno derecho al voto en el exterior); para ello proponen desarrollar o implementar un sistema como el aplicado para la Consulta Popular de diciembre de 2020, a través de aplicaciones para dispositivos inteligentes o incluso a través del voto vía correo electrónico, precisó Salazar en conversación con Crónica.Uno.
  6. Avanzado el tiempo, “con la opinión pública más informada sobre las propuestas”, los bloques y candidatos reevalúan nuevas alianzas y acuerdos para fortalecer las opciones con mayores oportunidades, lo cual servirá para reducir la lista de aspirantes.
  7. Realizar debates públicos entre los candidatos sobre sus propuestas y finalmente hacer la elección primaria con los candidatos que lleguen hasta el final del proceso.
El rol del CNE y del ciudadano
las primarias en Charallave
Consulta popular Caricuao

Alfredo Salazar indicó que no han acudido al CNE directamente a solicitar información sobre sus capacidades de apoyo logístico para un evento de esta naturaleza porque aguardan por la respuesta del ente a la petición formulada por Alianza del Lápiz a comienzos de abril.

“Nosotros en el MDI tenemos una relación muy cercana con Alianza del Lápiz. Ellos presentaron su solicitud, no les han dado respuesta y nosotros no quisimos redundar. Esperamos la respuesta que les den a ellos. Pero lo que sí puedo decir es que si el CNE va a apoyar al PSUV en unas elecciones primarias para 2024, como lo hicieron el año pasado y lo han hecho en otras oportunidades, no tienen excusas para negar una solicitud de igual naturaleza a la oposición”, confió Salazar.

Asimismo, los proponentes hacen énfasis en el papel del ciudadano común en todo el proceso, particularmente en lo concerniente a la depuración del Registro Electoral, que es un factor clave en cualquier elección:

“Nosotros somos quienes verificamos el centro de votación, podemos consultarlo con un simple mensaje. De encontrar una irregularidad podemos acudir al punto más cercano de actualización y corregirlo. Si cambiamos de residencia, buscar el centro cercano a casa. Nosotros podemos desincorporar a nuestros familiares fallecidos, corregir y denunciar migraciones”, dice el documento.

Sobre la seguridad de la identidad de los participantes

Un tema que suele preocupar a un sector de la oposición, y que de hecho es uno de los argumentos que han esgrimido algunos dirigentes en contra de que se solicite apoyo logístico al CNE, tiene que ver con la seguridad de la identidad de los participantes. La posibilidad de una nueva lista Tascón, que se utilizó hace casi 20 años para perseguir a los trabajadores públicos que apoyaron el revocatorio contra el fallecido Hugo Chávez, todavía genera desconfianza.

Sin embargo, Salazar sostiene que en la experiencia de las elecciones primarias de Charallave, ese no fue un problema real. La afirmación cobra más significado si se toma en cuenta que el municipio Cristóbal Rojas de Miranda ha sido chavista por los últimos 22 años, y que en las última elección municipal del pasado 21 de noviembre, la brecha entre el candidato oficialista y el opositor pasó de 46,76 % de los votos a solo 3,35 %.

“En las primarias de Charallave lo que vimos fue que a la gente no le importó que la vieran votando, incluso vecinos chavistas salieron a votar en nuestras primarias. Yo creo que el resguardo de la identidad, sobre todo para un proceso nacional, no debería ser problema para el ciudadano hoy en día. No obstante, si el proceso se hiciera con Súmate, por ejemplo, ellos tienen gran experiencia en el manejo y resguardo de los libros de votación”, indicó.


Participa en la conversación