Un estudio hecho por la firma Econométrica explica parte del fenómeno y asegura que la mayoría de los dólares que ingresan al país lo hace mediante billetes de $50 y $100 por su practicidad. Mientras la dolarización se mantenga informal, la cantidad de dólares en efectivo seguirá siendo insuficiente.

Caracas. En Venezuela el fenómeno de dolarización informal y desordenada, sumado a una hiperinflación que ya suma más de tres años consecutivos, ha hecho que hasta los pagos más simples, como el de pasaje o un desayuno, se hagan con la moneda estadounidense.

Sin embargo, ese uso masivo –propiciado principalmente por la ciudadanía ante la falta de respuestas o políticas económicas por parte del Estado– ahora se encuentra con que no hay suficientes billetes para compras con montos bajos o dar vueltos.

Se calcula que en Venezuela hay una circulación aproximada de 2000 millones de dólares en efectivo, un monto muy superior al disponible en bolívares, que según el Banco Central de Venezuela (BCV) es de Bs. 15,7 billones o poco más de 8,7 millones de dólares.

En estudio de la firma Econométrica, publicado en sus redes sociales, explica parte del fenómeno de la dolarización en el país y por qué no hay suficientes billetes (de dólar) de baja denominación para dar cambio o hacer compras menudas.

¿A qué se debe la dolarización desordenada de la economía venezolana?

Durante años, los gobiernos de Hugo Chávez y Nicolás Maduro criminalizaron el uso del dólar, pues, a su juicio, perturbaba la economía del país y chocaba con sus políticas de control de precios y cambio que perduraron por más de 15 años.

Pero ante el colapso del control cambiario (por la escasez de divisas, la fuga de capitales y la caída de la industria petrolera) y una inflación rampante, cada vez más personas buscaron resguardar sus ingresos en el dólar del mercado paralelo, al que tanto Chávez como Maduro culpaban de la crisis económica.

La firma Econométrica estima que la dolarización informal empezó cuando el país entró en hiperinflación en octubre de 2017 y el bolívar fue perdiendo valor más rápidamente, aunque no fue sino en enero de 2019 que se llegó al clímax, al alcanzar la inflación mensual más alta en la historia de Venezuela (196,6 %, según el Banco Central de Venezuela).

A ese hecho se le sumaron los apagones nacionales ocurridos a partir de marzo. “Las personas tenían que pagar y no tenían cómo. Los puntos de venta no funcionaban y no había bolívares en efectivo”, señala la firma. La moneda estadounidense se convirtió en “ama y señora” de las transacciones a partir de ese hecho y ocuparon más de 50 % de las mismas.

¿Cómo llegan los dólares en efectivo a Venezuela?

Econométrica aclara que, debido a que la dolarización es netamente informal, los billetes ingresan paulatinamente a través de las fronteras terrestres con Colombia y Brasil, por barcos mercantes, turismo (aéreo y marítimo) y negocios (vía aérea).

Otra forma de ingresos del exterior, aunque no necesariamente en dólares físicos sino mediante transferencias en bolívares a cuentas bancarias venezolanas, es a través de remesas. Según cálculos de la firma Ecoanalítica, la pandemia provocó que el envío de remesas cayera 56 % en 2020, al pasar de 3500 millones de dólares en 2019 a 1600 millones en 2020.

Además, Econométrica indica que otra parte de los dólares que circulan en la economía nacional son producto del pago de bienes y servicios en divisas por parte de personas que tienen ahorros en esa moneda desde hace varios años, y que hacen transacciones internas desde que se dejó a un lado la criminalización oficial contra quienes la usan para cualquier operación.

¿Y por qué escasean los billetes de baja denominación?

La investigación de la firma Econométrica apunta a que la falta de billetes de $1, $5 y hasta $10 se debe a que los dólares que circulan son los que entran al país, por las distintas vías descritas, y estos son billetes de alta denominación, principalmente de $50 y $100.

El estudio señala que ello se debe a que son más fáciles de trasladar para quienes entran al país por tierra, mar o aire; son prácticos porque representan gran poder adquisitivo sin necesidad de cargar con fajos abultados de dinero. Crónica.Uno evidenció en un recorrido por comercios que los billetes de $1 son los que más rápido se acaban dando vueltos, mientras que en algunos supermercados tienen mayormente de $20, lo que también dificulta dar cambio.

Econométrica también asegura que las operaciones comerciales en las fronteras, especialmente con Colombia, generan un importante flujo de dólares en efectivo por exportaciones no tradicionales y, también, actividades ilícitas con billetes de alta denominación.

¿Hay solución para la falta de sencillo en dólares?

Mientras en Venezuela la dolarización siga siendo informal, el problema de la falta de billetes de baja denominación se mantendrá, pues es necesario que se formalice mediante la coordinación del BCV con la Reserva Federal de Estados Unidos.

Tal proceso consistiría en un canje de reservas internacionales a cambio de billetes de distintas denominaciones, como explica Econométrica. Sin embargo, las diferencias entre los gobiernos de Venezuela y Estados Unidos dificulta que eso pueda ocurrir.

Mediante una dolarización formal de la economía venezolana se efectuaría un remplazo total del bolívar por el dólar, tal y como ocurre en Panamá y Ecuador, donde la moneda estadounidense es la de curso legal. Sin solución visible, Venezuela seguirá con el sistema multimonedas informal que lleva hasta ahora, y con una moneda oficial que sigue perdiendo valor cada hora.

Lea también:

Chico, solo tengo dos dólares para cambio, con otra empanada no tendría que darte el ‘tiquecito’”

Bolívar digital seguirá camino del físico si el BCV no tiene cómo respaldarlo (I)

Sin recursos y con un sistema de pagos precario luce difícil el avance del bolívar digital (y II)


Participa en la conversación