Países como Chile, Uruguay, Perú, Costa Rica, Ecuador, Paraguay, Panamá y República Dominicana han utilizado la vacuna Pfizer para inmunizar a los menores de edad. Algunos Estados han priorizado a los niños, niñas y adolescentes con comorbilidades. En Venezuela no se tiene certeza cuál vacuna propondrá el Gobierno de Maduro.

Caracas. El mandatario Nicolás Maduro ha repetido en distintas alocuciones que en octubre comenzará la vacunación contra la COVID-19 para niños, niñas y adolescentes, a partir de los 3 años. En sus declaraciones ha asomado a la candidata cubana Abdala para inmunizar a los menores de edad, mientras que las sociedades científicas venezolanas han manifestado su preocupación.

Hasta la última actualización de la Organización Mundial de la Salud (OMS), el 2 de septiembre de 2021, la única vacuna que está aprobada para la población de niños, de 12 a 15 años, es la BNT162b2 de Pfizer-BioNTech. Esta información está dentro del documento hecho por el Grupo de Expertos de Asesoramiento sobre Inmunización (SAGE) de la organización y resalta que hasta ahora no hay datos sobre la eficacia y seguridad en niños menores a esa edad.

En un ensayo de fase III en el que se incluyó a niños de 12 a 15 años, se observó que la vacuna era muy eficaz y bastante segura en este grupo de edad. En consecuencia, se amplió la indicación previa como que se limitaba a los niños de 16 años o más, para recomendarla a los niños de 12 años en adelante, escribió la OMS.

Dentro de sus recomendaciones, resaltan dos aspectos: en primer lugar, la COVID-19 es raramente grave en niños y adolescentes. Y, en segundo lugar, recomiendan que los países consideren usar la vacuna en niños cuando hayan conseguido una alta cobertura vacunal en grupos prioritarios como mayores de 60 años o personas adultas con enfermedades de base.

Chile, Uruguay, Perú, Costa Rica, Ecuador, Paraguay, Panamá y República Dominicana han utilizado la vacuna Pfizer para inmunizar a los menores de edad. Algunos Estados han priorizado a los niños, niñas y adolescentes con comorbilidades.

¿Qué se sabe de otras vacunas?

-Moderna: La OMS mantiene que aún se están haciendo estudios para evaluar la inmunogenia y la seguridad de esta vacuna en niños, niñas y adolescentes. Sin embargo, el Comité de Medicamentos Humanos de la Agencia Europea de Medicamentos (EMA) recomendó una extensión de la indicación de la vacuna Spikevax (desarrollada por Moderna) para incluir su uso en niños de 12 a 17 años.

En el portal de la EMA detallan que hicieron un estudio en el que participaron 3732 niños, niñas y adolescentes entre las edades mencionadas y consiguieron que la dosis produjo una respuesta de anticuerpos comparable a la de los adultos jóvenes entre 18 y 25 años.

Los efectos secundarios más comunes en los niños de 12 a 17 años son similares a los de las personas de 18 años o más. Incluyen dolor e hinchazón en el lugar de la inyección, cansancio, dolor de cabeza, dolor muscular y articular, agrandamiento de los ganglios linfáticos, escalofríos, náuseas, vómitos y fiebre. Estos efectos suelen ser leves o moderados y mejoran a los pocos días de la vacunación, describen en el artículo.

-Sinopharm y Sinovac: No se recomienda administrar esta vacuna a menores de 18 años hasta que haya estudios que proporcionen resultados sobre este grupo de edad, dice la OMS. No obstante, en julio, la agencia Xinhua informó que China había aprobado el uso de emergencia de estas vacunas en menores de 3 a 17 años. Pero los expertos recomiendan esperar a que se publiquen los resultados de los ensayos clínicos.

En América Latina se está haciendo un ensayo con Sinovac. Habían hecho un estudio preliminar y ahora están extendiendo la investigación a unos 3500 niños mayores de tres años. Eso genera una expectativa. Esperamos que se publiquen esos resultados para verificar la evidencia científica, viendo que esta vacuna llegó a Venezuela, comentó el presidente de la Academia Nacional de Medicina, Enrique López-Loyo a Crónica.Uno.

López-Loyo enfatizó que hay que esperar resultados de países como Chile y Singapur, donde están haciendo los ensayos con Sinovac. “Esperamos que cuando las autoridades venezolanas tengan una decisión, sea en relación con los estudios clínicos publicados en revistas internacionalmente reconocidas y validado por la OMS”, enfatizó.

¿Cuál usará Venezuela?

Tendremos vacunas para todos los niños, niñas y adolescentes. Vacunas ya probadas, porque nosotros en octubre vamos a clases presenciales y estamos tomando todas las medidas, aseguró Maduro el 31 de agosto, con el antecedente de que en julio había asomado que el esquema de menores de 18 años se cumpliría con Abdala, la candidata desarrollada en Cuba.

La Abdala aún tiene un largo camino por recorrer. La OMS está a la espera de los resultados de los ensayos clínicos en adultos para poder aprobar o no su eficacia y seguridad, así como determinar si la suma a la lista de vacunas para uso de emergencia. Una vez que esto ocurra, es que debe iniciar su último ciclo de investigación en niños. A pesar de esto, Cuba empezó a vacunar a los menores de edad el 9 de septiembre en un intento de que los niños de ese país regresen a las aulas.

Maduro no ha precisado cuál vacuna aprobará su gobierno para esta población. Expertos como Huníades Urbina, de la Academia Nacional de Medicina, y Alejandro Crespo Freytes, de la Sociedad Venezolana de Pediatría, han resaltado su preocupación.

Julio Castro, médico infectólogo, planteó el pasado 2 de septiembre en rueda de prensa que sería ideal que al país llegarán vacunas como las de Pfizer y Moderna ante la existencia de estudios en niños, niñas y adolescentes. Mientras que Crespo recomendó darle prioridad a la vacunación de maestros, personal administrativo y obrero, y a todo el personal que trabaje en las instituciones educativas.

La plataforma de la OPS refleja que en Venezuela han llegado 9.150.998 dosis, de las cuales 7.700.988 son Sinopharm, 1.430.000 Sputnik V y 20.000 Abdala. A ese registro no se le ha sumado el lote no especificado de vacunas rusas que llegó el pasado 6 de septiembre y las 693.600 dosis de CoronaVac que arribaron gracias al mecanismo Covax.

Además, según la plataforma Our World in Data, desarrollada por la Universidad de Oxford, en Venezuela se ha vacunado el 20,92 % de la población. Un 11,62 % completó el esquema de vacunación, frente a un 9,30 % que solo ha recibido una dosis. Estos datos no son favorables si se comparan con otros países de la región como Chile, que ha vacunado al 75 % de la población, Brasil (66 %), Argentina (63 %) o Colombia (48 %).


Participa en la conversación