#EnClaves Venezuela se queda sin 1,4 millones de vacunas AstraZeneca al no dar permiso para su uso

AstraZeneca

La diferencia de Venezuela con los países de Europa que suspendieron temporalmente el uso de la vacuna AstraZeneca es que los venezolanos no conocen un plan de vacunación contra la COVID-19, solo han recibido 700.000 dosis entre Sputnik V y Sinopharm, y el país iba a recibir 1,4 millones de dosis adicionales a través del mecanismo Covax.

Caracas. La negociación entre el gobierno de Nicolás Maduro, la Asamblea Nacional electa en 2015 y la Organización Panamericana de la Salud (OPS) concluyó en que Venezuela no dará el permiso para que la vacuna AstraZeneca pueda ser usada en el proceso de inmunización en el país por “efectos que tiene en los pacientes”. El país quedó sin 1.425.600 dosis de esta farmacéutica a las que podía tener acceso a través del mecanismo Covax.

El anuncio lo hizo la vicepresidenta Delcy Rodríguez la noche de este 15 de marzo y sostuvo que la decisión se tomó al término de una reunión con el director de la OPS en el país, Paolo Balladelli. Sin embargo, Venezuela nunca pagó la deuda con el Fondo Rotatorio por 11 millones de dólares que, en un principio, tenía hasta el 9 de febrero, y el organismo dio más plazo para que el país se pusiera al día y así pudiera recibir un primer lote.

El gobierno y la oposición venezolana tenían varias semanas discutiendo la liberación de fondos internacionales para garantizar el pago de las vacunas contra la COVID-19, un esfuerzo que, hasta ahora, quedó sin frutos, a pesar de la conformación de la Mesa Nacional para Covax, que venía anunciando acuerdos técnicos sin muchos detalles.

¿Qué ha pasado con la AstraZeneca?
  • En febrero, una lista de naciones europeas como Alemania e Italia, recomendaron el uso de la vacuna AstraZeneca solo para personas menores de 65 años, citando que había datos insuficientes sobre su eficacia en adultos mayores
  • En marzo, varios países del mundo como Alemania, Francia, Italia y España decidieron suspender el uso de la vacuna AstraZeneca tras la detección de varios casos de trombosis, esta medida se tomó de manera temporal mientras estudios científicos arrojan resultados confiables.
  • Otros países como Honduras, México, Argentina, República Dominicana, El Salvador, Brasil, Guatemala y Nicaragua siguen administrando dosis AstraZeneca o, como en el caso de Panamá, están esperando un cargamento.
  • Los países de Europa han dejado la decisión final en manos de la Agencia Europea del Medicamento (EMA), que este 16 de marzo informó que no existen indicios de que el antígeno haya ocasionado la formación de coágulos de sangre en algunos pacientes que recibieron la dosis. La directora ejecutiva de la EMA, Emer Cooke, reiteró que los beneficios del fármaco “siguen siendo mayores que los riesgos”.
  • La Organización Mundial de la Salud (OMS) pidió este 15 de marzo no ceder ante el pánico y recomendó a los países que cuenten con la vacuna AstraZeneca para proteger a las poblaciones contra la COVID-19. Además, la organización defiende que los casos trombosos corresponden a lo que ocurriría de forma natural en la población en general en un período dado.
¿Por qué es diferente en Venezuela?
  • La diferencia de Venezuela con los países de Europa que suspendieron temporalmente el uso de la vacuna AstraZeneca es que los venezolanos no conocen un plan de vacunación contra la COVID-19 y que el país se iba a recibir 1,4 millones de estas dosis.
  • Esto se traduce que, hasta este 16 de marzo, solo han llegado a Venezuela unas 700.000 vacunas entre la Sputnik V y la Sinopharm. La Unión Europea, en cambio, informó en enero que alcanzó un acuerdo para adquirir 600 millones de dosis de la vacuna de Pfizer-BioNTech junto con 160 millones de dosis de la farmacéutica estadounidense Moderna para vacunar al 80 % de la población europea.
  • La Sociedad Venezolana de Infectología se pronunció al respecto y mostró su preocupación por el limitado número de vacunas en el país, al igual que la incertidumbre sobre cuándo y cómo se vacunará el resto del personal de sanitario en alto riesgo, quienes siguen esperando en distintos centros hospitalarios, clínicos y ambulatorios del sector público y privado.
  • De igual manera, la Academia Nacional de Medicina resaltó en su último boletín que Venezuela no puede comparar su gestión de vacunación con otros países del mundo porque no hay fuentes oficiales del Ministerio de Salud que informen diariamente el número de personas vacunadas y su distribución geográfica. Por tanto, no es posible conocer el cumplimiento de metas, ni los escenarios para los próximos meses.
  • José Manuel Olivares, médico y diputado a la Asamblea Nacional electa en 2015, aseguró este martes 16 de marzo que el 80 % de las terapias intensivas en el ámbito nacional están colapsadas en el sistema público y privado, en una nueva ola de contagios que los expertos han reportado desde la semana del 8 de marzo. Olivares agregó que en los hospitales centinela ubicados en Caracas y Miranda solo hay 33 ventiladores mecánicos.
“No hay evidencia”

La OMS resaltó que la decisión de los países europeos de suspender temporalmente el uso de la vacuna AstraZeneca responde únicamente a un principio de precaución y recordó que se trata de una medida que afecta a un lote específico de la vacuna que se había distribuido en la Unión Europea.

La vacunación contra la COVID-19 no reduce las muertes por otras causas múltiples. Los eventos tromboembólicos ocurren en la población, así que no está claro si esto es algo que de todos modos iba a ocurrir o si había alguna relación (con la vacuna), comentó la portavoz de la OMS, Margaret Harris, el pasado 12 de marzo en rueda de prensa.

Igualmente, la farmacéutica insistió en que no hay evidencia de un incremento de riesgo de coágulos a causa de la vacuna y resaltó que en la Unión Europea y en Reino Unido había 15 casos de trombosis aguda y 22 de embolia pulmonar luego de haber aplicado unas 17 millones de dosis.

La naturaleza de la pandemia lleva a una creciente atención de casos individuales y al reportar estos casos estamos yendo más allá de los estándares habituales de monitoreo de medicamentos aprobados para asegurar la seguridad pública de todos, dijo Ann Taylor, la médica jefe de la compañía, en entrevista a la BBC.

Se espera que la OPS haga su sesión informativa semanal este 17 de marzo y ofrezca más detalles sobre la situación de Venezuela debido que hay otras vacunas, como la Pfizer, que se están negociando a través del mecanismo Covax. No obstante, hasta la fecha, solo se sabía del lote de 1,4 millones de AstraZeneca para el país.


Participa en la conversación