Se conoció que ya el Ministerio de Salud tiene un esquema terapéutico para el tratamiento del paciente basado en el caso de los que tienen infección respiratoria leve y sin riesgo de ser recluidos en terapia intensiva con fosfato de cloroquina, el mismo producto al que desde este 19 de marzo le hacen pruebas de laboratorio en EE. UU.

Caracas. El Centro Nacional de Biotécnica (Cenabi) alertó que el interferón alfa 2B, a pesar de haber sido autorizado para el uso humano en otras patología, no ha cumplido con los pasos previos que demuestren su utilidad y bajo riesgo para controlar el COVID-19, como lo establecen las normas nacionales del Reglamento de Investigación en farmacología Clínica del Instituto Nacional de Higiene Rafael Rangel.

En todo caso, dice el Cenabi, su aplicación debe considerarse como un tratamiento experimental y debe contar con el consentimiento informado por escrito del paciente o su representante legal.

Según los datos actuales de la Organización Panamericana de la Salud (OPS), en el ámbito global, 81 % de los casos de COVID-19 parecen presentar un cuadro leve; 14 % parece evolucionar a un cuadro grave y cerca de 5 % son críticos, por lo que requieren tratamiento de apoyo como oxígeno de ventilación mecánica.

Se ha informado que los coronavirus son una familia de virus que causan enfermedades que van desde el resfriado común hasta patologías más graves.

Carissa Erienne, directora de la OPS, lo ha dicho en reiteradas ocasiones: “El curso de la pandemia dependerá de las medidas que tomen los países”.

En todo el mundo se han reportado 207.855 casos confirmados y 8448 muertes desde el 31 de diciembre de 2019, con 166 países afectados.

Ahora bien, existen mitos sobre los medicamentos a usar. A la fecha, no hay un fármaco específico. La OMS y sus socios trabajan en una vacuna que, posiblemente, esté lista antes de mediados de año.

Entre tanto, para aliviar el virus y sus síntomas algunos reciben tratamiento específico. Ahora hay países que están haciendo investigaciones y ensayos clínicos de algunos fármacos. La OMS no aconseja el uso de ibuprufeno, por ejemplo.

En Estados Unidos, el presidente Donald Trump anunció este jueves 19 de marzo que la Agencia de Medicamentos y Alimentos (FDA por sus siglas en inglés) autorizó pruebas con cloroquina, un tratamiento creado y usado contra la malaria. Si funciona, lo van a usar para combatir el coronavirus. También prevén reunir medicinas que estén en el mercado para ensayar su posible uso en pacientes con el virus.

A la par dijo que trabajan muy rápido en la vacuna. Mientras en Venezuela, quien gobierna, Nicolás Maduro, ha insistido en el uso del interferón alfa 2B, una proteína producida principalmente por el sistema inmunitario. Los interferones defienden al organismo contra los ataques virales.

Maduro, incluso antes de que se detectaran casos, habló: “Necesitamos blindar el país, prepararnos y además tener las medicinas suficientes para las personas que sean afectadas. Cuba va a la cabeza, a la vanguardia como siempre, con el interferón”.

El medicamento, al parecer, ya está en Venezuela para atender a los pacientes.

controlar el covid-19
Foto: Luis Morillo

Se conoció que ya el Ministerio de Salud tiene un esquema terapéutico para el tratamiento del paciente basado en el caso de los que tienen infección respiratoria leve y sin riesgo de ser recluidos en terapia intensiva, en fosfato de cloroquina, el mismo producto al que desde este 19 de marzo hacen pruebas de laboratorio en EE. UU.

Cuando el enfermo tenga una patología adicional, le colocarán además de interferón, lopinavir/ritonavir (se usa para tratar el VIH). A los que presenten infección de moderada a grave adicional les pondrán antibióticos y a los que se compliquen les administrarán ribavirina (se usa para tratar diferentes virus) y remdesivir (medicamento antiviral). Para las embarazadas tienen el mismo esquema pero sin colorquina.

En la población infantil, solo en los casos donde el COVID-19 es de moderado a grave se recetará el interferón.

Sin embargo, ha sido una incógnita dónde están verdaderamente esos pacientes. Debido al aislamiento no se sabe de sus condiciones y cuántos están hospitalizados en el caso de los 42 positivos en el país (hasta el pasado jueves 19).

Por información trasmitida por trabajadores de la salud, se sabe que hay dos en El Algodonal, otros en el hospital periférico de Lídice y en el Clínico Universitario, en el caso de Caracas, otros tantos se encuentran en cuarentena desde sus casas. Razón por la cual se desconoce qué tratamiento les están suministrando y su efectividad.

El ministerio también dio instrucciones para que, en los casos confirmados, además del criterio clínico, para dar el alta médica será necesario mantener al paciente en observación hasta cumplir cinco días sin síntomas y luego enviar a aislamiento domiciliario durante 14 días para evitar transmisión, así como mantener vigilancia preventiva para detectar recaídas.


Participa en la conversación