FMI advierte que Venezuela sigue en hiperinflación y desestima proyección de 10.000.000% en 2019

El organismo prevé que la inflación cierre por debajo de 1.000.000 % este año, no obstante, la cifra no es definitiva, motivado a que la expondrán en el informe anual que todavía no será presentado. El director para el Hemisferio Occidental Alejandro Werner también reveló que en Colombia la migración venezolana ha generado, hasta la fecha, un ligero impacto positivo en la economía de ese país.

Caracas. El Fondo Monetario Internacional (FMI) adelantó este lunes algunas proyecciones que manejan para Venezuela en su informe anual, que todavía no ha sido presentado, en las que desestiman la inflación de 10.000.000 % que vaticinaban para el cierre de este año. La estimación que prevé el organismo está por debajo de 1.000.000 %, un indicador que responde a la desaceleración en la inflación que muestra el país desde febrero.

“La economía venezolana sigue experimentando una hiperinflación, pero la inflación mensual ha bajado de manera muy importante a raíz de las medidas que ha implementado el Banco Central de Venezuela (BCV) de incrementar encajes, también por algunas operaciones en el mercado cambiario, en ese sentido, vemos una inflación significativamente más baja que la estimación de 10.000.000 %, probablemente estemos viendo para el año 2019 una inflación anual que sea menor a 1.000.000 %”, indicó Alejandro Werner director del FMI para el Hemisferio Occidental.

La semana pasada la institución reveló en un informe que la economía venezolana se contraerá 35 % este año. Según el FMI una de las razones obedece a un mayor colapso en la producción petrolera, que el mes pasado generó unos 700.000 barriles de petróleo diarios. “Durante los primeros seis meses del año no vemos una señal de que la producción petrolera pueda experimentar una recuperación, no vemos ninguna fuerza que pueda explicar por qué la economía podría comportarse menos mal en la segunda mitad del año”, advirtió Werner.

La región crecerá 1,3 % este 2019 sin incluir a Venezuela, mientras que si el país entra en la medición la proyección desciende a 0,6 %. El vocero aclaró que se debe netamente a términos de medición, mas no a que el desplome de la economía venezolana influya en el desempeño del resto de los países.

En la región no hemos visto una contracción de este tipo en la historia reciente, cuando revisamos nuestra base de datos completa, comenzando desde los años 70, y comparamos las contracciones acumuladas en periodos de cinco años en las más profundas de la economía mundial, Venezuela se encuentra entre las primeras 10 u 8 contracciones más altas y es la única que no está asociada a una economía en conflicto o a un desastre natural, en una economía pequeña. Es un caso histórico, Alejandro Werner director FMI.

Efectos de la migración venezolana en Colombia

La crisis económica, política y social en Venezuela genera una ola migratoria hacia los países vecinos, de acuerdo con el último reporte de la Agencia de la ONU para los Refugiados Colombia alberga la mayor cantidad de venezolanos con más de un millón. En junio el número de migrantes y refugiados superó las cuatro millones de personas en el mundo. Sobre este fenómeno Alejandro Werner explicó que el flujo de migrantes hacia Colombia provoca un impacto positivo en la economía de ese país.

“La migración venezolana ha hecho que el Gobierno colombiano se haya visto en la necesidad de aflojar sus metas fiscales e incrementara su gasto público para apoyar a esta población y esto ha generado un ligero impulso a la economía colombiana, porque hay que invertir en apoyar a este flujo migratorio y digamos que Colombia tiene espacio fiscal –difícil- pero ha sido ligeramente expansivo”, añadió.

Crecimiento económico en Chile

En la economía chilena el FMI prevé algo similar. Recientemente el Banco Central de Chile pronosticó al alza su crecimiento potencial y uno de los motivos está asociado a la migración no solo de Venezuela, sino también de otros países de la región, explica Werner. “Claramente el proceso migratorio venezolano ha sido importante para explicar una revisión al alza porque su fuerza laboral se ha incrementado y también porque el mercado laboral chileno ha podido absorber esta migración de una manera relativamente positiva hasta la fecha”, subraya.

El representante explicó que hasta ahora ven casos donde la inserción de migrantes en el mercado laboral o “el apoyo humanitario que se les ha dado”, ha generado un incremento en la demanda agregada. “Hemos visto fenómenos favorables para las economías, esto no descarta que podamos llegar a ver que este fenómeno migratorio se incremente de manera importante y la capacidad de absorción en el corto plazo no sea lo suficiente y genere una dinámica macroeconómica diferente, pero a la fecha el resultado ha sido ligeramente positivo. En el margen esperamos que siga generando efectos similares”, acotó.


Participa en la conversación