Freddy Superlano: “Yo he sido un creyente de la participación pero en mi partido ha existido gente que no cree en eso”

Relegitimación de Voluntad Popular

El directivo nacional de Voluntad Popular, Freddy Superlano, considera que todos los candidatos que participen en las primarias de la Plataforma Unitaria deberían suscribir una declaración de principios. Aclara que él no se postulará como precandidato porque su partido tiene ya a dos figuras para esa medición: “Juan Guaidó como primera opción y Leopoldo López como segunda”. Sostiene que los partidos políticos no son franquicias y que en VP el disenso no se castiga.

Caracas. El coordinador nacional de la Comisión de Revisión, Reorganización y Relegitimación de Voluntad Popular, Freddy Superlano, reconoce que la participación electoral no ha sido la ruta predilecta de algunos dirigentes naranja los últimos años.

Sin embargo, cree que la determinación de la dirigencia regional y municipal para defender esa vía, logró imponer el camino electoral y llevó en 2021 a que el propio coordinador nacional, Leopoldo López, acompañara “al final la decisión de participar, aunque haya tenido una que otra declaración desafortunada”.

Freddy Superlano conversó con Crónica.Uno sobre el proceso de reorganización interno de VP que él lidera, los correctivos que han tomado luego de las recientes renuncias masivas de dirigentes, las primarias de la Plataforma Unitaria, los dilemas ideológicos que enfrenta su partido, y la utilidad que a estas alturas puede seguir teniendo el gobierno encargado que preside Juan Guaidó.

La reestructuración interna
primarias Leopoldo López
Foto cortesía Voluntad Popular

El 25 de enero de este año, el partido anunció el inicio de su proceso de reestructuración interna así como el nombramiento de Superlano para coordinar esta tarea.

Cuatro meses y medio después, acaban de concluir el primero de tres niveles de relegitimación de autoridades, el de las parroquias y municipios. Este nivel consta de 379 equipos municipales elegidos en asambleas a mano alzada. Estas asambleas pueden ser de dos tipos: de legitimación, cuando hay una sola plancha postulada; o de equidad, cuando hay más de una plancha aspirando a la conducción.

“Este es nuestro tercer fin de semana en ese proceso: en el primer fin de semana (21 y 22 de mayo) se realizó la mayoría de las asambleas, casi todas de consenso. En el segundo fin de semana (28 y 29 de mayo) hubo asambleas de consenso y de equidad. Y este último fin de semana (4 y 5 de junio) donde la gran mayoría, cerca de 60 porque se incluyen todas las del Zulia, son de equidad”.

¿La dinámica para las asambleas regionales será igual?

–Es distinto. Esta primera etapa es mucho más amplia porque votan concejales, diputados, redes populares, equipos parroquiales de activistas, militantes, todos votan en estas asambleas parroquiales y municipales. Las asambleas regionales son elecciones de segundo grado donde votan solamente los equipos municipales que se están configurando en este momento, aunque se aplican las mismas dos modalidades. En esta oportunidad, la mayoría de las asambleas regionales van a ir por consenso; y un tercio, unos 8 o 9 estados de los 24 que tenemos federados (incluye Distrito Capital) irán por asambleas de equidad. Las autoridades regionales son electas por los equipos municipales y parroquiales que tienen ya ganada su legitimidad.

¿Qué modificaciones de los estatutos se aplicarán para corregir fallos como los denunciados en los últimos meses por militantes del partido que renunciaron?

–Primero, para hacer estas elecciones modificamos algunos artículos de nuestros estatutos, porque en 2011 nuestra elección fue abierta, nos apoyamos en el CNE y nuestra base de datos fue el Registro Electoral; nada de eso es así ahora. Segundo, ya con un proceso de legitimación, los problemas de conducción política y toma de decisiones comienzan a tener mayor y mejor articulación. Tercero, tras lo ocurrido el 21-N con la escogencia de las candidaturas somos de la tesis de que todos nuestros candidatos a cargos de elección popular sean escogidos a través de primarias internas. Entonces tenemos una propuesta de Leopoldo López en discusión, para que nuestras redes populares, nuestro equipo de activistas parroquiales, tengan influencia directa en esas postulaciones. Por ejemplo que si un activista quiere ser concejal del municipio equis, tiene que venir postulado por las redes populares de ese municipio..

Algo así quiso hacer el PSUV en el año 2013. Convocaron a las Ubch para que hicieran las postulaciones para las elecciones municipales de aquel año, pero luego las desconocieron y muchas candidaturas terminaron impuestas…

–Sí, eso pasó en muchos estados. Nosotros pensamos en ese aval de las bases porque eso va a exigirle dos cosas al que tenga aspiraciones: que no pierda la conexión con sus equipos de base y tenga siempre un trabajo allí; y además refuerza la legitimidad de esa aspiración. Muchas personas creen que los partidos políticos son franquicias. Los partidos políticos están conformados por hombres y mujeres con distintas aspiraciones, percepciones, visiones que convergen en el partido pero eso no significa que no puedan existir diferencias. Esas diferencias se resuelven consultándole a las mayorías.

En días recientes, la politóloga venezolana Maryhen Jiménez propiciaba un debate en Twitter sobre los actuales referentes ideológicos de Venezuela ¿En el caso de Voluntad Popular, quiénes son sus referentes, quiénes son los ideólogos del partido?

–Ese es un debate que nosotros vamos a dar en lo sucesivo. Después de nuestro proceso de relegitimación, hemos planteado ir a un proceso discusión ideológica. Voluntad Popular está inscrita en la Internacional Socialista. Hoy en día no estamos tan seguros de si no sentimos socialistas. En Venezuela no se trata de izquierda o de derecha, es una situación que va mucho más allá de cualquier estándar o parámetro político-ideológico. Nosotros hoy nos estámos caracterizado más como un partido libertario que otra cosa. Nunca hemos invocado la socialdemocracia o la centroderecha o la derecha como tal. Hoy en día nuestra militancia tiene más un compromiso libertario que ideológico. Ciertamente hemos dado un giro: el pasado 21 de noviembre empezamos a apostar al tema electoral con mayor seriedad. Y no lo digo solamente por el caso de Barinas, yo he sido un creyente de la participación, de la organización, de la movilización y no tengo por qué negarlo. Pero en mi partido también ha existido gente que no cree en eso.

Hasta noviembre del año pasado en VP se había venido imponiendo más la línea de no participar que la de participar, sobre todo desde 2017…

–Pero se impuso a nivel de cuadros políticos conocidos. Dirigentes como David Smolansky a lo mejor, o el propio Leopoldo López que mantuvo cierta distancia con el proceso, el propio Juan Guaidó. Pero para que veas cómo es este partido: aunque ellos no creían en esto, nuestros cuadros regionales y municipales sí. Y ellos no tuvieron otra que acatar, diría entrecomillas, y el propio Leopoldo tuvo serias críticas a lo interno del partido. Pero eso habla bien de nuestro partido en el sentido de que la disidencia no se castiga y nosotros logramos imponer nuestra tesis. Eso que algunos han hecho creer muchas veces de que en VP una sola persona toma todas las decisiones, eso ha sido falso y lo hemos demostrado en 2017 y 2021. Las regiones y los municipios decidieron ir a participar y Leopoldo López acompañó al final la decisión, aunque haya tenido una que otra declaración desafortunada que no decía lo mismo.

Barinas y algunos tips para las primarias

Aunque para Freddy Superlano no cabe duda que la candidatura presidencial de la oposición debe definirse en unas primarias, considera que ese proceso debe ser muy bien cuidado para garantizar que no se convierta en un hito de más fracturas en la oposición.

“Yo tengo mucho temor, es una apreciación particular, porque yo gané primarias en 2017 en mi estado y luego no ganamos la gobernación en esa oportunidad. Esas primarias dejaron muchas heridas y no hubo reunificación para enfrentar al oficialismo. Mi temor es que eso se repita. Las primarias deberían servir para reunificar”.

superlano participación
Freddy Superlano acompaña a Sergio Garrido en una actividad previa a la elección del 9 de enero. Foto cortesía

¿Cuáles características deberían tener unas primarias que no lleven a más división?

–La primera, yo no soy de los que dice ‘todo el mundo puede participar’ ¿quién es todo el mundo? El que ha estado en los últimos años haciéndole un servicio al régimen, prestándose para confundir, para dividir, distorsionar; recibe dádivas de ellos, entonces yo creo que ese va a hacer un Caballo de Troya con la intención precisamente de boicotear un proceso como este. Yo estoy elucubrando, es mi forma de pensar, es una discusión que tenemos que dar dentro de Voluntad Popular, pero pienso que unas primarias deberían tratar de tener un espectro bastante amplio pero con mucho cuidado también, porque si no tenemos el cuidado correspondiente para la dictadura va a ser muy fácil penetrar el proceso, boicotearlo con algunos actores, para después debilitar.

¿Usted cree que todos los partidos de la Alianza Democrática entran en esa descripción o solamente VP y AD judicializados?

–Los secuestrados, sin duda alguna, entran en esa calificación y a todos aquellos que de aquí a la primaria marquen una tendencia hacia esa característica. Porque no solamente son partidos, también son individualidades que han estado prestos a todo esto. Debería haber una declaración de principios donde todo aquel que se quiera contar dentro de esas primarias esté de acuerdo con esa declaración de principios y aquel que no se sienta identificado diga de antemano ‘yo no me cuento ahí’.

¿Usted se postularía como precandidato presidencial en VP?

–No es algo que haya evaluado para hablarte con sinceridad. Yo creo que en mi partido tenemos hoy día dos de las principales opciones de la oposición, una que la encabeza el presidente Juan Guaidó sin duda alguna, más allá de la crítica o el rechazo que algunos dicen que tenga, es el que tiene mayor aceptación en este momento dentro de los que pareciera que están dentro de ese abanico. Y la segunda opción es la de Leopoldo López. Eso hace que nosotros tengamos un peso importante dentro de las posibilidades candidato. Yo estaría entre esas dos, con Juan Guaidó como primera opción y Leopoldo López como segunda opción. Es una discusión que el partido también tendrá quedar en su momento.

Monómeros, la corrupción y el gobierno encargado
asambleas de equidad
Foto Maru Morales P.

El último fin de semana de mayo, la encuestadora Datincorp hizo un sondeo nacional en el cual preguntó, entre otras cosas, cuál debería ser la filiación política del próximo candidato presidencial de venezuela, para 2024.

13,3 % de los encuestados consideró que debería ser un dirigente del chavismo, 14,2 % dijo que de la oposición, 63,3 % dijo que ni del chavismo ni de la oposición y 9,2 % no respondió.

A Freddy Superlano no le alarman esos números que reflejan el hastío de la gente hacia el liderazgo político y por el contrario advierte que el ciudadano debe cuidarse de los cantos de sirena.

“Es normal. Yo entiendo la frustración que pueda tener el ciudadano porque el tipo sigue ahí, pero es que no entiende a qué nos hemos expuesto nosotros. El oficialismo logró posicionar en un sector de la sociedad la idea de que ‘esos son tan ladrones como nosotros’. El antipartidismo, la antipolítica trajo como consecuencia un Chávez. Yo creo que el ciudadano tiene que madurar de alguna manera y entender que la política es para los políticos. Es más fácil que un político tenga la capacidad de entender una crítica, de tomar decisiones, de entender que existe la alternabilidad, a que venga una persona producto de la antipolítica a meterse ahí y querer enquistarse”.

Ahora que menciona el tema de la corrupción, usted era presidente de la Comisión de Contraloría en el año 2019. Hacia octubre de ese año se produjeron las primeras denuncias sobre la situación de Monómeros ¿Cómo valora usted la evolución de ese caso y el manejo de la AN2015, el gobierno encargado y el G4?

–Para finales de 2019 yo estaba en el exilio. Esa comisión estaba bajo el control de otras personas, ya yo no estaba. Pero yo creo que el manejo ha sido insuficiente, se ha podido hacer más. Creo que han tenido que apoyarse en instituciones de Colombia porque la empresa funciona allá y se rige por las reglas y parámetros constitucionales y legales de Colombia. Debería actuar la fiscalía y determinar las responsabilidades para que cada quien responda por sus actos. Ciertamente la Asamblea ha designado en su momento comisiones, ha hecho investigaciones a través de la Comisión Especial, ha emitido informes, ha sido un tema de discusión pero al final del día la gente siente que no hay un ejecútese como tal.

¿Usted cree que la Asamblea no ha hecho suficiente?

–Creo que ha podido hacer más.

¿Y el gobierno encargado?

–Acuérdate que el gobierno encargado… mira en Venezuela no existe el gobierno parlamentario. Esta característica ha sido bien difícil porque terminas decidiendo de acuerdo una situación parlamentaria, que se rige por número de diputados, y no se toman las decisiones de manera ejecutiva, como uno estaría acostumbrado en un país normal. Entonces ha sido una situación que no solamente obedece al control del poder del presidente que al final no es un poder ejecutivo sino que está amarrado siempre a una situación parlamentaria.

¿Y frente a esa incapacidad de ejecución del gobierno encargado, usted cree el gobierno encargado y la AN2015 deberían ponerle punto final a su existencia el próximo mes de diciembre o deberían volver a prorrogar su mandato?

–Yo creo que eso dependería de un proceso de negociación porque precisamente ¿por qué nace el gobierno encargado?

¿Pero está siendo efectivo?

–Bueno yo creo que fue efectivo en su momento pero es que eliminarlo ¿a quién fortalecería? Si al final del día eso fortalece a la dictadura, no tendría sentido, sería un despropósito.

Pero ya por estos días tampoco parece que le hace daño al gobierno de Nicolás Maduro…

–Bueno tú lo ves ahora así pero todavía hay recursos a los que la dictadura no le ha podido colocar la mano y eso es gracias al gobierno interino. Y segundo yo creo que la ha limitado, solo que la dictadura se ha reinventado para conseguir recursos y poder subsistir y mantenerse. Entonces el gobierno interino tuvo un propósito que se consiguió en su momento, pero eliminarlo simple y llanamente porque parezca que todavía estos señores se mantienen… De hecho no fuese la parte de la exigencia de la dictadura en el proceso de negociación que cese el gobierno interino si no sintiese que es una presión, que es una piedrita que tiene en el zapato.

¿Pero una persona de Caracas, de Barinas o de Bolívar que diferencia hace? Quizás en el primer año el gobierno encargado creó una esperanza, pero esa esperanza se ha diluido.

–No lo entienden porque viven acá y aquí hay un control por el poder de facto. Siempre se ha entendido que un presidente es el que resuelve un problema de un hospital, una silla de ruedas, o es al que se le lleva una queja salarial. La gente no entendió cuál era el significado en aquel momento, porque…

¿O no se le explicó bien?

–Sí. No. Yo creo que en el momento lo que hubo fue una sobredimensión de lo que representaba y se creía entonces que al otro día Maduro le iba a entregar y eso no es así. Este es un poder de facto que se mantiene sobre las bayonetas. La gente no puede sentir que el gobierno encargado sea tangible porque es un gobierno que no maneja recursos, y si los manejara ¿cómo hace atender un hospital si las mismas ONG que tenían la intención de ayudar eran perseguidas? La ecuación que hace la gente al final del día es que Maduro ahí y por eso la frustración que se genera.


Participa en la conversación