Ganadería regenerativa, una propuesta ecológica que se abre camino en Venezuela

ganadería apureña

Unos la llaman ganadería inteligente, sostenible o regenerativa, lo cierto, es que este modelo de producción se apuntala como una solución verde para el planeta.

Barinas. El modelo de Ganadería Regenerativa en Sistema de Pastoreo de Ultra Alta Densidad (PUAD) es un proceso de cambio y adaptación que un grupo de venezolanos acomete en los llanos.

Esta ganadería consiste en mantener la mayor cantidad de animales posibles, en el menor espacio posible, durante el menor tiempo posible, con tiempos óptimos de reposo, como lo expuso el ingeniero en producción animal, Jair Pérez, en una conferencia ofrecida recientemente en la Asociación de Productores Rurales del estado Barinas (Asobarinas).

Basilio Labrador, uno de los miembros del proyecto y productor agropecuario, explica en entrevista para Crónica.Uno que se encuentran en la fase de consolidación de la Asociación Venezolana de Ganadería Regenerativa.

Aunque el grupo está integrado por un total de 385 productores, 90 de ellos dicen que no han empleado agroquímicos en sus potreros; sólo se emplea a discreción cuando se amerite tratar la enfermedad en un animal, por ejemplo, con el uso de la ivermectina; un químico que resulta perjudicial sobre los insectos y los suelos.

Hasta ahora este proyecto de ganadería se aplica en los estados Bolívar, Guárico, Portuguesa, Táchira, Mérida, Falcón, Zulia (Sur del Lago) Lara, Monagas, Cojedes, Yaracuy, Trujillo, Apure, Anzóategui y en Barinas, específicamente en Libertad, Pedraza, La Mula y San Silvestre, indica Labrador.

—¿En qué se basa la ganadería regenerativa?

—Se fundamenta en estudios impulsados por el ganadero holandés Johann Zietsman, en Zimbabue, en 2001, y cinco años después en Estados Unidos. En Colombia se realizan avances interesantes. Estos principios son:

  1. Seguir los procesos de la naturaleza.
  2. Aumentar la capacidad de carga por hectárea (ha); pastoreo de los forrajes con los descansos debidos.
  3. Seleccionar el biotipo animal.
  4. Estrategias para afrontar el mercado con los nuevos productos.
  5. Talento humano.
  6. Asociatividad.
  7. Enfrentar el cambio climático y mejorarlo con el trabajo.

El sistema permite la rotación de potreros con cambios de tres o cuatro veces al día, con máximo 72 horas de permanencia, para darle el descanso debido a los pastos. Con esto se logra la producción de un microambiente natural.

—¿Qué genera esta dinámica?

—El animal se hace no selectivo, aprende a comer todo lo que hay en el potrero y consigue diversos tipos de forrajes. Así logramos que el suelo y el corredor agroecológico donde nos encontremos produzca plantas con proteínas propias.

Todos los sistemas de crianza se pueden hacer con este modelo (el de ceba, el de cría, el de doble propósito), aunque existen animales que no se adapten. Esto se ha verificado.

—¿Cada uno se maneja de una manera diferente, pero con el mismo principio de pastoreo?

—Estamos trabajando con el rendimiento por hectárea. Tengo 100 ha y quiero ver cuánto me rinden 100 vacas en esa extensión. Con el sistema de pastoreo puedo aumentar la carga animal y obtengo mejores forrajes.

Lo más importante en un rebaño es la reproducción. Si no hay becerro, no hay leche. Otro principio de esta ganadería regenerativa es que dejamos de intervenir en el animal y su proceso natural.

La ganadería tradicional nos enseñó que todo había que desparasitarlo. Ahora entendemos que si el animal se encuentra bien adaptado a su ambiente para qué tienes que intervenir en él. Si el animal no está adaptado debes tomar nota de los registros para observar cómo se comportan y ver cuál no se adaptó a tu sistema de pastoreo.

—¿Qué se requiere para impulsar este tipo de ganadería?

—El deseo y las ganas de tener rentabilidad, si realmente vas a ser disciplinado y constante. Yo entré por una rentabilidad económica y también logré una rentabilidad social.

Veamos, si yo tengo 100 vacas, luego de hacer un diagnóstico de los forrajes y cumplir con el pastoreo disciplinado, en vez de poner una vaca, puedo ubicar una y media, es decir, coloco 150. Si continuo con el pastoreo de suelos, donde tenía una puedo poner dos, y si sigo, puedo poner tres. Hay productores que han logrado un aumento de su producción de 200 % y 300 %.

La inversión es mínima, pero los ahorros hasta hoy son importantes. Cuando se dejan los agroquímicos, comienza un proceso de ahorro y rentabilidad. Los medicamentos los uso con aquellos animales que no se adaptan.

Necesitamos árboles. La tendencia mundial es la captura del carbono neutro y positivo. Esto se logra al mantener los suelos con una capa de forraje que garantice la captura del CO2 del ambiente.

La ganadería regenerativa es rentable, sostiene el productor Basilio Labrador. Foto Briceida Morales
Se mantiene la vacunación

Si bien es un proceso lento –explica Labrador– con la ganadería regenerativa la calidad de los productos va mejorando progresivamente.

Afirma que la compra de agroquímicos es algo muy distinto a la aplicación de las vacunas contra la aftosa, la rabia, la brucelosis, que son enfermedades zoonóticas. “Debemos proteger al ganado de ellas. La vacunación es sagrada”, recalcó.

Fabregat: “En mi praxis, evito las ivermectinas”

Daniel Fabregrat, médico veterinario a quien Crónica.Uno consultó sobre el tema, menciona que se pueden emplear otros productos en lugar de la ivermectina, como ticobenfazoles, albendazoles, levamizoles al 22,3 %, o las rafocsamidas y ricobendazoles.

“Yo soy poco amigo de las ivermectinas” –dice el médico– “debido a que estas fórmulas causan daño al ecosistema. El efecto sobre el gorgojo, por ejemplo, un insecto que se encarga de digerir la bosta y convertirla en materia fértil. La ivermectina actúa sobre el gorgojo, matándolo”.

Macías: “Una moda que trae buenos resultados”

Para el médico veterinario José Antonio Macías, el uso indiscriminado de las ivermectinas depende del productor y de lo que sugiera el veterinario.

En la ganadería regenerativa “está prohibido su uso, es una nueva técnica de desarrollo sustentable, de pastoreo que necesita la paciencia y formación del productor”.

Existen muchos aspectos a tener en cuenta, desde la forma de ejecutar los tipos de pastoreo, si lo quiere implementar de manera estructural o regular. Si en un 100 % o gradualmente, hasta lograr los cambios”, indica.

Macías apunta que es una moda que trae buenos resultados. Es una manera de optimizar recursos y generar alternativas para mejorar la nutrición de los animales. “También depende de las buenas prácticas del productor: si no sabe aplicar bien este modelo, no va a obtener buenos resultados ni va a alimentar bien a su ganado”.

Un artículo publicado en InterA©mbiente, iniciativa de educación en temas ambientales, señala que los residuos de la ivermectina pueden provocar efectos nocivos en los organismos terrestres y acuáticos y alterar la dinámica de estos ecosistemas.

Lea también:

Centro de Estudios Agroalimentarios advierte aumento en invasión de tierras productivas en Falcón


Participa en la conversación