La variante delta es la de mayor circulación en el área metropolitana de Caracas, según información de la jefa del Laboratorio de Virología Molecular del IVIC. Delta es entre dos y tres veces más transmisible que otras variantes de preocupación de la COVID-19.


Caracas. Las autoridades venezolanas informaron 10.044 nuevos contagios en todo el país durante la semana del 4 al 10 de octubre (semana radical, según esquema 7+7). Tan solo 3189 contagios fueron diagnosticados en el estado Miranda, lo que representa 31,8 % del total acumulado. Mientras que el Distrito Capital registró 2585 casos, lo que sería 25,7 % . Entre ambas entidades acumulan más de la mitad del reporte semanal (57,5 %).

Las autoridades del gobierno de Nicolás Maduro solo reconocen que en el país existen 15.637 casos activos de COVID-19, por lo menos hasta el 10 de octubre.

El municipio Sucre, específicamente la zona de Petare, es la comunidad más afectada por el coronavirus. Desde el año 2020, Miranda ha reportado un total de 50.090 casos. Sin embargo, Distrito Capital sigue siendo la entidad que más transmisión registra desde inicios de la pandemia en Venezuela, con 61.395 contagios acumulados en un año y seis meses.

Desde este lunes 11 de octubre, el país entró en una nueva semana de flexibilización. Durante la semana anterior, usuarios de redes sociales reportaron la solicitud de salvoconducto en alcabalas para permitir el libre tránsito de vehículos e informaron sobre el cierre de centros comerciales, lo que podría ser un nuevo recrudecimiento de las medidas restrictivas de movilidad y laborales debido al incremento de contagios en las últimas semanas.

Esto también tiene relación con la circulación de al menos cinco variantes de la COVID-19 en el país. El último boletín epidemiológico de la Organización Panamericana de la Salud (OPS), publicado el 27 de septiembre, detalló que en Venezuela circulan tres variantes de preocupación: delta, alfa y gamma, además de mu y lambda, que entran en el grupo de variantes de interés.

Ya delta está predominandoen el área metropolitana de Caracas, confirmó Flor Helene Pujol, viróloga y jefa del Laboratorio de Virología Molecular del Instituto Venezolano de Investigaciones Científicas (IVIC), a Crónica.Uno, esta información ya había sido reconocida también por la vicepresidenta Delcy Rodríguez.

Pujol detalló que la variante delta es entre dos y tres veces más transmisible que otras variantes, como alfa o gamma.

Sobre este tema, la OPS aseguró que la reducción en la efectividad de la vacuna en relación con la variante delta en comparación con la variante alfa fue más marcada para aquellos que recibieron solo la primera dosis, por lo que insta a los países a realizar esfuerzos para maximizar la cobertura de la vacuna de dos dosis.

Foto: Tairy Gamboa
¿Cuántas vacunas han llegado al país?

Durante la madrugada de este domingo 10 de octubre llegó al país un segundo cargamento de vacunas gestionadas a través del mecanismo Covax, el cual forma parte de la Organización Mundial de la Salud (OMS). En total arribaron 2.594.400 dosis de Sinopharm (China), que se suman al primer cargamento de 693.600 dosis de Sinovac (China), enviado el pasado 6 de septiembre.

Aún faltan por llegar unas 8.780.000 dosis para completar el total de 12.068.000 vacunas que deberá recibir Venezuela, cantidad que servirá para la inmunización contra la COVID-19 de aproximadamente 20 % de la población.

Para esta adquisición, el gobierno de Maduro pagó alrededor de 119,9 millones de dólares, cuyo pago total finalmente se concretó a finales de julio luego de varios meses de incertidumbre sobre la aprobación de las transacciones venezolanas por bancos internacionales.

Además, Venezuela ha recibido un aproximado de 3.100.000 dosis de vacunas Sputnik V, al menos de forma pública, las cuales han sido compradas a Rusia por medio de un contrato firmado a finales de 2020, el cual contempla la adquisición total 10 millones de dosis por un costo de 200 millones de de dólares.

Pero debido a la poca claridad sobre las vacunas que han ingresado al país, no se conoce con exactitud la cantidad de dosis de Sputnik V que ha enviado Rusia a Venezuela y en algunos reportes —como del 6 y 22 del septiembre— no han dicho cuántas llegaron por cargamento.

El cargamento más reciente de Sputnik V llegó este lunes 11 de octubre. El primero en anunciarlo fue el ministro de Transporte, Hipólito Abreu, quien a través de su perfil de Twitter informó sobre la llegada de un nuevo lote de 794.700 dosis de vacunas Sputnik V. Finalmente, en horas de la tarde el perfil oficial de la vacuna, en esta misma red social, (@sputnikvaccine) publicó que el cargamento fue de 795.000 dosis.

Para este lunes la plataforma de la OPS que hace seguimiento a la aplicación de vacunas contra la COVID-19 en la región contabilizaba 1.842.714 dosis de Sputnik V y 14.254.528 dosis de Sinopharm que han sido aplicadas a la población.

Pero de forma pública solo se tiene registro de la llegada de 1.800.000 dosis de Sinopharm. Sin embargo, organizaciones no gubernamentales como Médicos Unidos de Venezuela denunció en agosto pasado la llegada de más lotes, solo que el Ministerio (de Salud) no las está anunciando, publicaron a través de Twitter.

Hasta ahora el gobierno de Maduro no ha informado sobre la firma de algún contrato con China para la adquisición de vacunas, por lo que se presume que los envíos directos de China de dosis de Sinopharm podrían ser donaciones.

¿Qué pasa con Abdala?

Al menos 30.000 dosis de Abdala aparecen como administradas en Venezuela en la plataforma de la OPS. A principios de julio, Maduro declaró que para octubre iniciaría la inmunización contra la COVID-19 para niños y adolescentes. Estas declaraciones tienen relación con la intención gubernamental de retomar las clases presenciales para finales de este mes.

Sobre este tema, la Sociedad Venezolana de Infectología (SVI) se pronunció a través de un comunicado, publicado este lunes, en el que consideró que candidatos vacunales como Abdala “no deben ser administrados como parte de un esquema de vacunación masiva” hasta que este prototipo, elaborado en Cuba, no cumpla con los requisitos de “aval científico correspondiente”.

Hasta la fecha, Abdala no tiene aún la precalificación de la OMS ni ha publicado los resultados de sus estudios de desarrollo en revistas científicas internacionales, por lo que solo cuenta con la aprobación de uso de emergencia por parte del Centro para el Control Estatal de Medicamentos, Equipos y Dispositivos de Cuba.

Insistimos que estos candidatos de vacuna carecen de suficiente aval científico para ser usadas en la población de manera masiva y mucho menos para ser usadas actualmente en niños y adolescentes, describe el comunicado, el cual también menciona que estudios recientes establecen que el rol de los niños como transmisores de la enfermedad no parece ser tan importante como se consideraba.

Algunas de las vacunas que hasta el momento cuentan con estudios para su uso en niños y adolescentes son Pfizer, Sinovac, Sinopharm y Moderna. Ante esto, la SVI insta a las autoridades sanitarias a garantizar la inmunización de la población con biológicos de reconocida eficacia y seguridad, con el suficiente aval y reconocimiento de diversas agencias reguladoras.

A pesar de las reiteradas advertencias por parte de médicos y científicos del país sobre el tema, el pasado mes de julio el gobierno de Maduro firmó un contrato con Cuba para la compra de 12 millones de dosis de Abdala, del cual no ha sido revelada la cantidad de dinero invertido por parte de Venezuela.

Lea también:

Semáforo de acceso arrancará en restaurantes de Miranda y Distrito Capital por repunte de contagios


Participa en la conversación