Foto Jhoalys Siverio

Comunidad

Observatorio de la Región Guayana nace para comprender las complejidades de un mismo territorio

By Jhoalys Siverio @jhoalys

April 22, 2022

El Observatorio de la Región Guayana es una iniciativa de la UCAB, con cuyas investigaciones busca develar datos precisos sobre las realidades y complejidades que existen en Bolívar, y que se diferencian incluso entre municipios y regiones.

La Universidad Católica Andrés Bellos (UCAB) presentó el lanzamiento del Observatorio de la Región Guayana. Una iniciativa que no solo fomenta la investigación desde la academia, sino que busca sistematizar y analizar la realidad venezolana, con enfoques en las complejidades características de Bolívar, por ejemplo, distintas a las del testo del país.

Ciudad Guayana. El vicerrector de la Ucab, padre Arturo Peraza, destacó que la importancia del Observatorio de la Región Guayana “tiene que ver con que esta instancia se dedicará fundamentalmente a obtener datos de la región que nos puedan develar datos más precisos de lo que está ocurriendo en cada uno de los municipios”.

“Cada uno de ellos tienen particularidades distintas. La explotación minera del oro, las fuerzas irregulares actuando en la zona, el problema de la violencia contra la mujer son condiciones particulares de la región. El intercambio de la moneda de la zona sur, que es el oro; o el real en Gran Sabana, y en Caroní el dólar; en un mismo estado hablamos de tres monedas distintas. Cómo comprender el circuito económico que está generando es parte de lo que el observatorio debe visibilizar para comprender y proponer políticas que unifiquen e integren al territorio con el país”, agregó.

Un territorio, diferentes realidades

La directora del Observatorio de la Región Guayana, Aiskel Andrade, destacó la importancia de identificar las diferencias interterritoriales, no solo de una región con el país, sino entre municipios e incluso parroquias. De hecho, es lo que ocurre en Bolívar y en municipios como Caroní, donde las realidades de sectores de Puerto Ordaz son diferentes a las de zonas de San Félix, por ejemplo.

“Mirar y comprender las realidades parroquiales también es esencial. Lo otro, es el trabajo colaborativo. Creemos que por la falta de recursos hay otras universidades y otras organizaciones que podrían aportar en la construcción de este aprendizaje y de la realidad. Hace falta recursos, pero también desarrollar capacidades.  En la medida que juntos desarrollemos capacidades en la región, en esa misma medida podemos optar por los recursos necesarios para que los guayaneses tengamos un instrumento de comprensión de nuestra realidad: un instrumento para los periodistas, para los estudiantes, para los investigadores”, detalló Andrade.

Debate sesgado

El economista Omar Zambrano consideró que la iniciativa de la UCAB Guayana es “una de las cosas más oportunas en términos de iniciativas académicas en los últimos años”, ya que Venezuela está en una situación difícil de interpretar y de seguir por las complejidades que tiene.

Por primera vez en ocho años vemos algunos signos de recuperación, después de una recesión económica. Pero creo que el debate está un poco sesgado sobre lo que está ocurriendo en la región central del país, sobre todo en el área de Caracas”, señaló

A ello agregó que “la esfera pública está contaminada por una visión centralista de lo que está pasando en Venezuela. Todo el debate sobre la recuperación o no de Venezuela en este momento carece de una visión un poco más global de lo que es el país. Venezuela tiene en este momento unas enormes diferencias regionales, enormes desigualdades territoriales que también caracterizan lo que es Venezuela en este momento”.

Desigualdades

En su presentación, el economista detalló que la tasa de vulnerabilidad en Venezuela es de 57%. Esto equivale a unos 4,1 millones de hogares. En el caso de Bolívar, la tasa de vulnerabilidad es de 61%, unos 222.000  hogares. En los municipios Caroní y Sucre, esa vulnerabilidad en los hogares está en 53% y 94%, respectivamente.

Enfatizó que en razón de estas desigualdades, es importante que una región tan compleja como Guayana tenga un centro de estudio orientado a investigar, conocer y aproximarse a la evidencia de cómo va su desarrollo.

“Solo creando ese conocimiento, Venezuela puede informarse de estas realidades que estamos viviendo, sino seguiremos secuestrados por un debate sesgado por lo que sucede en Caracas. Y las dinámicas sociales, antropológicas, ambientales de las regiones son completamente distintas”, reiteró Zambrano.

La meta del Observatorio de la Región Guayana es extender su ámbito de acción a los estados Amazonas y Delta Amacuro. Todo lo referente a quiénes lo conforman y los resultados de las investigaciones se tendrán disponibles en la página web observatorioguayana.ucab.edu.ve.