Seis parroquias del municipio Libertador son focos importantes de contagio de COVID-19 en Caracas

José Félix Oletta explicó que 75 % de los casos de COVID-19 en Venezuela se concentraron en junio, lo que indica un patrón de crecimiento muy rápido. Además, murieron seis personas del municipio Libertador durante ese mes.

Caracas. La pandemia avanza mientras la capital se mantiene en cuarentena radical. Junio tuvo un incremento importante de los casos comunitarios que puso a las autoridades sanitarias en alerta. En el caso de Caracas, seis parroquias del municipio Libertador son los principales focos de contagio.

La Vega (38), Sucre (35), El Valle (15), El Recreo (15), Caricuao (13) y El Paraíso (10) son las comunidades del municipio Libertador con más casos de COVID-19. De resto, todas las parroquias tienen al menos un infectado, excepto San Pedro, que hasta el 2 de julio no reporta contagiados.

Estas cifras son aproximadas tras la suma de los reportes diarios en todo junio y el 1° de julio. Los voceros del gobierno de Nicolás Maduro dan los números de distintas maneras: a veces detallan por edad, ocupación y zona donde vive; otras veces solo mencionan los casos en los estados sin desglosar más la información, e incluso, ha pasado que dicen primero un número y en el detalle agregan o disminuyen los casos.

Además, no existe un reporte oficial del Ministerio de Salud que precise por entidad los casos activos y recuperados; asintomáticos, estables y graves; con una serie de porcentajes y estadísticas epidemiológicas que permitan tener mayor información del comportamiento del virus. Todo es presentado de forma general bajo la divisióncomunitarios e importados.

La Vega y Sucre son las parroquias del municipio Libertador con más infectados de coronavirus. Ambas son zonas populares donde ha sido difícil mantener a la población en cuarentena. Se suma la desinformación que manifiestan los vecinos sobre el manejo de la enfermedad por las autoridades sanitarias y la escasez de agua que no les permite tener la debida higiene para evitar la propagación de la COVID-19.

En Venezuela hubo 1577 casos de transmisión comunitaria entre el 1° y el 30 de junio. El ministro de Salud, Carlos Alvarado, aseguró la noche del 29 de junio en cadena nacional que, para esa fecha, en Caracas había 222 casos comunitarios activos. En el mapa de la plataforma oficial de las cifras en Venezuela indica que hay 423 infectados en la capital desde la llegada de la enfermedad al país el pasado 13 de marzo.

Seis fallecidos en Libertador durante junio

Además de registrarse un amplio número de casos en el municipio Libertador durante junio, también se elevó el número de fallecidos en Caracas a 10 venezolanos, de los cuales, seis fueron en ese mes.

-2 de junio: Un hombre de 89 años de edad falleció en horas de la mañana. Vivía en la parroquia El Recreo del Distrito Capital y su cuadro se complicó porque padecía de diabetes y otras patologías.

-16 de junio: Murió un hombre de 83 años de la parroquia Caricuao.

-17 de junio: Un enfermero de 41 años del sector Los Frailes de Catia, parroquia Sucre, empezó a presentar síntomas a mediados de mayo.

-19 de junio: Una mujer de 68 años de La Vega falleció tras sufrir un paro respiratorio a consecuencia de la COVID-19, tras ingresar a cuidados intensivos del Hospital Clínico Universitario tres días antes. Padecía de hipertensión arterial e insuficiencia cardíaca.

-24 de junio: Se registró en la parroquia La Vega, en Caracas. No precisaron sexo ni edad de la persona y el ministro de Comunicación e Información, Jorge Rodríguez, aseguró que aún se desconoce cómo se contagió.

– 28 de junio: Una mujer que vivía en la parroquia El Paraíso de Caracas y tenía 78 años. Padeció de cáncer de mama, tratado, y otras afecciones; estuvo en contacto con un familiar con COVID-19.

Infografía: Amadeo Pereiro

 

Luego de aplicar el esquema de flexibilización, que fue aprobado el 30 de mayo, Caracas se mantiene en cuarentena radical. Solo pueden salir los trabajadores de los sectores priorizados como salud, alimentación, medicamentos y servicios públicos. No se sabe hasta cuándo se mantendrá la radicalización, pero los comerciantes y ciudadanos que viven de su día a día manifiestan su debilidad económica.

El médico internista y exministro de Salud, José Félix Oletta, comentó a Crónica.Uno que las medidas de radicalización de la cuarentena en 12 regiones del país son una clara evidencia del fracaso de la flexibilización debido a que son áreas con cadenas de transmisión del virus donde el control de la epidemia es muy débil. 

En el caso de Caracas, Oletta precisó que en las zonas populares como La Vega o Catia es mucho más difícil de manejar porque se trata de lugares populares donde sus habitantes no tienen ni los recursos económicos, ni los medicamentos a la mano. Viven del día a día y están obligados a salir. Tiene que haber una flexibilización y, a su vez, utilización de medidas de barrera estricta, recomendó el médico.

Según la información que maneja Oletta, a escala nacional se están haciendo 2000 pruebas por millón de habitantes. Este número es insuficiente. Venezuela sigue siendo uno de los países con más baja confirmación de evidencia dinámica de la pandemia, su evolución y cantidad de casos, precisó el doctor y agregó que el país está en menos del 8 % de casos confirmados en relación con el número de pruebas realizadas.

Más del 75 % de los casos de COVID-19 en Venezuela se concentraron en junio, lo que indica un patrón de crecimiento muy rápido, dijo Oletta.

En la región central (Aragua, Miranda, Vargas y el Distrito Capital) el patrón es impredecible y rápido. Oletta indicó que probablemente el país se acerque al escenario más bajo que advirtió la Academia de Ciencias Físicas, Matemáticas y Naturales sobre 1000 casos diarios. Esta información se basa en un estudio del comportamiento del pico de la curva entre junio y septiembre de 2020.

Ahora, lo que le preocupa al experto es que si se toma una medida del 20 % de ese número (1000 casos), serían no menos de 100 personas que necesitarían hospitalizarse, y si se toma 5 %, serían cerca de 50 casos diarios para las Unidades de Cuidados Intensivos (UCI). El país no tiene la capacidad de camas e insumos para atender esa cantidad de pacientes.

Ante este posible escenario, Oletta llamó a acelerar el trabajo entre la Organización Panamericana de la Salud (OPS) junto con el Ministerio de la Salud y la Asamblea Nacional, firmados hace ya casi un mes, en relación con los tres principales puntos planteados: dotación de pruebas, dotación de insumos para pacientes críticos y equipos de protección para el personal médico.

Foto: Luis Morillo

Participa en la conversación