“Todavía se pueden presentar situaciones comprometidas en el país hasta lograr inmunidad de rebaño contra la COVID-19”

José Félix Oletta subrayó la crisis hospitalaria y destacó que todavía se pueden presentar situaciones mucho más comprometidas en las sucesivas olas del virus hasta que la población pueda tener una “inmunidad de rebaño” con las vacunas contra el coronavirus. López Loyo hizo énfasis en que la Academia ha pedido una cobertura de vacunados por el orden de los 15 millones de venezolanos para que se disminuya la circulación de la patología en el país.

Caracas. El curso de la pandemia en Venezuela ha sido particular. El diagnóstico de los voceros del sector salud antes de la llegada de la COVID-19 era alarmante: un país con un sistema hospitalario colapsado, con una emergencia humanitaria compleja, muy frágil en temas de infraestructura y que iba a necesitar ayuda de organizaciones internacionales se enfrentaba a un virus nuevo y desconocido.

Después de un año de esfuerzo y de la muerte de más de 360 trabajadores de la salud, con clínica asociada a la COVID-19, los médicos pueden hablar de lecciones aprendidas; desde las experiencias, los tratamientos y la opacidad de la información, hasta lo que vendrá en el futuro con la esperada vacunación de un importante porcentaje de la población venezolana.

José Félix Oletta, exministro de Salud y miembro de la Red Defendamos la Epidemiología, y Enrique López Loyo, presidente de la Academia Nacional de Medicina, médicos que estuvieron al frente para dar respuestas durante todo el 2020, respondieron para Crónica.Uno temas de interés público sobre cómo se vivió la pandemia en el país.

¿Qué lecciones aprendieron los médicos durante este año de pandemia?

—La pandemia, de una enfermedad desconocida y nueva, deja muchas enseñanzas y aprendizajes no solamente en los médicos, sino en la población en general. Una de esas, la necesidad de estar preparados para contingencias de esta naturaleza, y eso significa un sistema de salud que sea competente y capaz de dar respuestas a situaciones extraordinarias. Pero los médicos debemos aprender un poco de humildad; el aprendizaje que nos enseñan los pacientes, en especial los graves, con sufrimiento y con enormes dificultades para poder atender situaciones que ponen en riesgo la vida. Los médicos y el personal de salud han sufrido en carne propia esta pandemia y, en Venezuela, ya son cerca de 400 los profesionales de la salud que han fallecido. Así que el esfuerzo tiene que salir adelante y no hay que desmayar. Hay que exigir que el Estado cumpla sus obligaciones y que los médicos puedan recibir la protección adecuada para poder desempeñar su trabajo dignamente y en condiciones de seguridad —sostuvo Oletta.

López Loyo resaltó que otro aprendizaje para los médicos, durante este año de pandemia, se trató de la utilización racional de los tratamientos y el mantenimiento de las normas de bioseguridad.

Escucha el audio en:

COVID-19
Foto: Tairy Gamboa

¿Cómo se desarrolló la pandemia en el país? ¿Tuvo el comportamiento que se esperaba?

—El desarrollo de la pandemia en Venezuela, o su caracterización epidemiológica, ha tenido variantes significativas con el resto de los países de América Latina y del Caribe. Identificamos varias debilidades en la aplicación de un sistema que fuera capaz de captar a los pacientes positivos en el curso de la pandemia. Ha habido una limitada capacidad diagnóstica. Los centros que pueden ejercer la posibilidad de diagnóstico asociado a PCR estuvieron continuamente limitados en el último año y siguen de esa forma. Por lo tanto, el número de casos diagnosticados puede estar por debajo de las expectativas del número real que puede estar ocurriendo en las áreas geográficas del país. Es fundamental que estas pautas puedan corregirse aun pasado un año —resaltó López Loyo.

Oletta coincidió en que el curso de la pandemia en Venezuela es particular y, visto desde el comportamiento del virus en el continente, tiene una conducta aparente con menor número de casos y personas fallecidas. Sin embargo, explicó que ninguna de las cifras oficiales reflejan las proyecciones y modelos matemáticos que indican que hay un número de casos que es cinco o seis veces más que los identificados oficialmente.

Escucha el audio en:

¿Qué consecuencias tuvieron las medidas de relajación de la cuarentena en el país?

—La pandemia no se puede decir que haya tenido un impacto muy importante con los mecanismos aplicados por el gobierno para hacer cuarentenas colectivas o mecanismos de inmovilización de la población con el esquema 7+7. Ningún país del mundo, con excepción de Venezuela, está aplicando semejante medida que genera un impacto social y económico extremadamente grave y severo de paralización de muchas empresas e instituciones. No hay ninguna demostración de que esa medida aplicada sea efectiva. De hecho, el gobierno ha aplicado medidas restrictivas cuando no había circulación materialmente de casos y ha producido medidas de flexibilización cuando hay una circulación muy importante de virus. Son conductas que no obedecen a la situación de salud pública, sino a otras circunstancias que el gobierno aprovecha para hacer restricción de la movilización de la población en general —subrayó Oletta.

López Loyo hizo énfasis en que la caracterización asociada a los períodos de esquemas de flexibilización no tienen una definición clara y se refirió a los períodos de elecciones parlamentarias, Navidad y Carnaval.

Escucha el audio en:

Foto: Tairy Gamboa

¿Qué impacto tuvo el subregistro de casos reportados diariamente por pruebas PCR-RT?

Escucha las respuestas de los expertos:

Foto: Gleybert Asencio

¿Qué valoración le dan a los “tratamientos milagrosos” ofrecidos por el gobierno nacional?

—Con aquellos elementos o principios activos que han sido denominados como gotas milagrosas, el DR-10, la aplicación de ozono y otras notificaciones que han hecho las autoridades sanitarias venezolanas, hemos hecho una definición muy clara a partir de los lineamientos de la Organización Mundial de la Salud (OMS): estos principios activos no tienen ningún tipo de efecto para tratar de forma efectiva el agente productor de la COVID-19. No hay un tratamiento único, específico y eficiente. En líneas generales, se necesita una variedad de elementos de aplicación clínica —precisó López Loyo.

Oletta concordó al afirmar que no hay tratamientos milagrosos y se generan falsas expectativas.

Escucha el audio en:

483 casos
Foto: Tairy Gamboa

¿Qué debe saber cualquier venezolano sobre la vacuna? ¿Hay una vacuna que sea mejor que otra?

—Todos los venezolanos tenemos derecho a conocer el programa de vacunas y las características de las que se ofrecen. Pero, también tenemos el deber de participar activamente para que la campaña sea efectiva y llegue de manera equitativa (…) Hasta este momento no podemos hablar de que hay una vacuna mejor que otra. La mejor vacuna es la que hay y la peor es la que no existe. En consecuencia, todos los venezolanos debemos exigir la disponibilidad del número de vacunas en el tiempo oportuno. Se estima que 22.800.000 personas van a necesitar por lo menos dos dosis de vacunas —explicó Oletta.

López Loyo hizo énfasis en las limitaciones a las que se enfrenta Venezuela para lograr el porcentaje ideal de vacunación contra la COVID-19.

Escucha el audio en:

vacuna
Foto: Mabel Sarmiento

¿Una persona que ya tuvo COVID-19 necesita vacunarse? ¿Existe alguien en el mundo que no pueda vacunarse?

—Las personas que ya han presentado la infección por COVID-19 sí necesitan vacunarse porque ha ocurrido la reinfección en ciertas áreas específicas en el mundo. La obtención de la inmunidad no exime a que la persona pueda volver a tener el virus. Esta infección va a tener un curso clínico limitado, pero no va a llevar jamás a la mortalidad, de acuerdo con estudios planteados. Por lo tanto, esta persona puede ser portadora y generadora de la infección —resaltó López Loyo.

Describió Oletta que existen algunas contraindicaciones para recibir vacunas, como aquellos pacientes que tienen condiciones de inmunosupresión activa porque están recibiendo tratamientos oncológicos o tienen enfermedades inmunológicas muy severas. No obstante, a medida que pasen las semanas y meses, aumentará la información científica al respecto.

Escucha el audio en:

En este punto de la enfermedad, ¿qué esperar para los próximos meses?

Oletta subrayó la situación hospitalaria en el país y destacó que todavía se pueden presentar situaciones mucho más comprometidas en las sucesivas olas del virus hasta que la población pueda tener una inmunidad de rebaño con las vacunas de la COVID-19. López Loyo hizo énfasis en que la Academia ha pedido una cobertura de vacunados por el orden de los 15 millones de venezolanos para que se disminuya la circulación de la patología en el país.

Escucha las respuestas de los médicos:

COVID-19
Foto: Tairy Gamboa

Participa en la conversación