Foto: El Universal

Comunidad

“En estados fronterizos venezolanos hay 3,5 veces más casos de COVID-19 que en los colombianos” 

By Mabel Sarmiento @mabelsarmiento

July 17, 2020

Esa comparación la hizo el infectólogo Julio Castro durante su participación en el foro organizado por SOS Telemedicina, en el cual el doctor Jaime Torres, también participante, habló de la necesidad de combinar medidas de confinamiento y la cuarentena para controlar la curva epidémica.

Caracas. Los casos positivos en los estados fronterizos de Venezuela son 3,5 veces más que la tasa de incidencia en los departamentos colombianos. A ese análisis comparativo llegó el doctor Julio Castro durante su participación en el foro “COVID-19. Aprendiendo en el camino, lo bueno, lo malo y lo feo”, organizado por SOS Telemedicina, de la Facultad de Medicina de la UCV.

El médico internista e infectólogo dijo que Venezuela es uno de los países que ha acatado menos la cuarentena, hay mayor movilidad y, de alguna manera, eso genera una mayor transmisibilidad en las comunidades, principalmente en los estados fronterizos.

En cuanto a la diferencia en la tasa de contagio entre los departamentos en Colombia y en los estados fronterizos de Venezuela (3,5 veces más casos), destacó que no parece plausible que solamente las personas que estén pasando de Perú, Ecuador o Colombia traigan la enfermedad a Venezuela. Si así fuera, y hubiese transmisibilidad en esos países de alguna manera la prevalencia debería ser más o menos estable.

Lo que cree, o es su interpretación, es que las condiciones de los refugios a donde son llevados los migrantes son elementos que favorecen la transmisibilidad porque no hay distancia de personas a personas y se ven situaciones de hacinamiento. 

De lo contrario no tendría sentido que haya 3,5 veces más casos de este lado, si los contagios fueran mayoritariamente importados. Eso también está pasando en el cruce con Brasil.

Indicó además que los determinantes de la epidemia todavía no se conocen completamente. “La dinámica con la cual se permite la transmisión de una persona a otra obedece a muchos factores que todavía no entendemos cómo interactúan entre ellos, pero creo que sí es importante tener el entendimiento claro de cuál contexto está trabajando uno. Cada entorno tiene una dinámica de transmisión particular y eso dar un mejor panorama de cómo debemos actuar”.

La importancia de las medidas

Sobre el particular, el docto Jaime Torres, que fue director del Instituto de Medicina Tropical, y que antecedió a Castro, puntualizó que se necesitan varias medidas de control y una secuencia para lograr la disminución del número de casos. Citó varias referencias:  

Otro aspecto que resaltó, es que una vez que se establecen los planes de confinamiento hay un término de dos semanas como el punto donde se puede observar un impacto importante sobre la curva epidémica de la infección en un país, “y esto ha llevado a que algunas personas cuestionen si realmente la cuarentena tuvo un efecto o no en la reducción de los contagios”.

En el caso de Francia, aclaró, se puso una fecha determinada —el 15 de marzo— para el confinamiento estricto de la población “y, como período de tiempo, uno esperaría que tuviera un impacto de una o dos semanas, sin embargo, empezó a descender antes. Lo mismo sucedió en Italia”.

¿Cuáles serías las condiciones necesarias para luchar contra el SARS-CoV-2?

Para Torres, los casos sospechosos tienen que ser detectados en una etapa muy temprana, deben ser puestos en cuarentena y excluidos de alguna manera desde el punto de vista social. 

  1. El país tiene que tener una mejor capacidad de búsqueda de casos, como lo hicieron Corea y Japón. 
  2. Se debe establecer un sistema efectivo de etapa temprana del desarrollo de la curva epidémica y tiene que haber un distanciamiento estricto de las personas, cosas que no son fáciles de cumplir.

“Y un aspecto importante: tiene que haber una combinación, una sinergia, entre el Gobierno y la población. Si no hay una conjunción de esfuerzos, ninguna de estas medidas van a tener impacto”.

Además, mencionó la situación de las cárceles. En muchas partes ha habido grandes brotes, hay un porcentaje alto de la población penal, entre 20 y 30 %, infectados por COVID-19.

Una situación que también nos atañe es si ha sido beneficioso o no el modo de confinamiento de personas en los llamados refugios o centros de confinamiento instalados en los estados fronterizos, porque las condiciones de estos lugares —como también expresó Castro— no son las más adecuadas y ha habido hasta disturbios. Tenemos la experiencia de países como Singapur donde los rebotes de la enfermedad se asociaron al confinamiento de trabajadores migrantes en albergues que no tenían las condiciones, similar a lo que sucede en los estados fronterizos. 

Entre lo malo de la pandemia, reseñó una situación particularmente grave y es que en Venezuela no hay información específica sobre la situación en las casas de reposos para mayores.

En diversos países la cantidad de casos y de muertes en estos sitios es alta, es casi la mitad en algunas naciones en comparación con la cifra total de casos confirmados y esto es una cuestión extremadamente preocupante. En España se estiman unos 20.000 casos de muertes, casi la mitad de todos los decesos asociados al virus, con el agravante de que muchas veces no se toma la documentación, no se hacen las pruebas debidamente y hay un subregistro importante de pacientes.

Ambos, Torres y Castro, coincidieron en señalar que se necesitan varias medidas de control y una secuencia para lograr la disminución del número de casos, de eso dependerá la implementación de planes de desarrollo sustentable para que las personas no mueran de hambre en medio de la pandemia.

En este foro compartieron espacio virtual los doctores María Alejandra Torres-Viera, quien habló de las complicaciones hematológicas con la COVID-19; y José Silva, neumólogo radicado en Chile, quien narró su experiencia en el caso de las afecciones respiratorias.

SOS Telemedicina tiene abierto estos espacios para la concurrencia de expertos en el área de la salud que den luces de cómo se desarrolla la pandemia en el mundo.