Falta de fiscalización facilita proliferación de medicamentos falsificados en Venezuela

Medicamentos

Huniades Urbina, presidente de la Academia Nacional de Medicina, afirmó que debido a la escasez de alimentos y medicinas registrada en Venezuela durante el año 2017 se flexibilizó la importación de medicamentos que no cumplen con los controles sanitarios.

Caracas. El Ministerio de Salud ha lanzado una alerta sanitaria sobre la venta ilegal de dos medicamentos, Vitafer-L y Ultrafer, que se comercializan como vitaminas, pero contienen ingredientes contra la disfunción eréctil y la hipertensión pulmonar.

La alerta se produjo después de que el Instituto Nacional de Higiene “Rafael Rangel” (INHRR) detectó que estos productos no tienen los permisos necesarios para su venta al público. Los medicamentos se importaron desde Ecuador y se venden en bodegones, abastos y tiendas sin condiciones sanitarias adecuadas.

El pasado jueves, 6 de junio, a través de un comunicado emitido en la red social Twitter (ahora conocido como X) señaló sobre la distribución y venta ilegal de dos productos —Vitafer-L que proviene de Ecuador y el Ultrafer—en el país, los cuales no tienen los permisos necesarios para la venta al público. 

Tito López, presidente de la Cámara de la Industria Farmacéutica (Cifar), explicó que todo medicamento que se comercialice en el país debe pasar, previamente, por el INHRR. Ese es el único organismo facultado para determinar si los productos farmaceúticos cumplen con la eficacia terapéutica. 

López destacó que existen dos métodos para la verificación, de acuerdo con el origen, es decir, si es natural o proviene de una especialidad farmacéutica. 

Aquellos medicamentos naturales son registrados por el Ministerio de Salud a través de la Contraloría Sanitaria. Pero si el medicamento es de una entidad farmacéutica, pasa por la revisión del Instituto de Higiene, en este caso puede ser presentado por un biológico, sostuvo. 

Sin embargo, Susana Blanco, presidenta de la Sociedad Venezolana de Cardiología, afirmó que en Venezuela no se realizan de manera adecuada los protocolos de bioseguridad y control sanitario, lo que puede generar consecuencias en la salud de los pacientes. 

Venta desde 2017 

El INHRR emitió, mediante su página web, siete alertas sanitarias durante el año 2023.  En los boletines se advirtió acerca de la distribucióm de productos falsificados. Entre estos se mencionó la albúmina humana, solución oftalmológica, suero antiofídico y variedades de la marca Atamel . 

Por su parte, Huniades Urbina, presidente de la Academia Nacional de Medicina, detalló que desde 2017, debido a la escasez de medicinas y alimentos en el país, se flexibilizaron las normas de importación para distintos productos básicos, incluidos medicamentos que no cumplían con los controles de calidad. 

Actualmente se sigue evidenciando, inclusive a nivel hospitalarios hay muchos medicamentos que no tienen la previa aprobación por el instituto y eso es responsabilidad de las autoridades gubernamentales, aseveró el pediatra-intensivista. 

El médico añadió que en la actualidad se ha detectado una proliferación de ventas de este medicamento (Vitafer) específicamente en bodegones, abastos y tiendas que, en muchos casos, no tienen la condiciones sanitarias adecuadas para el almacenamiento de los medicamentos. 

Consecuencia de su consumo

Urbina alertó que el Vitafer o Ultrafer son complejos vitamínicos que contienen componentes de sildenafil. Este compuesto está asociado a daños en la salud, si se usa sin prescripción médica. 

Agregó que aquellos pacientes que tengan un problema coronario diagnosticado y tomen este medicamento de manera frecuente y prolongada pueden sufrir problemas de insuficiencia cardíaca. 

Este medicamento también puede producir, en algunos pacientes, priapismo. Es decir, el pene se llena de sangre y luego las válvulas para que esa sangre retroceda no funcionan y la persona puede terminar en una urgencia

Urbina enfatizó que estos medicamentos tienen efectos colaterales y no deben ser vendidos sin prescripción médica. Menos a un niño o adolescente bajo la figura de que es un polivitamínico.

Recomendaciones al consumidor 

El especialista especificó que los pacientes o consumidores que quieran acceder a cualquier medicamento deben tener en cuenta lo siguiente: 

  1. Los medicamentos, una vez que pasan por el INHRR, deben tener una calcomanía o impreso en el empaque un aviso con la palabra aprobado
  2. No comprar medicamentos en bodegones o abastos que traen productos importados, al menos que tengan el sello de aprobación. 
  3. Acudir siempre a farmacias autorizadas. 
  4. Todos los medicamentos deben tener la información de sus componentes en idioma español.

Lea también:

Pacientes oncológicos del Táchira temen reincidir en el cáncer porque tienen seis meses sin medicamentos


Participa en la conversación