En cuatro años de detención al capitán Antonio Sequea se le niega el derecho a la defensa

La abogada Ana Leonor Acosta informó que el capitán Sequea sigue sin acceso a garantías judiciales y sin derecho al debido proceso. Familiares denuncian que en cuatro semanas perdió al menos ocho kilos desde su traslado a la cárcel El Rodeo I.

Caracas. Desde el 2020 al capitán de la Fuerza Armada Nacional Bolivariana Antonio José Sequea Torres, de 42 años, no le han permitido el legítimo derecho a la defensa pese a su expresa solicitud y a los esfuerzos de su equipo de abogados de confianza, a quienes les impiden la juramentación. 

A Sequea, y a otras personas señaladas por el Ministerio Público de participar en la Operación Gedeón, les impusieron una defensa pública que “no ejerce ningún tipo de defensa dejándolo en total indefensión”, explicó Ana Leonor Acosta, directora de la Coalición de Derechos Humanos y la Democracia y parte de la defensa del capitán.

No tienen un abogado que pueda abogar por ellos o que pueda apelar a una decisión, ni que pueda hacer absolutamente nada porque la defensa pública, lamentablemente, está al servicio del Gobierno, dijo la abogada.

El Capitán Sequea fue detenido el 4 de mayo de 2020 en una presunta incursión militar vía marítima en Macuto, en La Guaira.

Néstor Reverol, ministro de Interior, Justicia y Paz para entonces, expresó en cadena nacional que un grupo de supuestos “mercenarios terroristas” procedentes de Colombia, pretendieron ingresar al país para asesinar a líderes del Gobierno y derrocar al mandatario Nicolás Maduro. A la operación se le conoce como Operación Gedeón.

Operación Gedeón, hombres detenidos en el estado Vargas.

Por este caso hay 83 personas detenidas: 60 están condenadas y otras 20 están en juicio.

En diciembre de 2023 liberaron a Airan Berry y Luke Denma, dos ciudadanos norteamericanos condenados a 20 años de prisión por su supuesta participación en la operación, en medio de un “canje” entre la Casa Blanca y Miraflores.

Un juicio oculto

Sequea fue condenado a 24 años de prisión por los presuntos delitos de terrorismo, traición da la patria, conspiración y asociación para delinquir, según la abogada Ana Leonor Acosta.

Lo imputaron en dos causas más: por un supuesto atentado contra el Palacio de Justicia y por la fuga del dirigente opositor Leopoldo López de su arresto domiciliario en Caracas, lo que resultó en su posterior exilio en España.

Acosta sostuvo que el detenido ni siquiera tiene conocimiento de quién es su defensa pública, ni de la sentencia en su contra. Sus abogados de confianza solo tienen la información general que brindó el fiscal –designado por la extinta ANC– Tarek William Saab.

Es un juicio completamente oculto, sin ninguna garantía. Hay que destacar que ha sido sometido a tribunales con competencia en terrorismo, unos tribunales ad hoc que han sido creados para perseguir a los que piensan diferentes y todo aquel que se opone al Gobierno.

Agregó que el tribunal con competencia en terrorismo fue creado fuera de la ley, por una resolución del Tribunal Supremo de Justicia “sin cumplir los parámetros legales y constitucionales”, en el cual se realizan audiencias que no son públicas y sin ningún tipo de garantía judicial.

Salud en deterioro

Acosta mencionó que a Sequea se le vulneran varios derechos desde su detención. Desde 2020 el capitán no tiene acceso a garantías judiciales, al debido proceso ni tiene atención médica necesaria. Fue víctima de desaparición forzada y sufrió torturas que le dejaron secuelas. 

Capitán Antonio Sequea| Foto: cortesía de familiares.

Estuvo casi cuatro años recluido en El Helicoide, sede del Servicio Bolivariano de Inteligencia Nacional (Sebin)  y fue trasladado en abril de 2024 a la cárcel de El Rodeo I en el estado Miranda.

En este centro de reclusión la salud de Sequea empeora significativamente, según su familia y también fue víctima de nuevas torturas.

Perdió ocho kilos en cuatro semanas aproximadamente y tiene que ajustar su ropa para usarla. También sufre de deshidratación, escabiosis generalizada (sarna), onicomicosis en manos y pies, dermatitis alérgica por insectos, rinitis alérgica, insomnio, tiene el tabique desviado y escoliosis por las torturas e insomnio. 

Su familia informó que es vegetariano, por lo cual debe mantener una suplementación con polivitamínicos, pero no son permitidos en el Rodeo I porque los funcionarios no lo consideran necesario. 

Sus familiares contaron a Crónica.Uno que recibió descargas eléctricas en testículos, golpes, asfixia con bolsas, asfixia en tanques de agua, aislamiento y tortura psicológica, simulacros de ejecución cargando las armas y apuntándole. 

Según familiares el capitán Sequea ha estado en las siguientes celdas: 
  • “El Tigrito” en El Helicoide (en cinco oportunidades): Una habitación de aislamiento, totalmente blanca, sin ventilación, y con solo una colchoneta y un envase para las necesidades. 
  • “El Horno” en El Helicoide (40 días): Se trata de una habitación al fondo del pasillo, sin ventilación, y un bombillo amarillo incandescente encendido 24 horas. Solo pasaron agua agua y alimento cuando estaba desmayado. Perdió la noción del tiempo y el espacio.
  • “La Tumba” Sebin Plaza Venezuela (tres meses): Una celda subterránea dónde se filtran los olores de los vehículos que se estacionan en los sótanos. Es absolutamente blanca. 
  • “La Letrina”  en El Helicoide (Fue su celda por más de dos años): Una celda que anteriormente fue un baño, con olores nauseabundos constantes.
Familia afectada

Hasta el momento la única visita que le permiten al capitán en El Rodeo I es la de su mamá, una mujer de 70 años de edad. Desde 2019 gran parte de su familia salió del país como por la persecución, incluso sus hijos están fuera del país por motivos de seguridad. Y su mamá regresó a Venezuela en marzo de 2024 para verlo el día de su cumpleaños.

A la madre del detenido la ingresan al Rodeo con una capucha en la cabeza para que no pueda ver lo que hay en el trayecto dentro del centro penitenciario. Conversa con su hijo a través de un vidrio.

Este centro penitenciario es violatorio de los derechos humanos, tanto para los presos como para los familiares. Deshumanizado por completo, expresó un familiar que prefirió mantener su identidad bajo resguardo.

Foro Penal documentó que en Venezuela hay 273 personas detenidas por razones políticas. 147 son militares.

Lea también:

Venezuela carece de un sistema de atención y reclusión para pacientes psiquiátricos que cometieron delitos


Participa en la conversación