Falta de atención gubernamental ha acelerado declive del puerto pesquero de Zazárida

puerto zazárida

Desde hace 14 años el puerto de Puerto de Zazárida no se le hace el dragado correspondiente lo que ha paralizado sus acciones en 60 %. Pescadores esperan sean escuchadas sus denuncias y se atiendan el embarcadero. 

Zázarida. Oscar García, un pescador curtido por el mar y el sol, guarda silencio mientras mira el puerto de Zazárida su lugar de trabajo desde hace más de 50 años y el de sus vecinos, todos amantes del océano y de las aventuras en una lancha.

García observa como de a poco, pero con constancia se cierra la laguna de Zazárida, que da nombre al puerto más importante del occidente venezolano pero que parece irreversible que se transforme en una bahía debido a la sedimentación y los efectos del cambio climático.

Son muchas las faenas emprendidas desde el puerto de Zazárida. Mientras se avanza hay que pasar unos planchones y unos tubos de acero oxidado que sirven de puente y a 20 metros un planchón de palos y tablas para llegar al final del muelle.

Allí, pelicanos y flamingos en medio de lagunas de agua y lodo, se alimentan y acompañan a los pescadores que esa mañana llegaron con una carga de corocoro, “eso es lo que se está pescando ahorita”, dijo García.

Pero Zazárida era el puerto del cual se distribuía carite, jurel, pargo rojo, carachana, entre otras especies hacia el centro del país, sobre todo el mercado de Coche en Caracas, representando 13 % del abastecimiento pesquero de dicho mercado.

Decaída

Desde 1942 la actividad pesquera en Buchivacoa se concentraba en Punta Peña, al este de la desembocadura del río Zazárida. En 1952 por razones desconocidas los pescadores se mudaron al suroeste y en la década de los 70 se construyó el actual puerto de Zazárida, al oeste de la quebrada Dulce.

Al menos 300 embarcaciones están registradas en el puerto, de ellas 50 están inoperativas por varamiento en la sedimentación y unas 5000 personas directas subsisten de la pesca como actividad económica.

La faena hoy registra una paralización de 60 % por falta del dragado, según denunció el concejal Leobaldo Calleja, presidente de la comisión de ambiente de la Cámara Municipal de Buchivacoa.

Mario García, luchador social comentó a Crónica.Uno que en Zazárida se han hecho cinco dragados. Recuerdó que el primero se hizo con Rafael Caldera como presidente. Luego en la época de la descentralización fue en los gobiernos de Aldo Cermeño, José Curiel y el ultimo lo realizó Jesús Montilla en 2010.

En los mejores momentos del puerto de Zazárida, la producción pesquera llegó a 100 toneladas mensuales.

Oscar García, miembro del consejo de pescadores Presentación Omar del puerto de Zazárida, aseguró que se han quedado sin muelle porque los sedimentos son muchos.

La pesca abarca 80 % de la actividad económica de este municipio.

De su propio bolsillo

Los pescadores se organizaron y colectan entre 10 y 5 dólares por embarcación para realizar las reparaciones menores del puerto, como la losa y los pilotes. Los hieleros, trabajadores menores y vendedores en el puerto aportan un dólar.

El potazo suma cerca de 3000 dólares y se fabrican dos planchas para recuperar uno de los muelles y dejarlo operativo.

Leobaldo Calleja, concejal y dirigente social, indicó que en la zona existe una situación compleja. No solo es la sedimentación, sino un dragado mal hecho hace algunos años y la presencia de las camaroneras que obstaculizan con sus desechos los boquetes de las quebradas a través de las cuales se alimenta el puerto de Zazárida.

En la zona se cuetan 10 camaroneras instaladas en el municipio.

puerto zazárida
A falta de planchones de concretos se construyeron unos de palos y tubos para llegar al muelle y bajar la carga. Foto: Joanne López

Investigadores del departamento de Geografía e Historia de la Universidad Pedagógica Experimental Libertadores, Upel –IPC, en conjunto con los ministerios de Educación y Agricultura y Tierras, concuerdan en que la laguna que da paso al puerto de Zazárida tiende a cerrarse y a desaparecer y quedar separada del mar debido a que los sedimentos descargados, por procesos de erosión, se han incrementado sensiblemente en los últimos 50 años.

Las lluvias de 2007, 2009, 2010 y 2011 generaron un fuerte impacto en el terreno. Arrastraron a través del escurrimiento superficial, grandes volúmenes de sedimentos hasta Zazárida.

Sin puerto y sin servicios

El pescador Joel Cuaro asegura que nada ha cambiado en el puerto de Zazáridad. A pesar de ser uno de los más importantes del país, no tienen ningún tipo de ayuda. Ni para el dragado, servicio de agua, electricidad y una red de aguas servidas.

El agua la compran a camiones cisternas que llegan al pueblo. Los precios van desde un dólar el tobo hasta cinco dólares por un tanque de agua potable.

Han realizado pozos someros en la entrada del puerto, pero es de agua de mar. Por ello solo sirve para los oficios del hogar y las actividades de la faena diaria.

Las aguas residuales son vertidas al mar, a través de una canalización improvisada.

Pescadores comentaron al equipo de Crónica.Uno que el presidente del Instituto Nacional de Canalizaciones, Jackson Rivas, estuvo por la zona. La comitiva realizó estudios de batimetría para conocer los grados de sedimentación, pero aún están sin respuestas.


Participa en la conversación