Pdvsa obliga a transportistas de Maracaibo a pagar el Gas Natural Vehicular tras 20 años de subsidio

Estación de servicio a gas Maracaibo

Al menos 4000 trabajadores del transporte público de Maracaibo deben pagar dos dólares por el servicio, después de más de dos décadas de subsidio.

Maracaibo. Los transportistas de Maracaibo, San Francisco y zonas foráneas que tanquean sus vehículos en la metrópolis, quedaron sorprendidos con la nueva orden que emitió la estatal Petróleos de Venezuela S. A. (Pdvsa) este martes, 14 de mayo, con la que, amparada en la Gaceta Oficial N° 42702 publicada el 29 de agosto de 2023, se autorizó el cobró del servicio por el equivalnete a dos dólares por cada vehículo.

Rubén Esis, presidente de la Central Sindical Noroeste de Transporte del Estado Zulia, confirmó la información, que representa el fin de una parte del subsidio al sector transporte, que se se aplicaba a quienes usaban el Gas Natural Vehicular, un programa de la estatal petrolera para atenuar la larga crisis por escasez de combustible en la región.

“Desde este martes comenzaron a cobrar el gas en varias estaciones de servicio del transporte público, particularmente en la estación de servicio Las Banderas, que es exclusiva del gremio. Esto nos tomó por sorpresa, porque no fuimos notificados”, denunció Esis.

El cobro causó molestia en los transportistas que solo en la ciudad de Maracaibo ascienden a 4000 unidades entre carros por puesto, autobuses y microbuses pues, según representantes del sector, la decisión gubernamental empeorará la situación del gremio.

“Si nosotros tenemos 40 litros de gasolina gratis, que dicho sea de paso no nos alcanza para cubrir una jornada y lo mismo pasa con el diésel, ¿por qué ahora nos vienen a cobrar el gas que siempre ha sido gratuito?”, cuestionó Enrique Urdaneta, chofer de la ruta Curva de Molina-Centro.

Se conoció que esta semana, Pdvsa terminará de instalar las cámaras en las ocho estaciones de servicio subsidiadas que surten Gas Natural Vehicular exclusivamente para el transporte público.

El sistema que implementaron fue a través de una cámara que toma la impresión del vehículo cuando llega a surtir, pero nos advirtieron que si en el proceso hay alguna fluctuación eléctrica o se va la electricidad, el transportista debe volver a pagar dos dólares porque la cámara lo tomará nuevamente porque los compresores se descargan. Eso nos preocupa, porque sabemos cómo es la situación eléctrica del estado, reclamó Esis.

La recarga tarda aproximadamente 15 minutos para carros por puesto y 25 minutos para transporte colectivo.

Dispuestos a pagar

Esis aseguró que tal y como lo han hecho estos días, los transportistas están dispuestos a pagar el gas, pero aclaró que desde hace varios años realizan aportes a un fondo con el que cubren los gastos de mantenimiento del sistema en la estación de servicio Las Banderas como reparación de correas y motores.

“Cualquier cuestión de mecánica que se dañe nosotros lo reparamos y lo hacemos gustosamente. No sé si ahora se nos irá a permitir hacer eso o tendremos que esperar que Pdvsa haga esas reparaciones”, dijo.

También explicó que el servicio, por lo regular, se paga por metraje, pero en la orden oficial se estableció el cobro de una tarifa plana por unidad.

Gas Natural Vehicular en Maracaibo
El sistema funciona a través de una cámara que da acceso al vehículo y acciona el compresor. Foto: cortesía Rubén Esis

Hasta el año 2018, la mayoría del parque automotor de transporte público de Maracaibo y San Francisco funcionaba a gasolina, pero luego de la pandemia y la intensificación de las fallas en el suministro de combustible, muchos decidieron instalar el sistema. Es decir, hacer la instalación de equipos de conversión a gas natural.

“El gas vehicular surge como una alternativa ante la crisis que hemos enfrentado en el Zulia. Nosotros tenemos alrededor de 13 estaciones de servicio que surten gasolina subsidiada y diésel a los transportistas. En Las Banderas se atienden hasta 400 vehículos al día y en las demás, tenemos cupos para 50 carros más con 40 litros, pero eso no da abasto. Por eso 90 % del transporte público tiene sistema dual”, dijo Esis.

No es rentable

Trabajar solo con gasolina no es rentable para los transportistas, porque esos 40 litros no alcanzan para cubrir una jornada de trabajo. Además, de la poca capacidad económica del sector transporte, que debe cubrir gastos de repuestos, cauchos, aceite y el pago de ayudantes en el caso del transporte colectivo. Actualmente, el pasaje urbano cuesta 15 bolívares.

Notificación PDVSA Gas
PDVSA hizo público el anuncio amparados en la gaceta número 42702 publicada el 29 de agosto de 2023/Cortesía Rubén Esis

Sobre el subsidio en las estaciones de servicio destinadas para el transporte, el sindicalista aclaró: “Tenemos gasolina todos los días, pero no la suficiente para cubrir todo el parque automotor del transporte público. Entonces, lógicamente, no se tanquea todos los días un carro, por eso el gas ha solucionado la paralización que venía arrastrando el transporte público en medio de la crisis y también ha aliviado a la ciudadanía que tenía caminar para llegar al trabajo”.

La instalación del sistema a gas para un vehículo liviano cuesta 600 dólares, mientras que para un microbús, cuesta 900 dólares.

Finalmente, el portavoz del sector transporte hizo un llamado a los tres niveles de gobierno para que tomen en cuenta esta situación y activen más estaciones de servicio subsidiadas, estima que en Maracaibo necesitan al menos 30 para cubrir la demanda y adelantó que es preciso discutir un aumento en la tarifa de pasaje urbano.

Lea también:

60.000 productores de Barinas esperan diésel para llevar alimentos a los hogares venezolanos


Participa en la conversación