Fuentes secundarias de la Opep indican que la producción petrolera sigue estancada alrededor de 820.000 barriles por día. La agencia Reuters, citando a documentos internos de Pdvsa, reporta que las exportaciones petroleras aumentaron 30 % respecto a abril y 7 % respecto a mayo de 2023, con envíos mayormente a Asia y EE. UU.

Caracas. La producción de crudo de Petróleos de Venezuela (Pdvsa) y las empresas mixtas que operan en el país aumentó 3,6 % en el mes de mayo, según informaron fuentes directas del Ministerio de Petróleo a la Organización de Países Exportadores de Petróleo (Opep). Fuentes secundarias, por su parte, revelan que se produjeron 3000 barriles por día menos que en abril.

De acuerdo con las fuentes directas de Venezuela, recogidas en el ultimo informe de la Opep, la nación produjo 910.000 barriles por día (bpd) en mayo, 32.000 bdp más que en el mes anterior. De esta forma, llegó su pico más alto desde 2019, cuando las fallas propias de la industria y las sanciones estadounidenses afectaron su capacidad de producción y comercialización.

A pesar del incremento reportado por el Ministerio de Petróleo, fuentes secundarias de la Opep – como la Agencia Internacional de Energía o las agencias de administración de energía de Estados Unidos y de Europa – proyectan que la producción de crudo cayó de 825.000 bpd en abril a 822.000 bpd en mayo. 

Además, el precio del crudo merey – referencia del petróleo venezolano – bajó de 74,9 dólares a 70,5 dólares por barril entre abril y mayo, aunque aún se mantiene por encima de los niveles de 2023, cuando promedió menos de $60. Cabe destacar que más de la mitad de la producción local se vende con entre 20 % y 30 % de descuento en el mercado internacional por las sanciones a la industria.

¿Producción estancada?

Si bien el Ministerio de Petróleo reporta más de 900.000 barriles diarios en producción, el ritmo es cónsono con estimaciones de firmas privadas y agencias especializadas que no vislumbran un incremento mayor en lo que queda de año, salvo que haya cambios profundos en la industria petrolera venezolana.

A inicios de este año, la firma Ecoanalítica estimaba una producción de alrededor de 850.000 bpd a lo largo de 2024 si el gobierno de EE. UU. prorrogaba la licencia general N° 44, que finalmente revocó a mediados de abril por la falta de avances en el Acuerdo de Barbados. Desde entonces, el Tesoro estadounidense ha otorgado licencias particulares a petroleras que deseen operar o continuar sus operaciones en Venezuela.

Sin embargo, el consenso entre los expertos es que tales licencias no tendrán un efecto inmediato en una producción local, llena de fallas estructurales y operativas, que se suman a la incertidumbre política y jurídica venezolana.

Desde Ecoanalítica estiman que la producción podría acercarse al millón de barriles en 2025 con las licencias actuales, aunque es mucho mas complejo aumentar la producción por encima del millón si no hay cambios profundos, dijo recientemente su socio director, Asdrúbal Oliveros.

Según documentos internos de Pdvsa citados por la agencia Reuters, el mes pasado – cuando vencía el plazo dado por EE. UU. para que las petroleras pudieran completar sus transacciones – se exportaron un promedio de 708.000 bdp de crudo y combustible y 614.000 toneladas de petroquímicos y subproductos de petróleo.

Lea también:

Oferta insuficiente de divisas aumenta la brecha entre el dólar paralelo y el oficial


Participa en la conversación