Cocinar a leña se volvió costumbre en comunidades de San Félix

Cocinar a leña se volvió costumbre en comunidades de San Félix

Desde hace por lo menos un año desapareció el gas doméstico en zonas como Colinas de la 46, Villa Macagua, Francisca Duarte y 25 de Marzo, en San Félix. Cocinar a leña es su única opción ante la falta de respuesta.

San Félix. Cocinar a leña ya no es solo una rutina eventual de un día de campo. Ahora es el día a día de comunidades en San Félix, estado Bolívar. Francisca Duarte, 25 de Marzo, Francisco de Miranda, El Rinconcito, Villa Macagua, Monte Cenizos y Colinas de la 46 son solo algunos sectores que llevan por lo menos un año sin suministro de gas doméstico.

Anteriormente pasaba un camión con cilindros de gas que surtía a las comunidades. Luego, los ciudadanos debían obligatoriamente acudir hasta las plantas de llenado en Chirica o Unare, y hacer largas colas que se formaban desde la madrugada. La dinámica pasó después a los consejos comunales y todo va a peor. Estas comunidades no pueden tener cocina eléctrica, primero, por lo costoso que resulta adquirir un nuevo electrodoméstico y, segundo, porque el servicio eléctrico tampoco es óptimo.

Entonces volver al pasado y cocinar a leña es su opción. Este es el caso de Orfelina Fernández, de las Colinas de la 46, en San Félix.

“Hace tiempo que por aquí no pasa el camión. Cuando protestamos es que viene la gente de Gas Comunal, dicen que nos van a traer las bombonas y nada”, denunció.

Venta de leña

En la parroquia Vista al Sol, en la vía La Económica, se observan ventas de leña, así como en la vía de Francisca Duarte y 25 de Marzo. Un paquete de leña que rinde para cocinar una sola vez cuesta entre 40.000 y 50.000 bolívares en efectivo. Una bombona de gas pequeña, bachaqueada, puede salir hasta en 600.000 bolívares.

En febrero de este año, trabajadores de Planta Chirica señalaron que de 12.000 familias diarias a las que distribuían gas doméstico, ahora apenas pueden llegar a las 5000 o 6000 familias.

“Nos vamos hasta la vía del tren a buscar leña, todos cocinamos a leña, no hay más opción. Hay niños que se han quemado. También afecta a las personas que sufren de asma, por el humo, pero es que no nos dan solución”, dijo Nélida Rodríguez, del sector Villa Macagua.

Cocinar a leña se volvió costumbre en comunidades de San Félix
Un poco de leña cuesta por lo menos Bs. 40.000; una bombona de gas pequeña, hasta Bs. 600.000. Foto: Jhoalys Siverio

Alexander Díaz, uno de los trabajadores, indicó además que la Planta de Fraccionamiento y Despacho Jose solo está llenando cinco gandolas por estado. En el caso de Bolívar, se distribuye una para Ciudad Bolívar, una para Caicara del Orinoco, una para Puerto Ordaz y dos para San Félix. Con esas tienen que distribuir también a Upata.

El problema lo atribuyen a la mala gerencia del presidente de Bolívar Gas, Lenin González Trompis.

Comercios afectados

De acuerdo con la Asociación de Comerciantes de San Félix (Asocomercio), de 30 % de los comercios activos, 10 % se ve afectado por el déficit en el suministro de gas. De hecho, hace poco más de una semana, la feria de comida del Centro Ciudad Alta Vista II, en Puerto Ordaz, se vio afectada por esta situación. Estuvieron más de un día sin gas.

“El gas se fue el lunes como a las 5:00 p. m. El martes en la mañana sentimos un olor a gas fuerte, y al mediodía ya no había otra vez. Algunos pudieron cocinar con el repele que quedaba, pero el resto nos quedamos sin vender. El miércoles a mediodía fue que llegó. Nosotros resolvimos cocinando en el local que está en el Centro Comercial Plaza Atlético, porque teníamos que cumplir con una gente con la que ya se tiene el contrato”, comentó una empleada.

El 30 de mayo de 2017, un incendio consumió la Planta de Llenado de Gas Licuado de Petróleo en Chirica. El 12 de septiembre de 2018, la Gobernación de Bolívar anunció su reactivación y prometió beneficiar a 20.000 familias en el estado con 2768 nuevos cilindros. Hoy no llegan ni a 50 %.

En un informe de la ONG Transparencia Venezuela, de 2014, Iván Freites, secretario general del Sindicato de Trabajadores Petroleros, detalló que 5 % de las familias venezolanas usan bombonas de gas y 15 % gas natural. Para entonces, el déficit de cilindros era de 90 %. En 2018, el diputado a la Asamblea Nacional Jorge Millán advirtió que las refinerías trabajaban a apenas 30 % de su capacidad instalada.

Riesgos 

Para los edificios residenciales que cuentan con gas directo, también es un problema. “Pasamos meses sin gas, hay que recoger dinero o comida para que vengan a llenar la bombona que surte a la urbanización”, denunció una vecina de Camino Real.

Hay quienes no miden los riesgos y conectan una bombona de gas particular para su apartamento, muchas veces con tomas inadecuadas. Recientemente hubo una explosión de gas en un edificio de Riberas del Caroní, en Puerto Ordaz. Esta destrozó dos apartamentos y hubo tres lesionados graves. Una fue Marisol Rosario, con quemaduras en 80 % del cuerpo y tuvo que ser trasladada hasta la Unidad de Quemados del hospital Ruiz y Páez, en Ciudad Bolívar. Las autoridades no han precisado las causas de la explosión.


Participa en la conversación