Edmundo González se compromete a mejorar la educación durante encuentro con representantes del magisterio

El candidato de la Plataforma Unitaria Edmundo González Urrutia escuchó las peticiones del sector educativo para “rescatar” la educación en el país.

Caracas. Como buen hijo de la educación pública que soy, la cuidaré y trabajaré por su recuperación, así prometió el candidato de la Plataforma Unitaria, Edmundo González, a los trabajadores del sector educativo, quienes se reunieron para darle a conocer sus propuestas para mejorar las distintos problemas que aquejan al gremio.

Los maestros de distintas organizaciones sindicales manifestaron su preocupación debido al desinterés por parte del Gobierno de Nicolás Maduro en invertir en la educación venezolana.

Invertir en la educación es fundamental para garantizar que niños y jóvenes tengan las mismas oportunidades y acceso a una formación de calidad, sostuvo Ofelia Rivero, miembro de la Unidad Democrática del Sector Educativo.

En respuesta, el candidato respondió que su objetivo es que todos tengan las mismas oportunidades que él mismo tuvo para surgir con su propio esfuerzo.

Fotos: Edmundo González Urrutia

Es citar un diálogo para mejorar nuestra calidad educativa y tener programas académicos modernos que nos permitan mejorar la productividad. Para ello buscaremos el aumento de ingresos y recursos para iniciar una recuperación paulatina de nuestra infraestructura y dotarla de servicios básicos, agregó.

En este sentido, Gricelda Sánchez, presidenta de Organización No Gubernamental  Formación de Dirigentes Sindicales (Fordisi), pidió que el sector educativo sea de los primeros a considerar en la lista de la recuperación del país

Lamentó que docentes y dirigentes sindicales como el profesor Javier Tarazona, director de FundaRedes, Víctor Venegas, presidente de la Federación Nacional de Sindicatos y Colegios de Trabajadores de la Educación de Venezuela (Fenatev) y Robert Franco, profesor de Educación Física y secretario general del Colegio de Profesores de Venezuela, no pudieran estar presentes debido a su injusta detención por defender los derechos del gremio.

Propuestas al candidato

Durante el encuentro de este jueves, 27 de junio, dentro de Auditorio Azul de la Facultad de Ciencias Económicas y Sociales (Faces) de la Universidad Central de Venezuela (UCV), los educadores manifestaron los problemas más críticos y las soluciones que se necesitan. Entre los mencionados en el documento están:

  • La prioridad en la actualidad es garantizar una alimentación sana para que el proceso educativo sea efectivo. La escuela debe responder a esta necesidad ante los hogares que actualmenten sufren la crisis humanitaria. Se trata de enfrentar la vulnerabilidad en que afecta a miles de niños en condición de desnutrición o en riesgo de sufrirla.
  • Debemos enfrentar el hambre y la pobreza entronizada en la escuela.
  • Plan para reducir la pobreza a partir de la dotación y adecuación de todos los planteles para incorporar progresivamente dotación, equipamiento y apoyo tecnológico, desde la reparación y rehabilitación de la infraestructura escolar. Así como restablecer las condiciones del servicio de agua, electricidad y comedores de la totalidad de las instituciones educativas.
  • Iniciar un plan de reincorporación a la escuela a todos los estudiantes que se encuentran fuera del sistema educativo.
  • Restablecer el estado de derecho de las Convenciones Colectivas de los trabajadores de la educación y el valor del salario. Esto con base en la Constitución, como lo contemplan los artículos 91 y 104.
  • Proporcionar las condiciones del ejercicio de la profesión docente que permita que la escuela y los estudiantes reciban una educación de acuerdo con los principios constitucionales.
  • Valoración académica, profesional de los educadores desde la formación, actualización y reconocimiento de la carrera docente como elemento estratégico para el desarrollo.
  • Rescatar el papel de Patrimonio Social de los educadores jubilados.
  • Incrementar el presupuesto educativo para el funcionamiento de los planteles. Para esto es necesario restablecer el llamado Estado Docente, su responsabilidad para que la educación vuelva a ser un accionar político en cuanto a la educación como derecho humano.
  • Definir acciones para el desarrollo de una revisión curricular que se ajuste a un proyecto de educación democrática.

Lea también:

Muere un pescadero tras ser arrollado por un motorizado en Puente Hierro


Participa en la conversación