“Trabajo todos los días de la semana de lunes a viernes. Pero la sumatoria de lo que recibo es muy ínfimo. No llego ni a 1000 bolívares en el mes”, lamenta un docente sobre su salario.

Caracas. Me ayudo con la venta de helados y dulces caseros elaborados por mí, cuenta Henly León, una educadora que se sustenta económicamente gracias al negocio que mantiene en su casa.

La docencia, labor que ejerce desde hace 18 años, hace mucho que no le da para vivir. Su sueldo por enseñar Computación en una escuela técnica es de 400 bolívares, los cuales se van en pasaje.

El salario no me alcanza ni para el pasaje, que cuesta Bs. 13. Pero los colectores y choferes cobran 15 Bolívares. Si saca la cuenta son Bs. 30 diarios en puro pasaje, suponiendo que solo pagas el de ida y el de retorno.

Además de la docencia, Henly se dedica a la preparación de tortas y dulces caseros. Foto cortesía Henly León.

Henly vive en La Guaira. En 10 días gasta Bs. 300 y su quincena es de Bs.200.

Junto con su esposo paga las cuentas fijas de su casa, la comida y las actividades de su hijo.

Recibo el bono de guerra (económica) que le dan a todos los trabajadores públicos. Este termina siendo lo que cubre las actividades de mi hijo. Mi esposo paga la comida, describe en cuanto al beneficio que recibe las quincenas de cada mes.

Oscar Meza, director del Centro de Documentación y Análisis Social de la Federación Venezolana de Maestros (Cendas-FVM) publicó que la Canasta Básica Alimentaria en abril fue de 552, 29 dólares, lo que equivale a Bs. 21.600,13.

Salario
Foto: Cendas – FVM

La cifra publicada por el Cendas-FVM significa un aumento de 1,8 % en bolívares. El poder adquisitivo del salario mínimo es de 0,6 %, dice la tabla publicada este martes, 21 de mayo.

Es muy decepcionante mas allá del sueldo. Las humillaciones que recibimos los docentes inician con los cambios curriculares arbitrarios, el nulo aporte de recursos pedagógicos desde las direcciones de los planteles, critica Henly con respecto a la precariedad del plantel en el que trabaja en el que los problemas van desde la infraestructura, hasta falta de recursos para trabajar de manera adecuada.

Trabajar sin descanso

A pesar de tener trabajos en distintos turnos de su día, Raynel, un profesor de Artística, confiesa que el pago recibido por su labor no le alcanza para costear sus gastos.

No recibe ayuda económica de ningún familiar. Por eso, aunque tiene 72 años, trabaja sin descanso en varias instituciones educativas ubicadas en Petare.

Trabajo todos los días de la semana de lunes a viernes. Pero la sumatoria de lo que recibo es muy ínfimo. No llego ni a 1000 bolívares en el mes, lamenta.

Al igual que él, muchos de sus colegas también tienen varios trabajos. Sostiene que el bono de guerra económica es esperado por ellos porquealivia un poco.

No obstante, abandonar la docencia nunca ha sido una opción. Por esa razón se mantiene en la educación desde hace 53 años.

Cuenta que como trabajo extra presta sus servicios en una academia de danza y modelaje junto a su esposa.

Foto: Manuel Díaz
Salario mínimo integral

En el anuncio del pasado 1 de mayo, Día Internacional de los Trabajadores, el mandatario Nicolás Maduro anunció lo que los trabajadores públicos llaman bonificación salarial:

  • El bono de guerra económica se incrementó de $60 a $80
  • El monto del bono de alimentación, o cestaticket se mantuvo en $40.
  • El salario mínimo en Bs. 130.

Lea también:

Universidad de Carabobo reactiva servicio de orientación psicológica ante repunte de casos de suicidio en la región


Participa en la conversación