#EnClaves | ¿Cuáles son las diferencias entre el virus Oropouche y el dengue?

Oropouche

Patricia Valenzuela, médico infectólogo, mencionó que el virus de Oropouche produce cuadros clínicos, sin signos de alarma, muy parecidos al dengue y su período de incubación oscila entre los cuatro y ocho días.

Caracas. El virus Oropouche ocasiona una enfermedad que se considera emergente y algunas veces se confunde con el dengue. La presidenta de la Sociedad Venezolana de Infectología, Patricia Valenzuela, explica que son afecciones diferentes, aunque que comparten similitudes en cuanto a los síntomas, por ello se debe hacer un diagnóstico diferenciado.

Valenzuela precisó que el virus Oropouche está asociado a una infección que se transmite a los humanos mediante la picada de un mosquito infectado. Algunos de sus vectores son conocidos en ciclos urbanos como Culicoides paraensis y Culex quinquefasciatus.

De acuerdo con la Organización Panamericana de la Salud (OPS), durante el primer trimestre de 2024, Bolivia, Brasil, Colombia y Perú han notificado aumento de casos confirmados. Brasil es el país con mayor número de casos registrado con 3.475 casos, cuya cifra es cuatro veces mayor a la del año pasado.

La OPS informó que el virus presenta un avance significativo, lo que ha ocasionado un nivel de propagación moderado de la infección por Oropouche en la región de América.

La especialista en infectología indicó que de manera errónea se suele identificar este virus por sus características no solo con el dengue, sino también con la chikungunya y zika. En Venezuela muchas veces pasa porque en los laboratorios privados y públicos no tienen para procesar este examen. Solo se realiza en el Instituto de Higiene Rafael Rangel.

 

Crónica.Uno resume a continuación las principales diferencias entre el Oropouche y el dengue:

1. Proceso de incubación

Valenzuela señaló que la enfermedad produce cuadros sin signos de alarma y su periodo de incubación se da aproximadamente de cuatro a ocho días.

Se establece que cuando la enfermedad ocurre de manera temprana se empieza a evidenciar los signos a los tres días o puede ser tardía y se da luego de los 12 días de la picadura por el mosquito culicoides, sostuvo la médico infectólogo.

Añadió que la circulación del virus Oropouche incluye tanto ciclos epidémicos urbanos como ciclos selváticos. En el ciclo selvático se da en los perezosos y aves silvestres, aunque no se ha identificado un vector de artrópodos definitivo. En el ciclo epidémico urbano, los humanos son el huésped.

La médica resaltó que el virus Oropouche ha causado brotes de infecciones en varias comunidades rurales y en algunas zonas urbanas de América. La enfermedad afecta a personas de todas las edades y sexos por igual.

2. Síntomas del virus

Valenzuela acotó que el virus desarrolla un cuadro clínico que generalmente empieza con dolores de cabeza, musculares, malestar en las articulaciones, escalofríos, fiebre y en algunas ocasiones puede haber náuseas o vómitos persistentes.

Agregó que, en ocasiones, esta infección conocida como Oropouche puede tener síntomas que afectan funciones neurológicoa que pueden repercutir en meningitis aséptica, que es la inflamación de la membrana que recubre el cerebro o la medula espinal.

En estos pacientes puede haber mayores alteraciones en el líquido cefalorraquídeo, cefaleas agudas y continuas, vómitos. Además, se puede presentar rigidez en el cuello, letargo y movimientos rápidos repetitivos e involuntarios de los ojos, expresó.

3¿Por qué el aumento de enfermedades en América?

La especialista, afirmó que el incremento de enfermedades como dengue, zika, chikungunya y Oropouche en América se debe a distintos factores. Estas variables están relacionadas con la propagación de los mosquitos que sirven como vectores de transmisión.

Añadió que otro factor que ha influido en la reaparición de casos como Oropouche y el alza del dengue es el cambio climático que aumenta las precipitaciones en  la región.

Valenzuela explicó que en el caso de Venezuela por la incidencia del fenómeno de El Niño, que intensifica las lluvias, se espera que aumenten los casos de dengue. Esto debido a los charcos o pozos, que son el hábitat común para los zancudos.

“También en las temporadas altas los huevos de los vectores se secan, pero no muero y cualquier contacto con líquido los humedeces y provoca producción del mosquito”, indicó, Valenzuela.

Asimismo, destacó que la disposición de los desechos sólidos en las comunidades no es el ideal. Al no tener una recolección de la basura continua genera que existan criaderos de mosquitos porque los desechos botan líquido o los contenedores concentra el agua de las lluvias.

Leer también:

Desconocimiento sobre glaucoma infantil aumenta vulnerabilidad de pacientes en Venezuela


Participa en la conversación