Expertos afirman que eliminar la inflación crónica debe ser prioridad en la reconstrucción económica de Venezuela

inflación crónica

Los economistas Leonardo Vera, María Antonia Moreno y José Manuel Puente coinciden en lo complejo que será desdolarizar la economía a corto o mediano plazo. Proponen restablecer la independencia del BCV y obtener nuevas fuentes de financiamiento para reducir el déficit fiscal y la tasa de inflación.

Caracas. Reducir los niveles de inflación y sentar las bases para el crecimiento son los principales desafíos económicos que enfrentará Venezuela en los próximos años, en medio de un proceso de dolarización que tomará tiempo desmontar y una reducida dependencia del petróleo.

En un foro organizado por el Observatorio Venezolano de Finanzas (OVF), los economistas Leonardo Vera, María Antonia Moreno y José Manuel Puente coincidieron en la necesidad de que Venezuela implemente reformas fiscales e institucionales que permitan salir del proceso de inflación crónica actual y mejorar la situación económica de la población.

Es una economía que viene de un proceso de inflación alta y ahora entra en inflación crónica, que va a seguir con niveles más bajos, como pasó durante las décadas de 1980, 1990 y 2000. Vivimos en un contexto de inflación crónica y el reto es cómo vencerla, dijo Vera.

Vera, quien es profesor universitario y presidente de la Academia Nacional de Ciencias Económicas (ANCE), habló sobre las dificultades para contrarrestar los niveles actuales de inflación crónica. Entre estas destacó el déficit fiscal del Estado, al no contar con reservas internacionales suficientes ni acceso al mercado financiero internacional para obtener recursos.

Los expertos también hablaron sobre la dolarización informal de la economía venezolana -notable desde 2019-, que consideran ha permitido reducir la tasa de inflación y estabilizar el tipo de cambio, pero que pone en riesgo la capacidad del Estado para aplicar una política monetaria y contrarrestar las recesiones.

¿Es posible desdolarizar?

La economista María Antonia Moreno, investigadora del Instituto de Investigaciones Económicas y Sociales (IIES) de la Universidad Católica Andrés Bello (UCAB) y experta en finanzas públicas, aseguró que es posible revertir la dolarización. Sin embargo, admitió que este proceso sería “muy difícil”, dado que la población y los actores económicos “ya se acostumbraron a operar en un entorno bimonetario”.

Moreno aseveró que retornar a niveles de inflación bajos o previos a la dolarización no garantiza que se pueda revertir ese proceso, si se toma en cuenta los costos transaccionales que supondría -principalmente para las empresas- ajustar sus planes de inversión nuevamente en bolívares.

Forzar la desdolarización puede ser contraproducente, ya que se corre el riesgo de aumentar la informalidad y profundizar aún más la dolarización, dijo la experta. Añadió que se requiere un mercado financiero profundo y líquido que pueda absorber los riesgos asociados a la desdolarización.

“Un mercado cambiario frágil y vulnerable”

Leonardo Vera, profesor titular de la Universidad Central de Venezuela (UCV), señaló como otra urgencia macroeconómica para estabilizar el país la reforma de la política cambiaria, que actualmente mantiene el tipo de cambio a un nivel muy bajo, lo que a su vez sobrevalúa el bolívar y le resta competitividad a la producción nacional.

Ese atraso cambiario es peligroso porque, tarde o temprano, la gente vislumbra que hay que ajustarlo. Es tan barato comprar dólares en Venezuela que es practicamente infinita la demanda de dólares cada vez que hay bolívares por ahí circulando, dijo.

El economista y profesor titular del Instituto de Estudios Superiores en Administración (IESA), José Manuel Puente, coincidió en que se requerirá en el corto plazo una depreciación de la moneda, pues el tipo de cambio a Bs. 36 o Bs. 37 “no es sostenible”.

Aprecias el tipo de cambio para disminuir la inflación y luego pagarás muy caro con un macro ajuste en el futuro, la misma historia de los ultimos 20 años”.

Lea también:

En mayo los precios en bolívares de servicios de electricidad y agua aumentaron hasta 18%


Participa en la conversación