Familiares de desaparecidos en embarcación de La Vela en 2019 solicitan revisión de sentencia

Playas

El Tribunal de Tucacas condenó a los responsables por tráfico de personas en el caso de la embarcación desaparecida y desestimó la trata y la asociación para delinquir. 

La Vela. La justicia llega a medias a las 21 familias victimas que aún luchan por encontrar a sus familiares perdidos en altamar el 7 de junio de 2019. Hace cinco años zarparon en una lancha clandestina rumbo a Curazao para huir del hambre y la emergencia humanitaria compleja, que aún se vive en el país.

Esas 33 familias en La Vela, estado Falcón, fueron impactadas por la desaparición de uno o varios miembros de su familia en un viaje clandestino que partió desde las costas de Agüide, en el municipio Acosta, con rumbo a las llamadas islas ABC (Aruba, Bonaire, Curazao).

La travesía se registró en medio de un cierre fronterizo que apenas culminó en mayo de 2024.

Desde entonces, los familiares se reúnen, planifican, se forman y organizan para hacer de detectives e investigadores y llevar pruebas a las instancias judiciales de manera de contribuir en la búsqueda de sus parientes.

Aun así no nos han hecho justicia porque solo el Estado puede buscar a nuestros familiares y no lo hacen”, señaló Yanira García, madre de Andrés Cabrera, desaparecido.

La Vela
Yanira García y Annerys Campos, madres de desaparecidos en La Vela. | Foto Joanne López
Familias revictimizadas

Venezuela registra 10 casos de desapariciones forzadas en altamar, de estos el 40 % se registran en Falcón: La Realenga (2015), La Vela – Agüide (2019), Tiraya (2020) y Buchuaco (2023), según cifras del Comité Nacional de Familias Víctimas de Desapariciones y Trata en las Costas de Venezuela, Mayday Confavidt.

Este caso de La Vela logró la detención de cinco personas involucradas directamente en la organización de los viajes. De ellas, en la fase de juicio una terminó absuelta por no tener suficientes indicios en su contra y Raúl Garcés salió en libertad plena.

Jhonny Romero, director nacional de Mayday Confavidt, dijo que aún con una sentencia no hay celeridad en las solicitudes que realizan las familias víctimas para obtener documentación necesaria  y construir la apelación emitida por el Tribunal Penal de Tucacas, municipio Silva en diciembre 2023.

“Exigimos celeridad y seriedad por parte del tribunal”, dijo Romero, porque aún no les conceden las copias del expediente.

Las familias se sienten revictimizadas, ya que han ido en varias oportunidades a Tucacas, a buscar copias y el “ruleteo” se ha mantenido entre un tribunal y otro.

Con un mensaje claro de lucha, los familiares se apostaron a las afueras del Circuito Judicial Penal en Coro para pedir que los escuchen y que haya celeridad en las acciones por parte del Ministerio Público.

La Vela
Parientes de los 33 desaparecidos exigen ante el Circuito Judicial Penal de de Falcón que revisen la sentencia. No hay conformidad en la decisión emitida por el Tribunal de Tucacas| Foto Joanne López

Annerys Campos es madre de Annerys Ollarves y tía de Elio Ramones, el único tripulante encontrado muerto en aguas de Curazao, y de Luis Ramones que también está junto al resto en estatus desaparecido.

Campos afirma que han estado constantemente visitando instancias como la Cancillería, Defensoría del Pueblo, fiscalías 2 y 49 con competencia nacional entre otras instituciones.

Lo que han hecho es pelotearnos y ya van cinco años sin saber de nuestros familiares”, denunció.

Una autopsia y una sentencia

Los familiares del caso La Vela cuentan con una autopsia del único tripulante encontrado, Elio Ramones, así como una sentencia “no satisfactoria” para las familias. Sin embargo, esto es algo, si se compara con relación al resto de los casos de desapariciones cuyos avances no han sido tan notorios.

Los implicados y sentenciados fueron reconocidos como parte de la banda que organizaba los viajes clandestinos. Ellos son los hermanos Danilo y Danny Rafael, llamados «los Picapiedras»; Jesús Antonio Viera Salas, conocido por los inmigrantes como El Chucho; Endri José Gutiérrez Hernández, “el “Wilo”, organizador principal del viaje y Raúl Garcés (absuelto).

Los zarpes desde Sucre, Nueva Esparta y Falcón coinciden en el modus operandi, develan declaraciones de los propios familiares de las víctimas y de ONG.

El décimo caso es de Falcón

El caso más reciente de desapariciones en altamar es la de la embarcación La Rogui, con nueve desaparecidos.

Juan Hurtado, Nervi Carraquero, Jairo Velazco, Adelys Carrasquero, José Antonio Velazco, Ismael Reyes Carrasquero, Gustavo Lugo, Luis Refunjol y Alexander Córdoba decidieron lanzarse al mar en una lancha deportiva para conquistar las costas de Aruba.

La salida se registró el 9 de diciembre de 2023 y a seis meses aún permanecen desaparecidos. Hay rastros de la embarcación en la isla de San Andrés en Colombia. El sistema judicial colombiano espera por una carta rogatoria del estado venezolano para avanzar en las investigaciones.

Lea también:

Naufragio del bote Ana María cumple cinco años sin rastro de sus 33 tripulantes


Participa en la conversación