Alumnos de primaria y bachillerato provenientes de Mérida, Distrito Capital y Barinas participaron en el evento nacional, de donde se seleccionará el representante de Venezuela en Turquía.

Barinas. La Robótica Educativa ha sido asumida como una herramienta fundamental para cambiar la vida de cientos de niños en el mundo, una actividad patrocinada por la World Robot Olympiad y organizada por la Fundesteam Venezuela.

El colegio Arzobispo Méndez sirvió este mes de junio como anfitrión de las XIII Olimpiadas de Robótica. Se trata de la segunda edición en el país y por primera vez se reúnen en el estado Barinas, en su camino al Campeonato Mundial a realizarse en Turquía.

Con el tema “Aliados de la Tierra” se congregaron niños, niñas y jóvenes de los estados Mérida, Caracas y Barinas. Los participantes provenían de 21 instituciones educativas, públicas y privadas, informó Lilibeth Paredes, organizadora de evento y directora administrativa del colegio.

robótica
La profesora Lilibeth Paredes colaboró con la organización de las Olimpiadas en Barinas. | Foto: Briceida Morales

Los futuros innovadores, entre los 8 y los 19 años de edad, estuvieron en tres categorías, Elementary, de 8 a 12 años; Junior, de 12 a 14 años; y Senior, de 14 a 19 años.

La coordinadora destacó que las propuestas acataron los lineamientos de la Organización de las Naciones Unidades y los Objetivos de Desarrollo del Milenio. La idea es crear proyectos que solventen y ayuden a resolver problemas con los cuales se enfrenta el ser humano en materia de desastres naturales, por ejemplo, o hagan un aporte a la salud.

Yo les digo a los participantes: esta es una oportunidad donde pueden desplegar toda la creatividad que tienen, para crear y plasmar soluciones robóticas”, dijo Paredes.

Recordó que recibieron formación teórica durante dos meses para conocer las piezas de los robots.

Comunidad robótica

Anach Quintero tiene 38 años de edad, es administrador, chef, director de Fundesteam Venezuela y representante de la World Robot Olimpiad (WRO), e impulsa las olimpiadas en el país. La comunidad robótica la integran 96 países.

Quintero explicó que esto no lo ha hecho solo: “No podemos olvidar el apoyo del colegio, de los padres, de sus acompañantes quienes han hecho que este evento sea de un nivel técnico, logístico y organizativo, una competencia para la familia”.

Anach Quintero fomenta la robótica en Venezuela | Foto Briceida Morales

Allí estuvieron los padres a las afueras del recinto donde se celebraba la presentación de cada proyecto, de los grupos con sus coachs, sus mentores, y de los árbitros y jurados que rotaban, observaban y anotaban.

Tal era el caso de María Pulido, madre de una niña de 6 años y un niño de 7, a quien le corresponde participar el próximo año. Su interés está marcado por la ayuda que este tipo de actividades representa para su desarrollo cognitivo y emocional. “Ver la vida desde otra perspectiva, los padres debemos participar y apoyar a nuestros hijos”.

El llamado de Anach Quintero es a que todos los colegios, todos los equipos puedan participar. Si ya terminaron sus estudios de bachillerato, pueden hacerlo en la categoría independiente.

La participación es gratuita, ya que solo se busca que los jóvenes puedan aportar soluciones robóticas.

Según Quintero en este momento Venezuela vive interesantes transformaciones en cuanto al manejo de un nuevo diseño curricular orientado a la innovación y la tecnología. También cuenta con el apoyo del Ministerio de Ciencia y Tecnología.

Mayerlin Quintero y Etianni Quintero, con su proyecto Estación Meteorológica. | Foto: Briceida Morales
Innovación ascendente

La pandemia trajo cambios profundos en la vida, manifestó Anach Quintero cuando habló del impacto de la innovación. La robótica educativa ha puesto de manifiesto todas las habilidades que se han desarrollado.

Nosotros como adultos veíamos la robótica como algo ajeno a nosotros. Los líderes digitales lo ven como aporte de sus vidas y los ayuda a encaminar esas aptitudes hacia la ingeniería, artes, matemáticas, tecnología”.

Antes se le llamaba la atención a los chicos si desarmaban los juguetes, este año han visto padres emocionados por buscar los juguetes que tenían guardados para desarmarlos y presentar nuevas soluciones robóticas.

“En el pasado los padres no se integraban en este tipo de actividades, sino que dejaban todo en manos del colegio para que encaminara el proceso educativo de su hijo. Ahora los padres desde su propio nicho buscan la manera de apoyarlos”, dijo Quintero.

La robótica, explicó el representante de Fundesteam Venezuela, también ha permitido que los chicos puedan explorar nuevas áreas académicas, que anteriormente no eran buscadas.

Foto: Briceida Morales
No parar

El objetivo que se plantean con estas olimpiadas es no parar. Quienes han participado siguen innovando en sus soluciones robóticas.

Si bien todavía ninguno ha llegado a la NASA, van encaminados a eso. Son caminos de subidas y bajadas, como lo dice el coach Joel Parra, representante de Usika, quienes participaron con tres proyectos. Desde hace 10 años se dedicó a formar niños y jóvenes en robótica y programación.

Coach Joel Parra forma a las nuevas generaciones de barineses en robótica. | Foto Briceida Morales

En la página web de la World Robot Olympiad los interesados pueden conocer más datos de este evento internacional.

Lea también:

Guayaneses clasifican a final de Olimpiadas de Matemáticas en Indonesia


Participa en la conversación