Pacientes con diabetes en Venezuela buscan alternativas para no interrumpir tratamientos ante altos costos

glúcometo, diabetes

Roald Gómez, presidente de la Sociedad Venezolana de Endocrinología, aseguró que en Venezuela desaparecieron los clubes de pacientes diabéticos en los que se entregaban medicamentos.

Caracas. Ailemar López es paciente con diabetes mellitus tipo 2. Ella ha vivido 15 años con esta patología, pero luego de perder su empleo en el Banco Mercantil se le ha hecho difícil costear su tratamiento durante el último año. 

Ella debe tomar 5 pastillas diarias y tiene un gasto mensual de 150 dólares en medicamentos, sin contar la dieta y las consultas.

Actualmente no lo estoy tomando porque no tengo los recursos para hacerlo. Estoy en las manos de Dios, afirmó.

Ailemar contó que, aunque trabaja como vendedora en una papelería en Parque Carabobo, el sueldo no le alcanza para cubrir los gastos del hogar y el tratamiento. Cuando perdí el empleo mi esposo me ayudaba, pero actualmente él está sin empleo y debo cubrirlo todo

Ailemar no puede cumplir con su tratamiento por los altos costos de los medicamentos.| Foto Santiago Yazigi/Guía Médica de Venezuela

Roald Gómez, presidente de la Sociedad Venezolana de Endocrinología y Metabolismo (Svem), advirtió que los pacientes con diabetes en Venezuela se encuentran cada día más desatendidos por parte del Estado

Durante los últimos cinco años las personas diabéticas en el país se les  ha complicado acceder a la atención que necesitan para controlar su condición y adquirir los medicamentos para evitar complicaciones a futuro, aseguró el especialista. 

Gómez detalló que los elevados costos de los tratamientos han obligado a que las personas acudan a estrategias para tratar de rendir los medicamentos por los menos un mes. Hay pacientes que disminuyen la dosis de insulina, otros compran medicamentos más económicos que no tienen efectividad. Mientras otros toman cosas naturales o dejan de tomarlas.

Los medicamentos para controlar la diabetes cuestan entre 8 y 60 dólares, depende si es insulina basal o insulina rápida, y además del laboratorio, verificó Crónica.Uno en un recorrido. También se le suma el costo de los equipos que va desde 20 a 35 dólares. 

A los elevados precios se le suma el impedimento para acceder de manera gratuita a las consultas porque en los hospitales las listas de espera son hasta de cuatro meses, indicó.

Sin club de diabéticos 

La Federación Internacional de Diabetes (IDF) arrojó que 537 millones de personas viven actualmente con diabetes, y 3 de cada 4 adultos con diabetes están en países de bajos recursos. En Venezuela, el Estudio Venezolano de Salud Cardiometabólica (Evescam) calculó en 2021 una prevalencia de diabetes de 12,4 %.

El Instituto Venezolano de los Seguros Sociales (IVSS) es el encargado y garante de la distribución de medicamentos para condiciones de salud crónica de las personas en el país. Sin embargo, Gómez aseguró que actualmente esto no se realiza.

Los equipos de control de diabetes tienen un precio de entre 20 y 30 dólares, según la marca.| Foto: Yandris Saldivia.

Gómez afirmó que anteriormente en Venezuela existían clubes de pacientes diabéticos en los ambulatorios, en los que la gran mayoría de los pacientes diagnosticados recibían consultas psicológicas, entretenimiento y le daban medicamentos o insulina. Sin embargo, la migración de los especialistas provocó que los clubes desaparecieran

Agregó que con la desaparición de los clubes se le dejó de entregar medicamentos y se abandonó el registro de pacientes con diabetes en el país. 

Si un paciente diabético no se toma el tratamiento tiene mayor riesgo de padecer de condiciones que van en sintonía con la enfermedad como infartos, problemas en los riñones y en la retina, expresó.

Centro de Diabetes Nacional

Dalila Fuentes sufre de diabetes tipo 2 y desde hace tres meses forma parte del Centro de Diabetes Nacional, ubicado en el piso 1 del Hospital General Dr. José Ignacio Baldó —también conocido como Hospital El Algodonal—.

Dalila Fuentes entró al Centro de Diabetes Nacional desde hace tres meses.| Foto: Yandris Saldivia

Eran las 10:30 a.m. del martes 4 de junio. Dalila debía medirse el nivel de azúcar para poder ingresar a su tercera consulta del plan de diabetes. La doctora la recibió y le dijo hoy sí te vamos a dar tus medicamentos.

Vine porque una vecina me dijo y espero que funcione bien. Es una ayuda porque los medicamentos para controlar esta enfermedad son muy costosos y con lo que le dan de pensión no alcanza ni para un medicamento, dijo mientras guardaba su glucómetro.

Cónica.Uno verificó que el servicio funciona de lunes a jueves, pero los pacientes deben tener control en el hospital. Las citas se entregan a las 8:30 a.m. si el doctor considera que es diabético entra automáticamente en el programa.

En el Centro de Diabetes Nacional entregan insulina a los pacientes previamente controlados en el Hospital El Algodonal.| Foto: Yandris Saldivia.

De acuerdo con una nota de prensa del Ministerio de Salud, en el hospital El Algodonal se hacía entrega de insulina y medicamentos a personas que sufren de diabetes.

Solo entregamos insulina porque es lo que hemos recibido. Estamos a la espera de medicamentos orales que supuestamente vamos a recibir. Aquí entregamos hasta lo que alcance y respetando las indicaciones médicas, sostuvo la secretaría.

La dieta es importante 

Gómez mencionó que la dieta es un aporte muy importante en el tratamiento de la diabetes. Una alimentación saludable ayuda a mantener un nivel adecuado de la glucosa en la sangre y ayuda a prevenir complicaciones.

La diabetes tipo 2 se debe a el consumo de distintos alimentos y a los problemas de manejos en las concentraciones de la azúcar que el paciente diabético tiene. Y la ayuda nutricional es importante para manejar la enfermedad, señaló.

Gómez indicó que actualmente los pacientes en Venezuela no llevan una dieta adecuada por el bajo poder adquisitivo debido a la crisis económica que se vive desde el 2017.

Agregó que las personas tienen una dieta compuesta principalmente por carbohidratos, harinas, que es a lo que tienen más acceso, por sus precios. Y va a influir también en el control metabólico del paciente.

Los pacientes tienen que sopesar qué es lo más importante, comprar comida, un medicamento, o ir al médico y me hago los exámenes porque todo lo tienen que cubrir con el bajo poder adquisitivo, sostuvo el especialista.

Lea también:

Adultos mayores dependen de sus hijos o de las remesas para costear tratamientos de la hipertensión


Participa en la conversación