Para 2019, datos y estadísticas de la OPS estimaron una cobertura de inmunización de la fiebre amarilla en el país de 80 %. Sobre el tema, Elvia Badell Madrid, pediatra puericultora y secretaria ejecutiva de la Sociedad Venezolana de Puericultura y Pediatría, indicó que una cobertura óptima debe estar entre 90 % y 95 %.

Caracas. La Sociedad Venezolana de Puericultura y Pediatría (SVPP) estima que el déficit de vacunas del Programa Ampliado de Inmunización (PAI) en Venezuela comenzó desde el año 2016, y ya para el 2017 calculaban un desabastecimiento de 83,3 %, en el que está incluido una baja cobertura de inmunización de la fiebre amarilla, enfermedad que reapareció en Venezuela en 2021 con un brote en el estado Monagas. Hasta la fecha, siete casos de fiebre amarilla selvática han sido confirmados en una comunidad rural al sur del municipio Maturín.

Todas las pruebas PCR fueron realizadas a finales de septiembre en el laboratorio del Instituto Nacional de Higiene Rafael Rangel, en Caracas. De los siete casos, solo una persona tenía antecedente vacunal. Los otros seis son personas sin vacunación previa con un rango de edad de entre 24 y 82 años.

La fiebre amarilla, explica la Organización Panamericana de Salud (OPS), es una enfermedad viral que se transmite a través de una picadura de un mosquito infectado (de los géneros aedes y haemagogus), los cuales viven en zonas boscosas, tanto habitadas como salvajes, los cuales pueden ir transmitiendo el virus de persona a persona.

Hay casos que pueden ser asintomáticos, sin embargo, los síntomas más frecuentes son: fiebre, dolores musculares (sobre todo de espalda), cefaleas, pérdida de apetito y náuseas o vómitos. Otros casos pueden entrar en una segunda fase más tóxica en la que vuelve la fiebre elevada y se ven afectados varios órganos, generalmente el hígado y los riñones. La mortalidad de esta enfermedad se calcula en 50 % para casos en fase tóxica.

En esta fase son frecuentes la ictericia (color amarillento de la piel y los ojos, hecho que ha dado nombre a la enfermedad), el color oscuro de la orina y el dolor abdominal con vómitos. Puede haber hemorragias orales, nasales, oculares o gástricas. La mitad de los pacientes que entran en la fase tóxica mueren en un plazo de siete a 10 días, detalla la OPS.

La fiebre amarilla es una enfermedad absolutamente prevenible a través de la vacunación, explicó Elvia Badell Madrid, pediatra puericultora y secretaria ejecutiva de la Sociedad Venezolana de Puericultura y Pediatría. Este jueves, la OPS pidió aumentar la vacunación contra la fiebre amarilla en Venezuela, al considerar que la cobertura actual de inmunización contra esta enfermedad no es óptima.

Para 2019, datos y estadísticas de la OPS estimaron una cobertura de inmunización de la fiebre amarilla en el país de 80 %. Sobre el tema, Badell indicó que una cobertura óptima debe estar entre 90 % y 95 %, sobre todo en países con riesgo de transmisión como lo es Venezuela.

Badell calcula, además, que en la actualidad la cobertura general de inmunización del PAI debe estar apenas por encima del 70 % debido al impacto que pudo causar las restricciones de movilidad generadas por la llegada de la COVID-19 al país.

La pandemia aceleró este déficit debido a que los ambulatorios estaban cerrados o solo abrían hasta mediodía. En particular, el tema de la gasolina es crucial, el desplazamiento es tremendamente difícil, entonces la gente obvia ir a vacunarse, detalló Badell.

El esquema de vacunación infantil del PAI incluye 14 vacunas, de las cuales al menos nueve presentan fallas de cobertura en el país, según datos de la SVPP. Venezuela tiene coberturas en algunas vacunas de 30 % – 40 %, detalló Badell.

En 2020, la Organización Mundial de la Salud (OMS) recomendó mantener los servicios de vacunación activos a pesar de la pandemia. La vacunación debe ser considerada un servicio de salud esencial que no debe ser interrumpido, especificó la organización sobre los programas de inmunización en el contexto de la COVID-19.

Aproximadamente desde 2016, Venezuela dejó de pagar al Fondo Rotatorio para la Compra de Vacunas de la OPS, por lo que acumuló una deuda aproximada de 11 millones de dólares, según declaraciones a finales de 2020 por parte del director de Emergencias en Salud de dicha organización, Ciro Ugarte, deuda que, además, ralentizó la adquisición de vacunas contra la COVID-19 por medio del mecanismo Covax, gestionado por OPS/OMS.

La cobertura vacunal en Venezuela es muy baja, porque las vacunas que recibe Venezuela son donaciones de los lotes de otros países, explicó Badell. Al respecto, Crónica.Uno pudo verificar este jueves 14 de octubre que las dosis disponibles para fiebre amarilla dentro del almacén nacional del PAI, ubicado en la Dirección de Malariología, son dosis del laboratorio Bio-Manguinhos, de Brasil.

Siempre llegan de varios países. En este momento hay suficiente disponibilidad para todo el Distrito Capital. De distribuir para el resto del país se encarga el Servicio Autónomo de Elaboraciones Farmacéuticas (Sefar), en Antímano, comentó una fuente dentro de la Dirección de Malariología que prefirió mantener su identidad anónima.

La aplicación de esta vacuna se realiza a escala nacional en ambulatorios y distritos sanitarios. Según una enfermera del Distrito #3, ubicado en la avenida San Martín, municipio Libertador, quien igualmente prefirió declarar bajo anonimato, en los últimos años se ha incrementado el número de personas que llegan desde el interior del país a solicitar la vacunación contra la fiebre amarilla.

La mayoría de las personas que viene es porque van a viajar al extranjero, pero también llegan muchas personas del interior del país sin intenciones de salir del país. Ahorita acabo de atender a unos muchachos de Cojedes, expresó la enfermera.

En este distrito, la inmunización contra la fiebre amarilla se realiza de lunes a viernes desde las 8:00 a. m. hasta la 1:00 p. m., tanto para adultos (hasta los 59 años) como para niños (a partir del año de edad). En el caso de mujeres embarazadas les otorgan un certificado.

Este viernes 15 de octubre, República Dominicana, a través de la resolución 233-2021, emitida por la Junta de Aviación Civil, anunció que las personas que viajen desde Venezuela a este país deben presentar una tarjeta de vacunación que verifique la inmunización contra la fiebre amarilla, esta solicitud también incluye a las personas que realicen escala en su territorio o viajeros internacionales que hayan estado en Venezuela en los últimos 14 días.

Durante la conferencia de prensa de la OPS este miércoles 13 de octubre, el doctor Sylvain Aldighieri, epidemiólogo y director adjunto del Departamento de Emergencias en Salud de la organización, recordó que Venezuela sigue estando entre los 13 países endémicos para fiebre amarilla de las Américas, a pesar de haber notificado casos recientes al igual que Brasil y Perú.

Además de los siete casos confirmados en humanos, la OPS también notificó en su actualización epidemiológica sobre fiebre amarilla, publicada el pasado 6 de octubre, 10 epizootias en primates: siete en el estado Monagas (a 35 y 150 kilómetros del área urbana de Maturín), y tres en el estado Anzoátegui.

Por 14 años consecutivos Venezuela no notificó presencia de fiebre amarilla en su territorio, hasta 2019, cuando la Alianza Venezolana por la Salud emitió una alerta epidemiológica de fiebre amarilla luego de haber confirmado un caso en un indígena Pemón, en el estado Bolívar.


Participa en la conversación