Acción del hombre convirtió falla geológica en Falcón en vertedero de basura

Bariro

Con los años acumulados de descarga de desechos sólidos a las profundidad de la falla geológica de poca actividad sísmica la potencial contaminación de los acuíferos crece y pone en peligro a 183 especies de aves además de animales como araguatos, venados, matacanes entre otros reptiles. Bariro es uno de los más de 60 vertederos a cielos abierto contabilizados en Falcón.

Falcón. Salir de la carretera nacional Troncal 003, Falcón-Zulia, para llegar al pueblo de Bariro, municipio Buchivacoa de Falcón, requiere de unos 40 a 45 minutos no solo por la lejanía sino por el mal estado de la vía rural que no ha sido atendida en años.

Bariro es un pueblo agropecuario de gran importancia económica en la región, uno de los más significativos productores de leche y sus derivados, ubicado en un valle rodeado de grandes montañas de la serranía.

A unos cinco minutos del pueblo de Bariro, de unos 5000 habitantes, existe un espectáculo geológico, matizado por la acción humana al convertirlo en un vertedero de basura a cielo abierto, en el que además de depositar desechos sólidos, las quemas frecuentes propician acciones de efecto invernadero.

El sector es conocido como la Piedra de Bariro, y en el está la falla geologica de Oca_ Hancon, que no reviste mayor actividad sísmica ni figura entre las más activas del país, pero se ve la cicatriz de actividad geológica anterior.

La falla geologica de Oca_ Hancon, convertida por los lugareños en vertedero, colinda con la montaña El Cerrón, el punto más alto sobre el nivel del mar de Falcón, a 920 metros.

Para el geodesta, Celso Martí, desde el punto de vista “teórico” la deposición de desechos no debe asumir riesgo alguno. Sin embargo, para el joven ambientalista Julio Loyo, la biodiversidad de la zona está en peligro.

Más de 60 vertederos

El Plan de Ordenación del Territorio del estado Falcón, asesorado y coordinado por la Universidad de Los Andes y publicado en 2015, afirma que en la entidad funcionan cuatro rellenos sanitarios supervisados y permisados por el Ministerio de Ecosocialismo y más de 60 vertederos a cielo abierto, con una proyección de 876,5 ton/día de residuos y desechos sólidos.

Joanquin Navarro, es un septuagenario de Buchivacoa, y afirmó a Crónica.Uno que ciertamente hay una falla geológica conocida como la Oca_ Hancon que atraviesa toda la región y que ahora es el vertedero de basura en la zona.

Nunca tuvimos un relleno sanitario, sino que el pueblo va a la falla y allí deposita la basura incluso hasta los cachorros de animales son tirados al vacío”, contó.

Sin rellenos sanitarios, la comunidad se deshace de la basura como puede no sólo en el sector de La Piedra, en el que está la falla, sino en las quebradas de la localidad.

Erick, de 41 años, tambien es residente de Bariro y asegura que “ese siempre ha sido el relleno” hasta cinco dólares han pagado por un viaje.

No hay camiones que recolecten la basura cuando se acumula y llega hasta a la vía, lo que obstaculiza el paso. Para reanudar la circulación, los productores movilizan sus máquinas para apilar la basura y despejar la vía.

Las lluvias de los últimos días, han hecho el trabajo de llevarse aguas abajo los desechos, pero el peligro se cierne sobre los manantiales de la zona conocida como La Planta.

Manantial en peligro

El Manantial Las Plantas posee cuevas, aguas termales, piscinas naturales, además deuna gran variedad de flora y fauna la cual está en peligro, según indicó Julio Loyo, coordinador regional de la ONG El Mangle.

Sedimentación, lixiviados y demás desechos, se acumulan progresivamente en los pozos que nacen del manantial.

Aunque aguas arriba el manantial está limpio no podemos dejar correr el tiempo sin hacer algo”, dijó Loyo

Una de las grandes debilidades del pueblo es que carece del servicio de aseo urbano y domiciliario.

Bariro
En siete parroquias del municipio Buchivacoa no existe un solo relleno sanitario, todos son vertederos a cielo abierto. Foto: Joanne López.

En los alrededores de la falla se divisan varios manantiales y especies importantes para la biodiversidad. En la zona se contabilizan 183 especies de aves, además de animales como araguatos, venados, matacanes entre otros reptiles.

Durante la época de sequía, la quema de los desechos sólidos en la zona de La Piedra, genera otros incendios en áreas circundantes cuyos elementos al final son desechados al mar por la conexión del manantial con las playas.

Solo en abril de 2024 se registraron cuatro incendios entre Bariro y Goajiro, según Protección Civil en la zona.

Siete parroquias y ni un relleno

Buchivacoa tiene 2667 km2 de extensión, y en ninguna de las siete parroquias: Capatárida, Zazárida, Valle de Eroa, Seque, Borojó, Bariro y Goajiro, existen rellenos sanitarios ni recolección oficial de desechos sólidos.

Leobaldo Calleja, concejal y presidente de la comisión de Ambiente de la zona, aseguró que hay una ordenanza vigente en la que el ejecutivo local debe realizar lo pertinente para instaurar el servicio de aseo y ornato.

Bariro
Las quebradas son otros puntos en los que los desechos del pueblo terminan. Foto: Joanne López

Además de ello, se deben construir los rellenos sanitarios necesarios para garantizar la preservación del medio ambiente, según está establecido en el artículo 2 parágrafo 13 de la ordenanza 86 vigente desde 2023.

“Se hace necesario que las autoridades hagan los estudios fisiográficos de los posibles lugares con condiciones de suelos adecuados para construir los rellenos sanitarios a los que diera lugar para cada una de las parroquias”, dijo el geodesta Celso Marti.


Participa en la conversación