Un pancartazo para recordar que los casos siguen sin solución, organizaron familiares de desaparecidos víctimas de naufragios en diversos estados del país. Reclamaron inercia del Estado en buscar solución a los casos.

Regiones. Familiares de desaparecidos en naufragios, por el cruce de las diversas fronteras, trata y tráfico humano, protestaron este miércoles en diversas zonas del país contra el olvido de los casos y búsqueda de sus seres queridos por parte de las autoridades.

Familiares recordaron con un pancartazo en las sedes del Ministerio Público de Sucre, Nueva Esparta, Táchira y Falcón que 1092 familias son víctimas o han sufrido por las desapariciones de migrantes venezolanos en altamar.

De los 1092 desaparecidos, 824 son hombres, 268 mujeres y 158 son niños, niñas y adolescentes, según FundaRedes.

Ana Arias fue la vocera de los familiares que se concentraron en el Parque Ayacucho de Cumaná, para exigir a las autoridades continuar la búsqueda, investigación, judicialización y reparación de daños.

“No buscamos culpables sino que  nuestros familiares que estén de regreso”, indicaron. 

En Sucre la primera embarcación desaparecida entre las costas de Güiria y Trinidad y Tobago fue Jhonaily José, el 23 de abril de 2019, con 38 personas a bordo. Solo rescataron a 10, entre las que se encontraba una adolescente de 16 años, fallecida.

Otro caso fue el de la embarcación Ana María, ocurrido el 16 de mayo de 2019, en la que 33 personas estaban a bordo, pero solo fue rescatado el capitán de la embarcación, que se encuentra prófugo de la justicia.

Un año después, el 6 de diciembre de 2020, denunciaron la desaparición de los botes Mi Recuerdo y Mi Refugio, con 41 personas a bordo.

En cinco años solo logramos que las autoridades venezolanas declararan una alerta amarilla para los desaparecidos y alerta roja para el capitán de la segunda embarcación Ana María”, dijo Arias.

Sin descanso

Familiares de las víctimas no han descansado en la búsqueda de sus parientes y cumpliendo los parámetros legales nacionales e internacionales.

De esa manera, destacó que los casos presentados ante la Organización de Naciones Unidas (ONU) y la Unión Europea son respaldados por estos organismos con asistencia a los familiares durante cada visita al Ministerio Público.

desaparecidos
Familiares lograron que las autoridades declararan una alerta amarilla para los desaparecidos y alerta roja para el capitán de la embarcación Ana María. Foto: Cortesía Gleen Lugo reporteroprensa

Arias aprovechó la oportunidad de llamar la atención del gobernador de Sucre, Gilberto Pinto. Aseguró que hace un mes le entregaron una carpeta con los documentos de respaldo de los casos y las diligencias realizadas ante diversas instancias, en Caracas.

Le pedimos que se reúna con nosotros y nos escuche. Nuestra familia son niños, adolescentes, esposos y nietos desaparecidos en esas embarcaciones”, dijo.

“Nunca te he olvidado”

Con el lema: “Quiero que sepas que nunca hemos dejado de buscarte”, familiares de las 61 personas desaparecidas por naufragios en Falcón, realizaron un pancartazo frente a la sede del Ministerio Público en la entidad.

Manifestantes exigieron al Estado venezolano la búsqueda, investigación, judicialización y reparación en los cuatro casos presentados en esta localidad entre 2015 y 2023.

Para Roxana Romero, la desaparición de su hermano mayor ha sido muy dolorosa porque justo unas semanas antes él, Jhonny de Jesús, la había visitado.

“No sé si fue su forma de despedirse, pero haber visto a mi hermano dos veces en un mismo mes fue algo que me sorprendió”, comentó.

Amneris Campos aseguró a Crónica.Uno que las autoridades no han hecho nada por encontrar a sus familiares.

“Somos nosotros quienes llevamos documentos a cancillerías, Defensoría del Pueblo, Interpol y Cicpc. Seguimos activos buscando a los nuestros”, dijo.

Investigación en papeles 

En la avenida Carabobo de San Cristóbal, familiares de desaparecidos en la frontera colombo-venezolona y mar Caribe también se unieron a la actividad.

Nelson Gutiérrez, familiar de Kelly Zambrano, denunció que la investigación de los desaparecidos quedó en papeles, puesto que no ve celeridad por parte de los organismos competentes para hallarlos.

Dijo que su sobrina se perdió hace cinco años y desde entonces no tiene paz. 

Necesitamos respuesta del Ministerio Público. Ya basta que nos digan que venga el otro mes o que nos pidan papeles y más papeles”, expresó.

Exigió que el fiscal general Tarek William Saab les diera la cara, pues están cansados de la burla del gobierno.

Kelly desapareció en 2019, cuando tomó la embarcación Ana María, desde el estado Sucre con destino a Trinidad y Tobago. 33 personas desaparecieron. El único sobreviviente fue el capitán del bote.

“Nosotros no creemos lo dicho por el capitán en sus redes sociales, quien aseguró que los 31 tripulantes naufragaron, quedando a salvo él. Esta persona dijo que por ser buzo pudo nadar y evitar que se lo comieran los tiburones”, dijo.


Participa en la conversación