Manual para entender qué es la Operación Libertad y cuál es su objetivo

consenso en bases de la oposición

Luego de dos meses y medio de su lanzamiento, los fines y objetivos de la Operación Libertad aún generan confusión en la opinión pública. Crónica.Uno conversó con diputados e integrantes del equipo de trabajo del presidente de la Asamblea Nacional, Juan Guaidó, quienes explicaron de qué va. Aquí les contamos.

Caracas. La Operación Libertad es la plataforma sobre la cual está montado el plan de trabajo de Juan Guaidó y la Asamblea Nacional (AN) para lograr el cese de la usurpación, la conformación de un gobierno de transición y la convocatoria de elecciones libres.

Sin embargo, desde el anuncio de su creación el pasado 16 de marzo, la opinión pública ha mostrado por igual interés y confusión respecto a qué es la Operación Libertad y para qué fue creada.

En algunos portales de noticias se puede leer que la Operación Libertad había sido concebida para conducir una marcha a Miraflores, en otros que se trataba de la liberación de los presos políticos.

Desde la cuenta Twitter de Crónica.Uno consultamos a nuestros seguidores para determinar qué sabían de la Operación Libertad. Compartimos algunas respuestas:

@mineya1 afirmó que es una “iniciativa de las fuerzas democráticas, apoyadas en la única institución legítima del país, bajo la conducción de Juan Guaidó, para restablecer el respeto y la vigencia de la constitución de forma pacífica y democrática”.

El usuario @radiocasehead dijo que la OpL buscaba “liberar a Leopoldo y oxigenar al régimen”.

Mientras @uruguayaenvenez indicó que “la Operación Libertad es la iniciativa de la oposición para hacer cumplir la Constitución exigiendo el cese de la usurpación como primer paso para lograr que vuelva  la democracia y la prosperidad a Venezuela”.

Diputados e integrantes del equipo de trabajo de Guaidó explicaron a Crónica.Uno de qué va la Operación Libertad.

Como un paragua

Entre el 8 de enero y el 16 de marzo de este año, Guaidó y la Asamblea Nacional habían venido tomando decisiones y conformando equipos de trabajo que empujaran en dirección al logro de los tres objetivos que Guaidó se planteó como eje de su gestión en su discurso de toma de posesión.

En ese lapso fueron designadas y comenzaron a funcionar la comisión especial de Plan País, dirigida por Juan Andrés Mejía (VP-Miranda); la comisión especial para la Ayuda Humanitaria, encabezada por Miguel Pizarro (PJ-Miranda); la comisión especial de seguimiento electoral, presidida por Stalin González (UNT-Caracas); la comisión especial para la Defensa de la Constitución, encargada de redactar el Estatuto para Transición, con Juan Miguel Matheus (PJ-Carabobo) al frente; y la comisión especial de Derechos Humanos, Libertad, Justicia y Paz, dirigida por el vicepresidente Edgar Zambrano (AD) y la diputada Delsa Solórzano (Encuentro Ciudadano).

En otras palabras, y aunque todas están interrelacionadas entre sí por su propia naturaleza, las tareas jurídicas y políticas para empujar el cese de la usurpación recaerían sobre la comisión de Defensa de la Constitución y la comisión de Derechos Humanos, Libertad, Justicia y Paz. La planificación de la transición estaría en manos de la comisión especial de Plan País y la de Defensa de la Constitución. La consecución de unas elecciones libres es responsabilidad de la comisión especial de Seguimiento Electoral y de nuevo de la comisión para la Defensa de la Constitución. Mientras que la comisión especial para la Ayuda Humanitaria sería transversal a todas las etapas del proceso.

En ese mismo lapso y al ritmo que marcaba el anuncio de ingreso de la ayuda humanitaria, previsto para el 23 de febrero, Guaidó convocó a los ciudadanos a registrarse como voluntarios y a conformar los Comités de Ayuda y Libertad.

El propósito inicial de estos comités era arrimar el hombro en la logística para la distribución de las donaciones y “pasar de la protesta espontánea a la protesta efectiva”; pero con el paso de las semanas y el bloqueo de Maduro al ingreso de la ayuda, cobraron protagonismo en la movilización de calle. Su estrategia y lineamientos provienen directamente de Juan Guaidó, explicó uno de los integrantes del equipo de la presidencia encargada.

Adicionalmente, como parte del proyecto de reconstrucción nacional, la Asamblea Nacional activó también entre enero y marzo, la comisión especial de Seguimiento a los Juicios Internacionales contra Venezuela y creó el Fondo de Recuperación de Activos Producto de la Corrupción.

Organizar. Comunicar. Movilizar.

El 16 de marzo, durante el inicio de su gira por Venezuela, Guaidó anunció la Operación Libertad: “Hoy iniciamos una etapa nueva de organización, vamos a visitar todos los estados posibles, vamos a organizarnos muy bien en la Operación Libertad por el cese definitivo de la usurpación”.

Su lema, “Organizar. Comunicar. Movilizar”, resume las herramientas de las que se vale la Operación Libertad para el rescate de la democracia: “Primero crear estructuras en cada comunidad y centro de trabajo; segundo transmitir el mensaje del presidente encargado Juan Guaidó; y tercero ejecutar las acciones que ayuden al cese de la usurpación, el gobierno de transición y las elecciones libres”, explicó un integrante del equipo que lleva adelante esta iniciativa.

En esa oportunidad Guaidó volvió a instar a la ciudadanía a conformar los Comités de Ayuda y Libertad en cada calle, crear Comités Laborales y Sectoriales en las empresas públicas y privadas, e “iniciar dentro de las fuerzas de seguridad y la FAN la preparación de las fuerzas constitucionales para la operación libertad”.

Unos días más tarde, el director de Comunicaciones de Guaidó, Edward Rodríguez, explicó en un artículo de opinión publicado en la web que todas las líneas de acción emprendidas desde la AN para darle soporte al cese de la usurpación, el gobierno de transición y las elecciones, se alineaban a partir de ese momento en la Operación Libertad.

“Esta nueva fase representa una escalada en el plan trazado, con la salvedad de que todas las líneas de presión ahora se alinean en la Operación Libertad, entre estas se cuentan la ayuda humanitaria, el Plan País, la protección de activos, elecciones libres y presión internacional”, escribió Rodríguez.

Agregó que el apoyo principal de la Operación Libertad es la presión de calle y de ahí la importancia de la organización de base a través de los Comités de Ayuda y Libertad.

En otras palabras, la Operación Libertad vino a servir de paraguas al trabajo adelantado por el Parlamento y su presidente, con el apoyo de los partidos políticos de la alternativa democrática y el Frente Amplio Venezuela Libre.

Medios y protagonistas

La última semana de marzo, Guaidó ofreció a la ciudadanía más detalles sobre los medios que utilizaría la Operación Libertad para impulsar el cese de la usurpación.

Acompañado de los líderes fundamentales de cada partido de la alternativa democrática explicó el rol preponderante de los Comités de Ayuda y Libertad en la movilización de calle; convocó a militares y policías a defender a la población civil de los ataques de colectivos armados pro Maduro; e incorporó a los empleados públicos como factor fundamental en el rescate institucional.

Entonces, entre abril y mayo, el Poder Legislativo emprendió la redacción de una ley de garantías para los funcionarios de las empresas e instituciones del Estado que desconocieran a Maduro. La norma fue sancionada el 7 de mayo y hasta el presente no se ha producido ninguna baja significativa, ni una protesta visible en una oficina del Estado, ni un paro en algún ente público amparado en dicha ley. Lo más relevante en este tiempo ha sido el anuncio de la Operación Libertad Sindical.

En enero, el Parlamento inició la redacción de una ley de amnistía para altos funcionarios civiles y militares que lucharan para la restitución de la democracia. Este proyecto sigue en discusión y desde entonces han sido pocos los altos funcionarios que se han acogido a esta oferta.

Pero volviendo a los medios y protagonistas, el 1 de mayo, en la movilización por el Día del Trabajador Guaidó anunció el “inicio de la participación de los empleados públicos en paros escalonados hasta llegar a la huelga general”. Este nuevo mecanismo de presión, la huelga general, fue planteado en 2018 por La Causa R y acogido por el Frente Amplio pero aún no ha logrado concretarse.

La gestión internacional

Aunque la Operación Libertad no tiene en su diseño un componente internacional, es claro que a la par de las actividades que se desarrollan dentro del país, Guaidó, la Asamblea Nacional y su equipo de representantes diplomáticos participan en una ofensiva internacional para captar apoyos, aumentar el reconocimiento del gobierno encargado y el desconocimiento de Nicolás Maduro.

Es decir, desarrollan tareas que, al igual que las tareas inscritas en la Operación Libertad, tienen como propósito lograr el cese de la usurpación, el gobierno de transición y las elecciones libres.

La vertiente internacional tiene dos facetas: la financiera y la política. En la vertiente financiera cabe mencionar no solo la imposición de sanciones contra altos funcionarios de la administración de Maduro y contra determinadas transacciones y empresas del Estado, sino también el impedimento para el acceso de Maduro al financiamiento internacional. Entran también aquí las acciones para la recuperación de activos, así como la retención de dinero y oro del Estado en diversos bancos alrededor del mundo.

En la vertiente política entran las gestiones ante la Organización de los Estados Americanos (se logró detener el retiro de Venezuela de la OEA y designar un representante), el Grupo de Lima (donde hay un representante), el Grupo de Contacto Internacional y la Unión Europea. Además se cuentan también las alianzas políticas estratégicas como la sostenida hasta ahora con Estados Unidos, Colombia, Brasil y Canadá. Sin dejar por fuera la participación en una ronda exploratoria para una eventual negociación promovida por el gobierno de Noruega recientemente.

Comités de Ayuda y Libertad

En abril y mayo Guaidó continuó su gira por el país juramentando los Comités de Ayuda y Libertad. Más de 3100 comités se habían juramentado para el 19 de abril.

El equipo de Operación Libertad explicó a Crónica.Uno que los comités tienen tres tareas fundamentales: organizarse, seguir y replicar los lineamientos políticos de Guaidó y participar en las convocatorias de calle u organizar sus propias protestas locales.

Con el propósito de ayudar en la conformación de los comités se elaboró una guía de ocho pasos:

  1. “Convocar una reunión con vecinos y familiares, definir un coordinador del comité e inscribir a todos los miembros en la página voluntariosxvenezuela.com.
  2. El comité se crea con un grupo que hace vida en la misma zona (vecinos, amigos), nucleados alrededor de un centro de referencia (centros de votación).
  3. Establecer un mecanismo de comunicación vía WhatsApp, Telegram, SMS u otro y permanecer atentos a los canales oficiales de la Asamblea Nacional y Juan Guaidó en Twitter e Instagram.
  4. Realizar reuniones presenciales periódicas para informarse y conversar sobre cómo responder a la situación de acuerdo a los lineamientos de la Asamblea Nacional.
  5. Definir protocolos de contingencia ante apagones, represión, falla en las comunicaciones, falla en los servicios públicos.
  6. Convertirse en multiplicadores del mensaje e incluir a más voluntarios.
  7. Integrarse a las distintas líneas de acción establecidas por el presidente encargado Juan Guaidó.
  8. Buscar formas pacíficas y creativas de influenciar a las personas que por miedo o necesidad se mantienen al margen para involucrarlas en la lucha por el cese de la usurpación”.

La fase definitiva que no cuajó

leopoldo lópez
Foto: Claudia Smolansky

El 30 de abril a las 4:45 a. m. Juan Guaidó encabezó un llamado a la insurrección cívico militar contra Nicolás Maduro y en defensa de la Constitución. “Es la fase definitiva de la Operación Libertad”, dijo. Si bien el llamado obtuvo el respaldo del hasta ese día director del Sebin, general del Ejército Manuel Cristopher Figuera y del comandante de la GNB para el resguardo de la Asamblea Nacional, mayor Illich Sánchez, además de unos 50 soldados, la verdad es que no tuvo la respuesta masiva esperada.

De manera que la fase definitiva de la Operación Libertad es aún incierta, pero fracturó la confianza a lo interno de la cúpula oficialista. Ese día el gobierno de Estados Unidos develó que el presidente del TSJ, el jefe de la Guardia de Honor Presidencial y el ministro de la Defensa eran parte de un plan para lograr el cese de la usurpación y días más tarde, el propio Maduro confirmó la existencia de tales conversaciones.

El 16 de mayo, Iván Simonovis, el preso político más antiguo, se evadió de su casa por cárcel y Guaidó confirmó que su liberación, al igual que la de Leopoldo López el 30 de abril, eran parte de la ejecución de un indulto concedido como parte de la Operación Libertad.


Participa en la conversación