Prevención del coronavirus se dificulta en una Guayana sin agua ni en los hospitales

Prevención del coronavirus se dificulta en una Guayana sin agua ni en los hospitales

La principal medida de prevención del coronavirus COVID-19 es lavarse las manos, pero pasa que comunidades en Ciudad Guayana llevan años con fallas en el suministro de agua por tuberías, y cuando llega, su color indica su baja calidad y el riesgo a más enfermedades.

Ciudad Guayana. “Es importante lavarse bien las manos con agua y jabón para la prevención del coronavirus”. Esta es la principal medida que repiten los médicos cuando se habla del COVID-19, el virus que se extiende por todo el mundo y que en menos de tres meses causó la muerte de miles de personas.

Tras confirmarse el primer caso en Brasil, y ahora en Colombia, la alerta se encendió en Venezuela. Más allá del virus en sí, preocupa un sistema de salud pública totalmente desasistido, que si no cuenta con insumos mínimos para atender las emergencias diarias de los pacientes que llegan, mucho menos está en capacidad para atender una enfermedad como el COVID-19.

“Las enfermeras no tenemos agua para lavarnos las manos después de que hacemos un procedimiento”, denunció Maritza Moreno, presidenta del Colegio de Enfermeras en Ciudad Guayana.

Ciertamente, los familiares de los pacientes cargan con botellones de agua para hacerle el aseo a la persona o para usar los baños.

A mi esposa tenían que hacerle cesárea y la tuvieron esperando mientras yo llevaba el agua a sala de parto. Hasta el agua para tomar hubo que llevarla”, contó Gustavo Muñoz sobre su experiencia en el hospital Uyapar de Puerto Ordaz.

Esta situación se repite en el hospital Dr. Raúl Leoni, en San Félix, y en el Complejo Universitario Hospitalario Ruíz y Páez, en Ciudad Bolívar.

El presidente del Colegio de Médicos en Bolívar, Hugo Lezama, afirma que los hospitales no están en condiciones para tomar medidas de prevención del coronavirus ni atender un posible caso que llegue.

El tema de la calidad del agua también preocupa porque, hace un año precisamente, se registró un brote de hepatitis en Ciudad Guayana. A las consultas privadas de Lezama llegaban en promedio cinco casos diarios. A las emergencias pediátricas los casos de vómito y diarrea son el día a día, además de la desnutrición.

Prevención del coronavirus se dificulta en una Guayana sin agua ni en los hospitales
Hospitales en Ciudad Guayana no cuentan con agua para la higiene. Foto Jhoalys Siverio
Población en riesgo

Hasta ahora los niños son la población menos vulnerable, jóvenes en un mínimo porcentaje, y la que más preocupa es la de personas mayores y aquellas con enfermedades crónicas no controladas adecuadamente.

El infectólogo Rafael Wong, durante una charla sobre la prevención del coronavirus, insistió también en la importancia de la higiene y demás recomendaciones dadas por la Organización Mundial de la Salud (OMS). Entre ellas, evitar llevarse las manos a la boca, nariz y ojos, taparse la boca al toser o estornudar con la parte interna del codo.

Las mascarillas y guantes son principalmente para quienes manejen directamente a los pacientes, incluidos ellos mismos. Wong advirtió también sobre el uso de plantas medicinales. Aseguró que de lo curativo a lo tóxico solo hay un pequeño margen.

Wong instó a la calma y omitir las informaciones que circulan por redes sociales y no están confirmadas. Destacó que ha habido otros virus más graves, como el Síndrome Respiratorio Agudo Grave (Srag), que apareció en China en 2002.

Sin embargo, admitió que lo preocupante en el caso venezolano es la malnutrición de la población.

Nuestra dieta es a base de carbohidratos, el venezolano no está consumiendo proteína, o simplemente no está comiendo. También pasa que por la misma crisis, deciden entre si comer o comprar medicinas, y no se están tomando su tratamiento, señaló el especialista.

La falta de nutrientes conlleva a tener un sistema inmunológico debilitado y vulnerable a contagios de enfermedades.

Control en frontera

De acuerdo con el Instituto de Salud Pública en Bolívar, se están tomando controles en la frontera con Brasil. Franklin Franchi, presidente del ISP, sostuvo que no hay ningún caso confirmado en la entidad, pero que están preparados para atender eventuales casos. Afirmación contradictoria con la evidente desasistencia de los hospitales.

Franchi manifestó también que 80 % de los casos “pasa como un proceso gripal viral, que la persona ni cuenta se da de que tuvo coronavirus. El otro 20 % es el que sufre complicaciones”.

El hecho de que hayan confirmado un caso positivo en Brasil preocupó inmediatamente a la población en Bolívar, ya que los ciudadanos viajan frecuentemente al país vecino, sobre todo los del municipio Gran Sabana. Allá es donde suelen comprar alimentos, medicinas o tratarse una enfermedad de alto costo. Incluso, prefieren surtir gasolina en Pacaraima (Brasil) que en Santa Elena de Uairén, ya que a consecuencia de la mafia de combustible, resulta más económico comprar a precio internacional.

A pesar de las campañas de prevención del coronavirus, en Latinoamérica el COVID-19 registró sus primeros casos confirmados en Brasil, República Dominicana, Perú, Ecuador, México, Chile, Argentina y Colombia. La OMS contabiliza más de 93.000 casos y más de 2000 muertes.

La Organización Panamericana de Salud (OPS) enviará misión por coronavirus a países con mayor riesgo, como Haití y Venezuela. La lista incluye a Surinam, Guyana, Nicaragua, Honduras, Guatemala, Bolivia y Paraguay, así como las islas del Caribe oriental.


Participa en la conversación