Se registraron 1443 personas desaparecidas en 2023 según el OVV

OVV

El informe anual del Observatorio Venezolano de Violencia reveló que aunque se produjo un descenso de la violencia, en 2023 se registraron 6973 muertes lo que significa que en promedio 581 ciudadanos fueron asesinados cada mes, lo que equivale a 134 homicidios por semana y 19 fallecimientos por día.

Caracas. En Venezuela 1443 personas desaparecieron durante el 2023, lo que representa una tasa de cinco desaparecidos por cada 100.000 habitantes, de acuerdo al último informe presentado por el Observatorio Venezolano de Violencia (OVV).

Los expertos señalaron que la ausencia de pistas y cadáveres impide cuantificar la magnitud real de las muertes violentas ocurridas en el país.

La falta de los cuerpos no nos permite saber si se encuentran con vida o fallecieron. Y con la poca información de la que disponemos resulta imposible despejar la incógnita, afirmó Roberto Briceño León, sociólogo y fundador del OVV, en una rueda de prensa este jueves, 28 de diciembre.

El especialista explicó que Venezuela registra una nueva fase de violencia crónica caracterizada por un descenso de la criminalidad desorganizada, que provoca gran letalidad.

Destacó que la tasa de 26,8 de muertes por cada 100.000 habitantes de este 2023 significa una importante disminución de 8,5 puntos respecto a las registradas entre 2021 y 2022.

Fotografía: Tairy Gamboa

No obstante, el OVV estima que Venezuela cierre el año 2023 con 6973 fallecidos, de los cuales 1956 murieron a causa de homicidios perpetrados por delincuentes, mientras que 953 perecieron ocurrieron en intervenciones policiales y otros 4064 casos siguen en averiguación.

El estudio concluyó que en promedio 581 ciudadanos fueron asesinados de forma violenta cada mes, lo que equivale a 134 homicidios por semana y 19 fallecimientos cada día. De ese conteo 66%, es decir, las dos terceras partes tenían 15 y 44 años de edad.

Todavía somos el tercer país más violento de Latinoamérica solo por detrás de Ecuador, enfatizó el investigador.

Muertes sin esclarecer

Los datos ofrecidos en el informe revelaron que el mayor número de homicidios por entidad federal se registró en los estados Miranda con 279 víctimas, seguido de Distrito Capital con 223 y Zulia con 205 fallecidos. A esa cifra le siguen los estados Bolívar con 150 muertes, Aragua con 127, Carabobo con 117, Sucre con 111 y Guárico con 82.

En relación a los 983 fallecimientos producto de la acción de organismos policiales, el especialista apuntó que la mayor cantidad de casos se concentró en los estados: Miranda con 227 víctimas, Carabobo con 131, Zulia con 115, Aragua con 100, Distrito Capital con 96, Bolívar y Anzoátegui con 41 fallecidos cada uno y Guárico con 21.

De esos datos también se desprende que 98,6% de las víctimas eran hombres y 1.4% restante mujeres. En general el promedio fue de 79 víctimas por mes, 18 cada semana y tres cada día, indicó Briceño.

De las 4064 muertes que se produjeron en 2023 y que aún no han sido esclarecidas porque están en investigación, 580 se contabilizaron en Miranda, 528 en Distrito Capital, 460 en  Zulia, 391 en Bolívar, 270 en Carabobo, 216 en Lara, 196 en Anzoátegui, y 182 casos en Aragua.

A juicio del sociólogo, estas cifras son extremadamente altas de acuerdo a los estándares internacionales, porque es 14 veces mayor al límite establecido que contempla que las muertes por causas indeterminadas no deberían exceder el 10% de los fallecimientos.

Pese a la disminución en la tasa de muertes todas las entidades federales superaron las 10 víctimas por cada 100.000 habitantes lo que nos deja ver que esta violencia letal es calificada como epidemia, destacó Briceño.

Protección social, extorsión y criminalidad

La investigación elaborada a partir de un muestreo nacional de hogares descubrió que 23 % de los entrevistados, es decir, una cuarta parte de la población respondió que en los 12 meses previos había pagado a funcionarios militares y policiales  para resolver un percance o situación.

En relación a eso Briceño enfatizó que la poca confiablidad en la policía deja espacio para que otros actores sociales como colectivos, vecinos y bandas criminales ocupen el papel de protección que le corresponde al Estado y sus autoridades.

Al respecto el estudio reveló que 63 % de los venezolanos considera a sus vecinos como la principal protección de su núcleo familiar ante la delincuencia. Mientras 7 % de los encuestados aseguró que los colectivos los amparan de ser víctimas de algún delito.

En un porcentaje más reducido el 3,2 % contestó que la banda delincuencial que actúa en sus zona de residencia les ofrece protección.

También preguntamos a la población su opinión sobre si un joven  de su comunidad aceptaba unirse a un grupo delictivo y 88 % mostró rechazo lo que muestra el valor moral dominante independencia del estrato social y las preferencia ideológicas y políticas, dijo el fundador del OVV.

Petare
Foto: Manuel Díaz
Mujeres y niños los más vulnerables

Durante la rueda de prensa los especialistas explicaron que persiste una masculinización de la violencia. Eso se refleja en que 88, 4 % de los asesinados eran hombres.

En cuanto al móvil de los homicidios, Briceño señaló que en los casos ligados a la actividad delictiva 95 % también eran varones. Sin embargo, en el registro llevado por el OVV figura 56 % de mujeres que perdieron la vida en actos asociados a la violencia de género.

8M 8m carteles
Foto: Manuel Díaz

Gloria Perdomo, coordinadora del OVV, explicó que la victimización femenina varió de forma notable con un total de 171 adolescentes mujeres, de 12 a 17 años, que sufrieron abuso sexual. Además de 153 niños y niñas que también fueron víctimas de estos delitos.

Observamos que 89 % de quienes sufren estas agresiones son adolescentes y niñas menores de 12 años. Ellas a su vez también son más propensas a ser víctimas de explotación sexual, indicó.

Perdomo destacó que no disponen de cifras exactas y que la violencia permanece invisibilizada por la inexistencia de cifra oficial lo que representa una traba para el registro apropiado de los casos de femicidio desagregados con enfoque de género.

Hasta el momento la única data ha sido divulgada por el Ministerio Público que en julio de 2023 informó que en total 2076 casos de abuso sexual a niños, niñas y adolescentes habían sido ingresados desde enero hasta junio de ese año.

Las mujeres sobrevivientes de lesiones personales, violaciones  y amenazas asumen el desafío de afrontar los daños  sin programas de apoyo y de protección, concluyó Perdomo.

Violencia autoinfligida

El informe elaborado por el OVV también reveló que 2358 personas se suicidaron durante 2023, lo que equivale a una tasa de 8.2 suicidios por cada 100.000 habitantes.

Gustavo Páez, coordinador del OVV en Mérida, apuntó que la tendencia sigue en alza y que esta cifra significa un incremento de 6.5 % respecto al 2022.

El especialista indicó que Mérida lidera los registros al ubicarse en primer lugar, seguido de Táchira y Trujillo mientras que otras entidades con un incremento de casos fueron Delta Amacuro, Sucre y Nueva Esparta.

El conteo arrojó que 82 % de los fallecidos eran hombres y 18 % mujeres. Páez, explicó que según los grupos de edades el mayor porcentaje se encuentra en personas de 15 a 29 años con 29, 3% de los casos, seguido del grupo de edad entre los 30 a 44 años con 21, 5%, de 45 a 59 años de edad con 28% de las cifras y de 60 años en adelante con 16% de los registros.

Todo indica que la tasa de muertes por suicidio sigue el ritmo de los altibajos de la emergencia humanitaria y sus impactos, dijo.

Lea también:

Presentan en la ONU caso de la tragedia de Caño de Los Becerros ante silencio gubernamental


Participa en la conversación