Yeseida, Yenny y Paula encuentran el sustento de sus familias como mujeres bodegueras en sus comunidades

canasta alimentaria en junio

Coca-Cola Femsa de Venezuela creó hace tres años la Red de Empoderamiento Femenino. Yeseida, Yenny y Paula forman parte de la cohorte más reciente, que graduó a 366 mujeres de diversas zonas populares de Caracas. Esta es una red que consiste en formar a mujeres emprendedoras en finanzas básicas y administración, además de darles asesoría en derechos ciudadanos y apoyo psicosocial.


Caracas. Yeseida, una madre y docente venezolana, formó parte de los venezolanos que migraron del país. Hace cuatro años tomó la decisión regresar y reinventarse. En ese camino de rehacer su vida en Venezuela, buscó el dinero con la venta de accesorios para el cabello, vende sopa los fines de semana o usa su carro como taxi. Desde que dejó las aulas, esta mujer se reiventa una y otra vez en busca de mayores ingresos.

Hasta 2020, cuando ella regresó de Perú, había unos 5.415.337 migrantes venezolanos. Pero el flujo de migración no detiene y ya suman 7.774.494, según datos de la Plataforma de Coordinación Interagencial para Refugiados y Migrantes.

Si no se me da una cosa, se me da la otra, porque si me quedo solo con la docencia el sueldo no me va a alcanzar y tengo una niña de 11 años de edad, dijo Yeseida.

La xenofobia fue una de las causas del retorno de Yeseida. En plena calle un adulto mayor le dijo que se regresara a Venezuela y que le dijera a Nicolás Maduro,–mandatario de Venezuela– que le mandara los pasajes de regreso. Pero volver a su país fue una decisión que cuestionaron sus familiares y allegados.

— ¿Qué vas a hacer allá?, le dijo un conocido a Yeseida.
— No sé, pero yo me voy a reinventar. Voy a vender sopa, respondió ella.

Ahora tiene en mente otro proyecto: montar una quincalla. Para eso está en busca de herramientas que le ayuden a comenzar su proyecto. Luego de volver a Venezuela una amiga le habló de una red de empoderamiento femenino que ayuda a potenciar emprendimientos y ella lo vio como una oportunidad de adquirir conocimientos y se inscribió.

Yeseida es parte de la V cohorte de una red de empoderamiento creada por Coca-Cola en Venezuela, iniciativa que busca elevar la participación económica de las mujeres en una sociedad marcada por una economía compleja desde hace al menos 10 años, cuando empezó la emergencia humanitaria compleja, según cálculos de organizaciones no gubernamentales.

Foto referencial: Tairy Gamboa
Red de mujeres

Coca-Cola Femsa de Venezuela creó la Red de Empoderamiento Femenino hace tres años, para formar a mujeres emprendedoras en finanzas básicas y administración y darles asesoría en derechos ciudadanos y apoyo psicosocial.

La cohorte más reciente graduó a 366 mujeres con pequeños emprendimientos, provenientes de La Vega, Vista Hermosa, Caucagüita, el casco colonial de Petare, Brisas del Carmen, Propatria, Gato Negro, Coche, El Estanque y Divino Niño.

Foto: Coca Cola
Yenny

Dentro de la cohorte también está Yenny Mejías, de 48 años de edad, quien pensaba desde hace tiempo en trabajar independiente para tener tiempo de cuidar a su hijo, un niño con discapacidad que depende completamente de ella.

En Venezuela 1,8 millones de mujeres no trabajan por responsabilidades de cuido, según la Encuesta Nacional de Condiciones de Vida (Encovi) de 2023.

Durante la pandemia de COVID-19 Yenny pasó a ser parte de la población desempleada luego de ser despedida de un restaurante. Sin tener más que hacer empezó con una pequeña bodega en casa.

Una estantería, puesta en una terraza de su casa, en Filas de Mariche, sirve para vender de todo un poco; refrescos, productos de limpieza, víveres y demás.

Al igual que el resto de mujeres, Yenny llegó a la red gracias a la recomendación de otra conocida. Ahora agradece su participación, la cual aseguró que le dejó muchas cosas buenas en cuanto a aprendizaje, sobre todo a cómo desenvolverse en el área económica desde un pequeño emprendimiento.

Deberían haber más iniciativas como esta, tanto del gobierno como de la empresa privada.

En el mercado laboral venezolano cada vez hay menos mujeres. En la Encovi de 2023 aparece una reducción de la actividad económica femenina al 37,3 %. Siendo este uno de los porcentajes más bajos de la región. Por ejemplo, en Colombia la participación femenina se ubica en 41,2 %.

mujeres
Foto: Coca Cola
Paula

Paula Navas no tuvo más que emprender ante la situación del país y con esto se refiere al tema económico y el hecho de que sus siete hijas solo la tienen a ella.

El trabajo para Paula es en lo que salga. Trabajó limpiando casas, en una fábrica, como buhonera y ahora su empleo formal es en un ente gubernamental. Pero lo que más le da dinero es su negocio propio, desde su casa en el barrio 5 de Julio de Petare.

Dentro de la economía venezolana hay 48,3 % de la población trabaja por cuenta propia. El promedio mensual de ingreso de este sector gana menos de 100 dólares por mes.

Paula vende empanadas, jugo y café en su casa los viernes, sábados y domingos. También ofrece helados y refrescos. Su meta, después de participar en la red, es agrandar su emprendimiento hasta donde sea posible, porque aunque ella y sus hijas mayores tienen otros empleos esa bodega es lo que más dinero les produce.

Nos tenemos que reinventar, algunas de mis hijas ya están trabajando, pero todo eso no nos alcanza, esa es una realidad.

Con esta graduación, la Red de Empoderamiento Femenino de Coca-Cola Femsa de Venezuela busca consolidarse como una iniciativa clave para el desarrollo y la autonomía de las mujeres en el país. Desde el año 2021 se graduaron 1000 mujeres..

La capacitación está dividida en dos temáticas importantes: desarrollo de capacidades, empoderamiento personal, autoestima y corresponsabilidad familiar. Aunque 64 % de las participantes son responsables económicamente de sus hogares y sus bodegas aportan 74 % de los ingresos de sus hogares.

Para más información sobre esta y otras iniciativas sostenibles de Coca-Cola Femsa de Venezuela, pueden seguirnos en nuestras redes sociales @cocacolafemsa_ve en Instagram y Coca-Cola FEMSA de Venezuela en Facebook.


Participa en la conversación